¿Disforia de género? Una perspectiva trans y queer

Las personas trans hemos existido siempre y en todas partes. Claro que no siempre nos hemos considerado trans (el término es relativamente reciente), y ni siquiera en el mismo sentido, porque dos sociedades distintas entienden el género de formas diferentes, y con él todas sus posibles rupturas. Al fin y al cabo, lo que aquí y ahora entendemos como una vida trans tiene que ver con romper con un esquema de géneros que es binario, absoluto (un género excluye otro) y complementario (heterosexual).

Carta abierta a Feminista Ilustrada: abajo las caretas.

Hace unos días nos pasaron un post tuyo en instagram donde tratabas de crear un debate con argumentos entre Teoría Queer y Teoría Feminista, donde realmente lo que hacías era criticar una Teoría Queer inventada por ti, mintiendo y dando argumentos falsos de tanto una cosa como otra y con un interés claro en negar la existencia de la identidad de género, y con ella implícitamente la de las personas trans y no binarias.

Páginas: 1 2

Silencio: Víctima de Segunda

Escribo esto con gran dolor y miedo porque ya se ha rechazado en más de una ocasión lo que voy a contar aquí. Y es que hay realidades que parece que deben estar ocultas por bien de la revolución feminista, de la que, por cierto, he sido partícipe todo este tiempo.

La Ley Trans Estatal: Una conversación con Erik García

Cuando hablamos de Ley Trans es curioso denostar que siempre se hace desde una perspectiva conjunta, con leyes que engloban mucho más que la necesaria ley de la que tantas veces hemos hablado. Este hecho ya lo destacaba Mar Cambrollé Jurado, presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía (A.T.A.), en el artículo que publicamos la semana pasada sobre este mismo tema, en el que la voz de la conocida activista destacaba las problemáticas que habían llevado a la paralización de la ley en las instituciones. Pero no podemos quedarnos ahí, eso sería solo rascar la superficie, para ello hemos entrevistado a otras de las voces en torno a la construcción de esta ley: Erik, presidente de la asociación Visión Trans para que nos proporcione su perspectiva de los hechos y así saber porqué se ha secuestrado la Ley Trans del 2019 y sobre todo a qué intereses obedece.

¿Por qué la Transmisoginia es Antifeminista?

Aún cuando con el título pudiésemos dar a entender que sería un artículo más de feminismo pop con frases tipo “todas somos hermanas, negras o blancas, ¿qué más da?” y relleno de purpurina hasta la trancas; esto no se trata del por qué todas las mujeres seríamos hermanas y por qué excluir a una mujer trans es transfobo al igual que excluir a una mujer negra o latina es racista.

TERF

La principal problemática del Feminismo Radical, surge a finales del siglo XX cuando nace un grupo de mujeres que, bajo la idea de un falso feminismo radical, sólo luchan por la liberación de la mujer a conveniencia.  Específicamente este grupo Trans Exclusionary RadFems, excluye a las mujeres trans, por no considerarlas mujeres al no ser... Leer más →

¿Cuarta Ola? No sois dignas.

Nos encontramos ante un momento histórico en el que el feminismo goza de mayor aceptación social y las movilizaciones feministas llenan las calles en contra de la violencia machista a nivel internacional, con un cuestionamiento cada vez mayor del neoliberalismo y una progresiva toma de conciencia de clase. Podemos estar observando la germinación de una nueva ola que las autoras fechan en 2012, pero quizás seis años son pocos para sacar conclusiones firmes. Además, todavía no se han hecho demasiadas aportaciones teóricas innovadoras. No deja de ser llamativo que, desde posiciones completamente identitarias, se esté reivindicando como "cuarta ola" un sector del feminismo extraordinariamente reaccionario, cuyas bases discursivas se basan en la tergiversación de los textos de la segunda ola para justificar su enfoque segregacionista y LGBTfóbico, en una reducción al absurdo de los aportes de la tercera ola que pretenden vender como crítica al pensamiento "posmoderno" y en un profundo anticomunismo traducido en el revisionismo descarado y deshonesto de aquellas teóricas comunistas que, pese a analizar la cuestión de la mujer, fueron críticas con el feminismo de la época. Esto no supone nuevos aportes o paradigmas, sino una degradación de los anteriores. Ya que, de estar inmersas en una cuarta Ola, aquellas que se han aventurado a autodenominarse como tal, como si de una identidad se tratase, no deberían pretender hegemonizarla. No si van incluir en la lucha antes a explotadoras y a fascistas que a las mujeres transgénero. En este artículo analizaremos esta cuestión.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑