Sexo vulva-vulva

Existe un gran desconocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual y la importancia de realizar el cribado de cáncer de cuello de útero...

Relación Teánica

Aquella relación sexual y/o afectiva entre una persona bi femme-aligned con una persona no bi masc-aligned. Surge como respuesta a la necesidad de visibilizar nuestra identidad en relaciones clásicamente entendidas y leídas como hetero, debido a la heteronorma al plantear hetero cualquier relación entre un hombre y una mujer. El término teánica rechaza la binariedad e incluye identidades disidentes como las no binarias desde una perspectiva más acorde a la realidad. Nuestra orientación sexual e identidad de género no varía al establecer una relación sexoafectiva con una persona entendida en el espectro de género opuesto. Esta propuesta es aplicable a aquellas personas femme-aligned que se encuentren en una relación sexoafectiva con personas no bi masc-aligned y se estén replanteando su orientación.

Relación Aquilea

Aquella relación sexo y/o afectiva en la que se ven involucradas dos personas del espectro masculino y no sabes si ambas son gays o directamente tienes conocimiento de que una de las personas integrantes de la pareja, no lo es. Así se pretende visibilizar la identidad bi en relaciones clásicamente entendidas como gays, porque plantear que cualquier relación en la que intervienen dos hombres, es una relación gay, es invisibilizar a todas las personas que somos bifem. Además esto permite tener un término que no sea binario y que incluya identidades disidentes como las no binarias desde una perspectiva inclusiva y más acorde a la realidad, porque nuestra identidad sexual o de género no varía independientemente de la relación en la que nos encontremos.

No todo el mundo es Bisexual.

Todes hemos escuchado la frase de "todo el mundo es un poco bisexual", sin embargo, pocas veces nos hemos parado a analizar lo que significa en realidad. No, no todo el mundo es Bisexual. Afirmar esto es, por un lado, bifobia al dar a entender que no tenemos de qué quejarnos porque no existe opresión. Y por el otro, lesbofobia al insinuar de nuevo que las lesbianas se sienten atraídas por los hombres de alguna manera. Lo que nos parece terriblemente violento, ya que pone una piedra más hacia la heterosexualidad obligatoria que sufren las compas lésbicas.

Bi-vencias

Nuestra compañera ha participado con la Asociación Cultural LGBTIQ Epicentro Trujillo para crear este maravilloso vídeo de Vivencias Bisexuales desde la interseccionalidad para el Día de Visibilidad Bisexual que fue el pasado 23 de Septiembre. Así describen este vídeo desde la propia organización:

Heterosexualidad asimilada

Término propuesto desde el grupo de Politización Bifem, que hace referencia al fenómeno heterocentrista de las mujeres bisexuales que se ven condicionadas, por el ambiente y su propia heteronorma interiorizada, a mantener relaciones sexo-afectivas con hombres aunque estas sean abusivas o no les terminen de llenar. Creando a su vez una vulnerabilidad a las mujeres bisexuales para ser víctimas de violencia machista.

Mujeres bisexuales, heteronorma y misoginia.

La realidad de la disidencia sexual no se ha hablado con una perspectiva bisexual en este portal todavía, aunque no por falta de formación como podéis apreciar, si no más bien por falta de confianza. El tema bisexual ha traído consigo un sin fin de debates internos que en muchos casos ha dañado la confianza de los grupos que tienen una lucha contra la bifobia, porque el rechazo puede ser agotador cuando es incluso dentro de tu propio colectivo.

Presencia y participación Bisexual en espacios LGTBI+

¿Por qué tenemos la sensación de que escasea la presencia bisexual en espacios LGBTI+? ¿Acaso no estamos? ¿Acaso sí pero preferimos no participar u omitir nuestra orientación sexual cuando lo hacemos? La sensación de que escasea la presencia bisexual en espacios LGBTI+ (porque no nos atreveríamos a afirmar que realmente lo hace) es relativamente común y tiene que ver con una cuestión de visibilidad, con el por qué parece que no se nos percibe. Porque, que parezca que no estamos, no tiene por qué ser necesariamente que no estemos. Teniendo en cuenta además que hay varios factores que contribuyen a una invisibilización sistemática de las identidades bisexuales que operan en los espacios LGBTI+ tal y como lo hacen en todos los espacios.

¿Es necesario el día del Orgullo? Un rotundo Sí.

El día 28 de junio de 1969 es recordado por ser el precursor de las conmemoraciones LGTBIA, esto ocurre debido a los disturbios del barrio de Greenwich Village, en el bar Stonewall se produjo una de las múltiples redadas policiales de la época hacia este colectivo, ante lo que se respondió mediante revueltas. Tras esta redada y los tumultos ocurridos después el colectivo se volvió más visible, hasta el momento se les perseguía y encarcelaba por su orientación sexual o por su identidad de género. Pero ese día decidieron abrir fuego (o ladrillazos más bien) para que se repetara de forma efectiva sus derechos humanos.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑