Todes hemos escuchado la frase de "todo el mundo es un poco bisexual", sin embargo, pocas veces nos hemos parado a analizar lo que significa en realidad. No, no todo el mundo es Bisexual. Afirmar esto es, por un lado, bifobia al dar a entender que no tenemos de qué quejarnos porque no existe opresión. Y por el otro, lesbofobia al insinuar de nuevo que las lesbianas se sienten atraídas por los hombres de alguna manera. Lo que nos parece terriblemente violento, ya que pone una piedra más hacia la heterosexualidad obligatoria que sufren las compas lésbicas.
Informe sobre desabastecimiento de estrógenos en España (mayo-junio de 2021)
Es habitual que las personas trans acudamos a tratamientos hormonales para cambiar nuestro cuerpo según nuestros propios intereses. Estos tratamientos se suelen llamar tratamientos de sustitución hormonal (TSH para abreviar). En el caso de personas transfemeninas y algunas personas no binarias, lo habitual es que se desarrollen caracteres sexuales asociados a un balance hormonal favorable a la testosterona. El TSH que se sigue para cambiar este balance suele combinar unos fármacos para rebajar la testosterona que produce el propio cuerpo (es decir, anti-andrógenos) y otros para subir el nivel de estrógenos.
Relación Sáfica
Aquella relación sexo-afectiva en la que se ven involucradas dos personas del espectro femenino y no sabes si ambas son lesbianas o directamente tienes conocimiento de que una de las personas integrantes de la pareja, no lo es. Así se pretende visibilizar la identidad bi en relaciones clásicamente entendidas como lésbicas, porque plantear que cualquier relación en la que intervienen dos mujeres, es una relación lésbica, es invisibilizar a todas las personas que somos bifem. Además esto permite tener un término que no sea binario y que incluya identidades disidentes como las no binarias desde una perspectiva inclusiva y más acorde a la realidad, porque nuestra identidad sexual o de género no varía independientemente de la relación en la que nos encontremos.
Violencia Vicaria, la tercera violencia.
La violencia de género tiene muchas caras, no solo la violencia física o la psicológica, que en muchos casos se ignoran por ser más complejas o por simple desconocimiento. Los últimos días se ha hablado mucho de la violencia vicaria y de cómo afecta de forma directa y sistemática a las mujeres que han sido víctimas de violencia de género por sus parejas. Pero también nos parece algo imprescindible para poder dejar claro de una vez que les niñes también son víctimas de esta forma de violencia, la Violencia Vicaria es la violencia de género que afecta de forma directa a las hijas, hijos e hijes. Debemos centrar también el discurso en elles, no solo en las madres.
La loca de tu ex y Johnny Depp.
Johnny Depp ha sido condenado por violencia de género hacia su ex mujer después de un juicio lleno de polémica machista y de responsabilizar una vez más a las mujeres de las agresiones que viven. Porque si no encajan en el imaginario de buena víctima, es que entonces no había sido agredida realmente, este pensamiento es misoginia pura. Es el mismo fenómeno que ocurre cuando el tío de turno te suelta la famosa frase de "es que mi ex está loca".
Entrevista: Una enfermera en lucha.
Con motivo de la reciente celebración del Día de la Enfermería, el pasado 12 de mayo, entrevistamos a Esther, una profesional que trabaja en el servicio sanitario público de Castilla y León (SACYL), en relación con la lucha de les opositores de Formación Sanitaria Especializada (FSE), ante el actual escenario de selección de plazas. Las oposiciones conocidas como -IR dan la opción a formarse en una especialidad durante un determinado número de años a profesionales graduades en Farmacia (FIR), Enfermería (EIR), Medicina (MIR), Química (QIR), Radiofísica (RFIR), Biología (BIR) y Psicología (PIR). Las oposiciones de cualquier tipo ya suponen un desgaste tremendo para todes aquelles profesionales que quieran un trabajo fijo en aquello que les apasiona, cosa que ahora mismo con la situación de indefensión económica y social, parece un sueño. Pero no es tan fácil acceder a ello como parece, son años de estudios para poder presentarse, dinero invertido y muchas horas. Es por ello que esperamos una respuesta de los gobiernos mucho mejor que la que se ha dado, sobretodo para aquellas personas que han estado cuidándonos durante toda la pandemia, porque no olvidemos que quienes se examinan ahora son todes les estudiantes de últimos años que han estado dando cobertura extra a todos los hospitales con condiciones nefastas.
Psistema
Nombre que se da al sistema psiquiátrico para denunciar las violencias que se producen en el mismo, que incluyen diferentes medidas con el efecto común de menoscabar la autonomía y los derechos de las personas consideradas locas, infravalorando sus comportamientos y su sufrimiento psíquico.
4M: Hacia un horizonte feminista.
El próximo 4 de mayo, como todas ya sabemos, se han convocado unas elecciones a la Comunidad de Madrid que han estado a la orden del día la pasada semana, debido a los discursos de odio que se han vertido en diferentes medios por parte del fascismo más rancio. Con motivo de estas elecciones hemos decidido crear un conjunto de propuestas feministas interseccionales, que debe llevar cualquier propuesta electoral que se crea feminista. No podemos ignorar que en los últimos tiempos, el discurso feminista ha sido fagocitado por una parte del "feminismo" institucionalizado, que no nos representa, y que siempre se olvida de compañeras más vulnerables. Es por ello, que nos parece imprescindible dejar clara nuestra postura de cara a estas elecciones y elecciones futuras. Porque un feminismo sin conciencia de clase, no es un feminismo realmente revolucionario y por lo tanto será servil al capitalismo.
Padecimiento Psíquico
Término acuñado desde la politización de la locura como un método de renombrarla lejos de la patologización y el discurso romantizante de la "salud mental".
Infradiagnóstico Patriarcal
La salud de las mujeres siempre ha sido secundaria cuando se trata de derechos humanos, ya que necesitamos pensar con perspectiva de género para poder tener una sanidad realmente inclusiva que no nos deje morir o vivir con dolor durante toda nuestra vida. Sin embargo, a día de hoy, las mujeres estamos atadas a la etiqueta de histéricas. No se nos presta atención cuando algo nos duele y tampoco se tiene en cuenta las imposiciones sociales que pueden llegar a retrasar un diagnóstico durante años o incluso décadas. La figura de la mujer que sufre como máxima meta para todas, es una de las trabas impuestas socialmente para poder hablar de nosotras en términos médicos.