Día Mundial de los Refugiados

Este domingo hemos estado con les compas Josue de Chispa Roja y Joaquín de Recortes Cero hablando de varias cuestiones imprescindibles en cuanto al tema del asilo político. Nuestra compañera Ariana ha estado como representación nuestra con los apuntes de la compa Sarahi Boleko y del Foro Galego de Inmigración.

Entrevista: Una enfermera en lucha.

Con motivo de la reciente celebración del Día de la Enfermería, el pasado 12 de mayo, entrevistamos a Esther, una profesional que trabaja en el servicio sanitario público de Castilla y León (SACYL), en relación con la lucha de les opositores de Formación Sanitaria Especializada (FSE), ante el actual escenario de selección de plazas. Las oposiciones conocidas como -IR dan la opción a formarse en una especialidad durante un determinado número de años a profesionales graduades en Farmacia (FIR), Enfermería (EIR), Medicina (MIR), Química (QIR), Radiofísica (RFIR), Biología (BIR) y Psicología (PIR). Las oposiciones de cualquier tipo ya suponen un desgaste tremendo para todes aquelles profesionales que quieran un trabajo fijo en aquello que les apasiona, cosa que ahora mismo con la situación de indefensión económica y social, parece un sueño. Pero no es tan fácil acceder a ello como parece, son años de estudios para poder presentarse, dinero invertido y muchas horas. Es por ello que esperamos una respuesta de los gobiernos mucho mejor que la que se ha dado, sobretodo para aquellas personas que han estado cuidándonos durante toda la pandemia, porque no olvidemos que quienes se examinan ahora son todes les estudiantes de últimos años que han estado dando cobertura extra a todos los hospitales con condiciones nefastas.

Recortes Cero-Unidad y Solidaridad

Os dejamos la intervención de nuestra compañera Teresa en la Rueda de Prensa con las compas de "Recortes Cero" como presentación del manifiesto "Unidad y solidaridad - Violencia de Genero Cero" para el pasado 8 de Marzo, día de la mujer trabajadora. Porque este año más que nunca es necesario un discurso que hable de las realidades de todas las mujeres y no solo de unas pocas. Porque necesitamos un feminismo con conciencia de clase e interseccional.

11 de febrero. Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

El pasado mes se celebró la quinta edición de la Iniciativa 11 de Febrero por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, especialmente marcada por el COVID-19, tanto en la forma de celebrarlo como en los contenidos de la campaña para este año. Esta iniciativa pretende reivindicar que, a pesar de la integración de las mujeres en la educación universitaria en España y la mejoría a nivel mundial en educación superior , la representación femenina en disciplinas STEM (siglas en inglés de Ciencia, Tecnología , Ingeniería y Matemáticas) sigue siendo minoritaria. Hoy hablamos con María García, ingeniera informática y coordinadora de la Iniciativa 11 de Febrero.

Música Electrónica: Las mujeres que cambiaron la percepción del ruido.

Siempre hablamos de las grandes artistas que han tenido diferentes estilos de música, pero la verdad es que aquellas músicas más "alternativas", que están bastante infravaloradas, siempre se pasan por alto porque no se habla de ellas. Sin embargo, la realidad es que como en todos los ámbitos, el machismo ha hecho muchísimo daño a este estilo musical, haciendo creer que no existen grandes artistas de música tecno que sean mujeres, pero nada más lejos de la realidad.

La Cañada Real.

Las cañadas reales son vías pecuarias por donde se practicaba la trashumancia: el paso del ganado de una zona a otra para los pastos; a partir de los años 60, se modificó una ley para que se pudieran plantar huertas y levantar pequeñas construcciones para guardar los aperos en las cañadas reales, pero desde entonces, La Cañada Real madrileña ha ido creciendo hasta albergar a miles de familias de distintos orígenes: árabes, gitanas, rumanas... Aproximadamente 7300 son las personas que viven el barrio situado al sureste de Madrid. En La Cañada viven más de 2500 menores de edad.

Machismo en el mundo del Arte.

No es ningún secreto que a la mujer en los libros historia se le ha dejado en un segunda plano y esto no es una excepción a la hora de hablar del mundo del arte. Muchos de los inventos y obras creados por mujeres están firmados por un hombre como, por ejemplo, el caso del descubrimiento de El primer algoritmo creado por Ada Lovelace la cual era asistente de Charles Babbage, creador de lo que se podría considerar el primer diseño de computadora.

Chispa Roja: Feminismo, Sororidad y Rebelión

Desde la revista Chispa Roja contactaron con nosotras para hacernos una entrevista sobre nuestro trabajo en materia de feminismo inclusivo y la campaña de #FELGTBInoenminombre que lanzamos desde esta asociación en colaboración con otras personalidades disidentes sexuales y de género y organizaciones de todo tipo. Además también analizamos cómo ha afectado a las mujeres la situación de la pandemia en nuestros hogares, en materia laboral y en materia de violencia machista.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑