Término creado entre la comunidad de familiares y cuidadores de personas discapacitadas para dar a entender que se nos asesina a veces como acto de piedad porque nuestra vida no merece ser vivida. Es la máxima expresión de capacitismo y cuerdismo y lo peor es que está avalado socialmente.
¿Soy lesbiana? Heterosexualidad obligatoria y cómo detectarla.
La heterosexualidad obligatoria es un fenómeno que, entrelazado con la misoginia, afecta a las mujeres y a su relación con la sexualidad e identidad propias, definiéndolas en relación al hombre. En este artículo se analiza cómo afecta este fenómeno en lesbianas.
La burguesía del techo de cristal
Si bien el concepto de techo de cristal existe y es algo que nos debe preocupar, no debemos caer en la trampa de pensar que, por tener a una mujer al frente de una organización, esta se convierte automáticamente en más feminista o mejor.
La Fiscalización del Amor
El análisis feminista del Amor Romántico y de cómo afecta a las mujeres en torno a la sexualidad y a su papel dentro de la familia nuclear (monógama y cishetero) es esencial en nuestros días. Es necesario replantearnos nuestras relaciones. No sólo las románticas, sino todas nuestras relaciones. Esta necesidad parte precisamente de evitar reproducir dinámicas aprendidas del sistema capitalista y patriarcal que nos marca las normas de toda nuestra vida hasta el punto de imponer cómo es correcto relacionarnos y cómo no lo es.
Machismo en el mundo del Arte.
No es ningún secreto que a la mujer en los libros historia se le ha dejado en un segunda plano y esto no es una excepción a la hora de hablar del mundo del arte. Muchos de los inventos y obras creados por mujeres están firmados por un hombre como, por ejemplo, el caso del descubrimiento de El primer algoritmo creado por Ada Lovelace la cual era asistente de Charles Babbage, creador de lo que se podría considerar el primer diseño de computadora.
Carta abierta: para una Ley de Igualdad Trans Integral
En la página del Ministerio encontrarás un documento base para informarte en torno a los pilares de la Ley de Igualdad Trans tal y como se está trabajando. Puedes enviar un correo hasta el 18 de noviembre para dar tu punto de vista o, simplemente, mostrar tu apoyo a esta necesidad. Pedimos que si apoyas la igualdad real, apoyes esta ley y ayudes a que las vidas de miles de personas sean un poco mejores.
Injusticia epistémica y feminismo
Desde hace décadas, el feminismo ha tratado de dar nombre a las injusticias, y sobre todo a las formas de violencia que sufrimos todas las mujeres. Darles nombre es el primer paso para identificarlas y poder hacerles frente políticamente, pero la raíz del problema es mucho más profunda, y el tablero en el que se juegan es mucho más amplio. Es por eso que las filósofas y sociólogas (entre otras) han dedicado muchos esfuerzos a comprender cómo es y cómo funciona el sistema sexo-género en nuestra sociedad, y más concretamente cómo se construyen, cómo se ponen en juego nuestras «concepciones, intereses y experiencias generizadas, socialmente construidas»
La inteligencia emocional
Llevamos tanto tiempo oyendo hablar de la inteligencia emocional que ya casi sabemos lo que es. Pero no nos olvidemos de que vivimos en un sistema capitalista que todo lo que toca lo pervierte para poder sacar dinero. Así ha pasado con todo: con el feminismo, con la lucha por los derechos LGTBIA y, también, con la inteligencia emocional.
Interseccionalidad: Feminismo y Discapacidad
Aquí os compartimos también la entrevista sobre sexo, maternidad y discapacidad que nos han hecho este fin de semana. En ella veréis a nuestra compañera hablar de varios temas relacionados.
Chispa Roja: Feminismo, Sororidad y Rebelión
Desde la revista Chispa Roja contactaron con nosotras para hacernos una entrevista sobre nuestro trabajo en materia de feminismo inclusivo y la campaña de #FELGTBInoenminombre que lanzamos desde esta asociación en colaboración con otras personalidades disidentes sexuales y de género y organizaciones de todo tipo. Además también analizamos cómo ha afectado a las mujeres la situación de la pandemia en nuestros hogares, en materia laboral y en materia de violencia machista.