Ante la campaña de manipulación, y difusión de hechos inciertos y tergiversados con respecto a la manifestación del 8M de Madrid del 2020, desde Rebelión Feminista, nos vemos en la obligación de lanzar este comunicado con una explicación de lo ocurrido y una breve introducción de lo que ha provocado los altercados acontecidos.
Todo por el share.
En el año 2017, se inicia a través de distintas redes sociales, un movimiento llamado “Me Too”. La frase fue acuñada por la actriz Alyssa Milano para animar a las mujeres a denunciar situaciones de acoso o agresión sexual, y surge a raíz de las acusaciones por abuso sexual al productor de cine Harvey Weinstein. La campaña se hizo viral a nivel internacional, dando lugar a que muchas mujeres de distintas partes del mundo utilizasen el hashtag para contar su experiencia de abuso aunque en realidad, la creadora de la frase fue activista social Tarana Burke en el 2006 para “promover el empoderamiento a través de la empatía entre mujeres negras y de comunidades desfavorecidas víctima de esos abusos”. Volvemos con esto a recalcar la importancia de la interseccionalidad y lo imprescindible que es para el feminismo reivindicar que cada víctima importa si queremos acabar con nuestra opresión.
¿Qué está pasando con la Ley Trans Estatal?
Ya en marzo de 2018 fue publicado en el BOE una proposición de Ley sobre la protección jurídica de las personas trans y el derecho a la libre determinación de la identidad sexual y expresión de género presentada por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea. Este proyecto de ley pretendía ahondar en todas las problemáticas que había dejado en el tintero la ya obsoleta e incompleta Ley 3/2007 para proporcionar protección jurídica a las personas trans. Sin embargo, resulta llamativo el bloqueo que ha experimentado esta ley de manos del mismo partido que en su momento fue promotor de su clara predecesora.
De Sindicatos y Prostitución.
El feminismo es un movimiento que tiene como objetivo la liberación de las mujeres, donde los derechos colectivos no deben entrar en conflicto con individualismos. Desde Rebelión Feminista hemos hablado múltiples veces sobre la importancia de la interseccionalidad y el tener en cuenta las necesidades especiales de cada grupo de mujeres (racializadas, LBT, discapacitadas, etc). Creemos que es necesario escucharnos, pero sobre todo, llegar al punto común que nos beneficie a todas. En los tiempos actuales, no son pocas las veces en las que se nos presenta como empoderamiento nuestra cosificación y explotación, tanto sexual como reproductiva. Bajo el falso mensaje de “libertad para decidir sobre nuestros cuerpos” lo que al patriarcado y capitalismo les beneficia, tiñendo de morado nuestras opresiones