Los “bloqueadores” hormonales son el tratamiento estándar para menores trans en la pubertad interesades en cambiar su cuerpo. Este tratamiento bloquea el desarrollo endógeno de las hormonas “sexuales” y ayuda a personas trans o con dudas sobre su género. En palabras de Zinnia Jones, los “bloqueadores” dan «un período de tiempo prolongado para la valoración... Leer más →
Informe sobre desabastecimiento de estrógenos en España (mayo-junio de 2021)
Es habitual que las personas trans acudamos a tratamientos hormonales para cambiar nuestro cuerpo según nuestros propios intereses. Estos tratamientos se suelen llamar tratamientos de sustitución hormonal (TSH para abreviar). En el caso de personas transfemeninas y algunas personas no binarias, lo habitual es que se desarrollen caracteres sexuales asociados a un balance hormonal favorable a la testosterona. El TSH que se sigue para cambiar este balance suele combinar unos fármacos para rebajar la testosterona que produce el propio cuerpo (es decir, anti-andrógenos) y otros para subir el nivel de estrógenos.
La repronormatividad en las vidas trans
Estamos rodeadas de expectativas sobre qué tenemos que hacer y quiénes debemos ser. Estas expectativas forman parte de nuestras vidas tanto como las cosas que hacemos y las personas que somos, porque dan forma a la concepción que nos hacemos de ello. En los feminismos, por ejemplo, nos referimos a las distintas formas de masculinidad... Leer más →
Trabajo y sexualidad
La obsesión con el concepto de «trabajo sexual» oculta un interés en invalidar las realidades y voces de las trabajadoras sexuales.
Carta de Elliot Page (traducida)
Elliot Page, actor nominado al Oscar por Juno, publicó en abierto el 1 de diciembre de 2020 una carta para anunciar su condición trans. Esta es una traducción.
Carta abierta: para una Ley de Igualdad Trans Integral
En la página del Ministerio encontrarás un documento base para informarte en torno a los pilares de la Ley de Igualdad Trans tal y como se está trabajando. Puedes enviar un correo hasta el 18 de noviembre para dar tu punto de vista o, simplemente, mostrar tu apoyo a esta necesidad. Pedimos que si apoyas la igualdad real, apoyes esta ley y ayudes a que las vidas de miles de personas sean un poco mejores.
Injusticia epistémica y feminismo
Desde hace décadas, el feminismo ha tratado de dar nombre a las injusticias, y sobre todo a las formas de violencia que sufrimos todas las mujeres. Darles nombre es el primer paso para identificarlas y poder hacerles frente políticamente, pero la raíz del problema es mucho más profunda, y el tablero en el que se juegan es mucho más amplio. Es por eso que las filósofas y sociólogas (entre otras) han dedicado muchos esfuerzos a comprender cómo es y cómo funciona el sistema sexo-género en nuestra sociedad, y más concretamente cómo se construyen, cómo se ponen en juego nuestras «concepciones, intereses y experiencias generizadas, socialmente construidas»
Gatekeeping
«Gatekeeping» (y «gatekeeper» para hacer referencia a quien ejerce el «gatekeeping») es un término inglés usado especialmente en la comunidad trans, normalmente sin traducir.
El modelo del «estrés de minorías» y la salud trans.
Desde hace varias décadas, en las ciencias sociales se trabaja con un modelo que plantea los problemas que causan los prejuicios a las personas que pertenecemos a comunidades excluidas de la norma hegemónica: el “estrés de la minoría” (“minority stress”, originalmente). Este modelo (a veces presentado como teoría) es una forma más amplia y sofisticada de dar cuenta de aquello que solemos llamar “homofobia/transfobia/ capacitismo/entre otras "interiorizado”. A pesar de que es un concepto que engloba más realidades, cada una de ellas daría para su propio análisis, es por ello que en este caso nos vamos a centrar en el estrés de la minoría LGTBI.
Del feminismo utópico al abolicionismo científico
Hoy en día, hablar de abolicionismo en determinados espacios es más o menos lo mismo que hablar de feminismo radical o de feminismo(s) en general: puede parecer que está muy claro cuál es el tema en el que estamos, pero también acabar siendo difícil, si no, imposible, ubicarse. ¿Qué feminismos, qué feminismo radical, qué abolicionismo?