Manifiesto 8M León 2023

Este manifiesto ha sido redactado por la Comisión 8M de León, nosotras solo os compartimos las palabras que hemos acordado entre todas las compañeras.

En 1910 Clara Zetkin propone establecer el día internacional de las mujeres trabajadoras y se celebra en varios países, y es en 1975 cuando la ONU declara el 8 de marzo como día internacional de las mujeres.
La lucha feminista es la que ha conseguido poner en la agenda política la necesidad de reconocer los derechos de las mujeres, de todas y en todas partes. El feminismo es internacionalista.

Recogemos el testigo de todas las mujeres que a lo largo de la historia han luchado por nuestros derechos y la igualdad. La huelga feminista de 2018 que arrancó con un “Si nosotras paramos el mundo se para” sigue marcando el camino de la lucha y la movilización el 8 de marzo.
Venimos de lejos y tenemos una larga historia de la que estamos muy orgullosas. El avance en derechos para las mujeres en estos últimos 300 años es evidente pero aún no hemos conseguido llegar a la plena igualdad en todos los aspectos. Recordemos que en 1791 Olimpia de Gouges escribió la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana porque aún no éramos consideradas como tales. Y cómo las sufragistas en el siglo XIX lucharon por el reconocimiento de las mujeres a votar reivindicando también sus derechos económicos, una educación igualitaria y la reforma de la ley del matrimonio. Recordemos que en el territorio español las mujeres conseguimos el derecho al voto en 1931 y en Suiza por ejemplo no lo hicieron hasta 1971.
Desde entonces hasta ahora hemos dado muchos pasos en positivo y se han aprobado leyes muy importantes. Pero ante cualquier avance feminista hemos tenido en contra la derecha mediática y judicial.

A lo largo de toda la democracia el Partido Popular ha recurrido todas las leyes que avanzaban en derechos para las mujeres y también para las personas LGTBI+. Castilla y León es el ejemplo de cómo están atrapados por la extrema derecha y no tienen ningún interés por disimularlo.

Deberíamos estar celebrando la aprobación de leyes tan importantes como la del Solo Sí es Sí, la del aborto o la ley trans, que amplían derechos y mejorarán la vida de muchas personas y sin embargo estamos constantemente oyendo bulos y mentiras sobre estas leyes. También ocurrió con la lejana ley del divorcio, o con la ley integral contra la violencia de género de 2004 (se presentaron 200 cuestiones de inconstitucionalidad que han sido sobreseídas…) y hoy es referencia en Europa. Cuando se avanza, hay resistencia de la derecha.
Este 8 de marzo también lamentamos profundamente la división existente dentro del movimiento feminista. Somos conscientes de que esto perjudica a toda la sociedad. Son muchas más las reivindicaciones que nos unen que las que nos separan y hemos hecho todo lo posible para evitar la división. Creemos que las discrepancias existentes son lógicas en cualquier organización o movimiento, pero no deberían ser causa de ruptura. Es mucho más importante el objetivo común y lo que nos une, pero esta es la realidad actual.
Debemos seguir señalando que la sociedad capitalista y patriarcal crea desigualdades e injusticias que queremos que desaparezcan.

Miles de mujeres en toda nuestra diversidad sufrimos abusos y malos tratos por nuestra pareja o expareja, queremos que la violencia de género se considere una cuestión que atañe a toda la sociedad y queremos conseguir que las administraciones reconozcan y reduzcan las violencias institucionales.
Nos preocupa, y debe ocuparnos la situación de las mujeres migrantes en situación irregular, totalmente desprotegidas ante el abuso y la violación, su denuncia puede llevarlas a la apertura de expediente administrativo que acabe en su expulsión.
Sigue siendo preocupante la violencia estética, miles de mujeres y jóvenes están sometidas a una gran presión en relación a la casi obligatoria perfección de sus cuerpos y al exigente cánon de belleza establecido, ante el bombardeo de imágenes de cuerpos perfectos e hipersexualizados que reciben diariamente en videojuegos, redes sociales, medios de comunicación etc.

Porque somos diversas, las violencias patriarcales nos afectan de forma diferente, por nuestra edad, si somos migrantes y asiladas o no, si somos racializadas, gitanas o payas, si somos hetero o lesbianas; cis, trans o no binarias; discas o no. Una diversidad que no debemos negar, porque negar invisibiliza la gravedad y la crudeza con la que la violencia afecta a algunas mujeres.
Desde los márgenes, las eternas olvidadas, recordamos que el feminismo y las luchas sociales deben ser accesibles e incluir las vivencias de las mujeres discapacitadas. Que existen y resisten contra la violencia patriarcal y capacitista .Por eso exigimos mayor accesibilidad en las herramientas de protección de víctimas de violencia de género y sexual. Exigimos que la prohibición de la esterilización forzosa, aprobada el 2020, sea una realidad, que no se impongan explícita o implícitamente formas de control a la natalidad, eliminar el estigma sobra discas o locas. Los derechos sexuales y reproductivos tienen que serlo para todas.
El feminismo siempre ha sido un movimiento plural y estrechamente unido con el colectivo LGTBIQ+, por lo que se hace imprescindible defender los derechos de todas las mujeres y feminidades no binarias que pertenecen a ambos grupos. Sobre todo proteger a nuestras compañeras trans y no binarias de las violencias que se dan en nuestro nombre. Por eso defendemos la autodeterminación de género independientemente de la edad, las leyes que protegen al colectivo y seguiremos peleando por ampliar derechos que recojan las necesidades de las personas no binarias, migrantes, intersexuales y asexuales que se han quedado fuera de la ley. Hoy volvemos a señalar que el feminismo será para todas o no será, por eso es y tiene que ser transinclusivo.

Nuestros derechos sexuales y reproductivos o no están reconocidos, o no están garantizados para todas. En nuestra comunidad la derecha y la ultraderecha ponen continuamente en cuestión la libertad y los derechos de las mujeres; 22 años lleva la Junta de Castilla y León vulnerando los derechos de las mujeres que deciden abortar. Cerca de 500 en nuestra provincia se ven obligadas todos los años a desplazarse a otra provincia para ejercer el derecho al aborto.

En Castilla y León las mujeres ganamos un 20,5 % menos que los hombres, 5.230 € anuales menos que los hombres, esta brecha es superior en dos puntos porcentuales respecto a la media nacional.
Un sector donde la brecha salarial se agranda llegando a ser escandalosa es el de las mujeres migrantes, la diferencia salarial entre un español y una mujer extranjera asciende a 12.923€ lo que supone una brecha del 50€ y entre un trabajador extranjero y una trabajadora extranjera la diferencia es de 6.412€.
Según los datos del paro , publicados el jueves día 2, desciende en León en 266 personas para situarse en 24.575 parados/as, de las cuales 14.459 son mujeres y 10.116 hombres, por lo tanto la diferencia aun sigue siendo muy amplia.


Según los resultados dados de la EPA, la ocupación ha aumentado con un cambio de tendencia hacia el contrato indefinido, y se han beneficiado en mayor medida las mujeres. La comparativa de la tipología de la temporalidad en las mujeres se ha pasado de los 847 contratos indefinidos en enero del 2022 a 1447 en el 2023,y como contraposición ha descendido la temporalidad pasando de 3635 mujeres en enero del 22 a 1792 en Enero del 2023

Si difícil es tener una vida digna, con empleo y derechos siendo mujer, la brecha salarial, la falta de corresponsabilidad, haciendo que los cuidados recaigan mayoritariamente sobre nosotras, y a todo esto sumamos el ser mujer joven ,los datos son verdaderamente preocupantes. Según los datos del Consejo de la Juventud de España, es mayor el porcentaje de mujeres frente al de hombres que se independizan, pero la desigualdad estructural existente hace que pese a esto, sea mayor el porcentajes de hombres que se independizan (26,7%) frente al de mujeres que es un 13,8%. Ser mujer joven es un factor doblemente vulnerable para la emancipación.

No aceptamos que las relaciones internacionales estén basadas en la violencia y las guerras, en los bloqueos y sanciones que de manera especial afectan siempre a las más vulnerables. Nosotras exigimos un mundo libre de toda violencia, defendemos la vida, la diplomacia, la negociación, la soberanía y la solidaridad.
Porque sabemos que el feminismo es el ejemplo de que se pueden cambiar las cosas desde abajo, aquí estamos y aquí seguimos luchando por una sociedad, justa, libre, solidaria e igualitaria.


VIVA EL 8 DE MARZO, VIVA LA LUCHA DE LAS MUJERES

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: