La educación no sexista es la aplicación de principios feministas y de igualdad de género en el sistema educativo. Esto quiere decir que, de cara a conseguir una sociedad más justa e igualitaria, se deben introducir en el aula elementos que ayuden en esta tarea. De esta forma, en los centros de educación infantil y primaria ya se realizan actividades conmemorativas para el 11 de febrero y el 8 de marzo o se están empezando a estudiar más mujeres dentro de un currículum eminentemente masculino. Esta forma de educación pretende corregir todas aquellas imposiciones sociales que bebemos desde el resto de la sociedad y es un derecho educativo perteneciente a los menores. Es decir, tode niñe tiene derecho de ser educade en igualdad de condiciones con todes sus compañeres. Tode niñe debe ser educado con las mismas oportunidades y eso incluye la visibilización de la existencia disidente.
La #EducaciónNoSexista es la aplicación de principios feministas y de igualdad de género en el sistema educativo.
Tweet
Feminismo en las aulas
Cada vez más docentes añaden una perspectiva feminista a sus clases e intentan formar al resto del profesorado, que en muchos casos no ha recibido ningún tipo de formación en igualdad. Les docentes son quienes han de introducir la educación no sexista en el aula de todas las maneras posibles. Aunque cada vez hay más materiales diseñados para ello, sigue sin ser la tónica general de los centros, por lo que el peso de una educación no sexista recae casi exclusivamente en el profesorado.
Hay muchas formas de hacerlo: lecturas, películas y otras actividades diseñadas de forma específica para cada una de las problemáticas con las que nos encontramos en los centros escolares como la ocupación del espacio en los recreos, la primera menstruación, etc. Pero otra forma de hacerlo, y quizás no sea una forma ampliamente comentada o desarrollada, sea la propia persona docente dentro del aula. Es decir, el propio profesorado siendo participe de la inclusión de la disidencia, siendo abiertamente disidente.
El cuerpo como herramienta educativa
Si partimos de la premisa de que lo personal es político, quizás podemos añadir que lo personal es también educativo. De esta forma, la manera de les docentes de performar en el aula, también será política, educativa y, por extensión, no sexista. Dentro de este tipo de educación no debemos olvidarnos de las personas queer, ya que la identidad disidente de género o de sexualidad es otro de los pilares que mantienen el sistema capitalista y patriarcal, por lo que son opresiones que se entrelazan como las raíces de los árboles bajo tierra. No debemos olvidar que cualquier lucha debe ser interseccional e incluir las opresiones consideradas como parciales, porque todos los trozos hacen un sistema de opresión completo y complejo que nos relega a la otredad.
Cuando une docente entra en el aula, nada más entrar ya hace política y educación: la forma de saludar, de cómo comenzar el día, e incluso la forma de vestir, moverse y expresarse. Une docente con una expresión de género no marcada o completamente rompedora hace política y educación demostrando a su alumnado que existe otra forma de ser y estar en el mundo, y que con elle tendrá la libertad y la confianza para serlo.
Une docente que se declare abiertamente gay, lesbiana, trans, no binarie… y feminista, está educando de forma comprometida y no sexista. Además, si ese docente utiliza materiales que apoyen todo su “discurso corporal”, estará reforzando la educación no sexista que tanto se necesita y se reclama. Sin embargo no es la única parte positiva de la libertad docente.
Ser y enseñar a ser
Une docente que se mueve con libertad en su centro educativo, reivindica su espacio tanto tiempo arrebatado. Y de esta forma está extendiendo esa práctica de educación no sexista no solo entre su alumnado, sino también entre el resto de alumnes y, lo que quizás sea más importante, entre el resto del profesorado. Está poniendo en las manos del resto de personas de su alrededor, esa llave que abra por fin las puertas del armario.
Es verdaderamente importante no perder la identidad una vez que te has hecho visible. Es necesario entender también que el bienestar mental del profesorado es política y educativa, y ya que velar por este bienestar mental y físico del alumnado es esencial, también lo es hacerlo por el de les docentes. Une docente que hable de padecimientos psíquicos en el aula se enfrenta a que su alumnado no lo reciba de buena manera, pero al mismo tiempo le está dando a ese alumnado la oportunidad de entenderse y pedir ayuda si así lo necesita. Está creando lazos con sus alumnes y les está mandando el mensaje de que esa clase es un lugar seguro para todes. Lo que en el periodo educativo puede ser muy importante para muchas de las personas que se encuentran en el aula.
Une docente que se mueve con libertad en su centro educativo reivindica su espacio tanto tiempo arrebatado y extiende esa práctica de educación no sexista entre todo el alumnado y entre el resto del profesorado. #EducaciónNoSexista
Tweet
Una vez que se sale, no hay vuelta atrás
Y es que una vez que se abre la puerta del armario y entra la luz, ya no hay vuelta atrás, nadie querría volver a la oscuridad. “Salir del armario” en el entorno laboral puede ser verdaderamente difícil; porque entran en juego las reacciones y emociones de otras personas y lo que es externo no se puede controlar. Sin embargo, no habrá dudas en considerar que tener que permanecer invisible en el entorno laboral, sea del ámbito que sea, acarrea también inseguridades y sufrimiento a quien ha de esconderse. En otras ocasiones, el miedo a ser visible no parte del posible qué dirán les compañeres de claustro, sino de las reacciones de las familias. La figura de les docentes se ha denostado tanto que hasta la forma de vestir o de actuar queda supeditada al exterior y no a la propia profesionalidad de las personas que imparten clase.
Durante la Segunda República, las maestras fueron objeto de críticas precisamente por su aspecto. Las maestras fueron enviadas, dentro de las Misiones Pedagógicas, a los pueblos más remotos donde nadie quería ir. Una vez conseguían llegar, incluso montadas a lomos de un burro y se establecían, venían las críticas. Puesto que aunque eran mujeres que realizaron una gran labor, eran mujeres que utilizaban el cuerpo como herramienta educativa y política también: popularizaron el uso de pantalones, mal visto entre las mujeres, y también el corte de pelo a lo «garçon», es decir, se cortaron el pelo “como los chicos”. No solo sus estrategias pedagógicas eran novedosas, también su expresión de género. Se ganaron la fama de mujeres fuertes y entregadas a su vocación, la docencia. Aunque los siguientes años de represión terminaron con su sueño de un país más instruido, sus enseñanzas perduran para servir de ejemplo a docentes de hoy en día. Gracias a ellas hoy nosotres podemos exigir una posición justa en el mundo educativo, que es a la vez el mundo político y el mundo real.
Bibliografía y webgrafía
- Sánchez Sainz, Mercedes. 2019. «Pedagogías queer». Ed. Katarata.
- Residencia de estudiantes. Institución libre de enseñanza. «Las misiones pedagógicas 1931-1936«.
- Pilar Sánchez Solano, 2013. «Las Maestras de la República«.
- Proyecto Fénix, nadie se ríe de nadie. «Alma, María, alma.»
- Instituto de la mujer. «Cuadernos de educación no sexista.»
- Pedagogías Queer, pedagogías raras
- 11 de febrero. Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
- Vuelta al cole, vuelta al bullying
- La vuelta a clase con el covid
- “Mi hijo es mío y tengo derechos sobre él.”: El pin parental
- La mentira de la Inteligencia
Deja una respuesta