Las mujeres no somos Territorio de Conquista.

La lucha por los derechos del Sáhara Occidental es un tema que últimamente ha podido ocupar algún medio digital e independiente. Por norma general, no se ha hablado de la represión y la neocolonizacion a la que este territorio está siendo sometido. Sin embargo, se ha producido aumento de violencia desde el pasado Noviembre, mientras en España solo centrábamos nuestras preocupaciones en la pandemia del covid-19, se registraron centenares de actos de represión; allanamientos de morada, agresiones físicas, torturas, intimidaciones, detenciones arbitrarias, coacciones y un sinfín de crímenes de guerra perpetrados por el Reino de Marruecos contra la población civil saharaui en general, y contra las mujeres que reivindican el derecho a la autodeterminación de su pueblo en particular.

El Sáhara Occidental es objeto de un conflicto territorial entre Marruecos, que se anexionó el territorio en 1957 y reclama la soberanía sobre él; y el Frente Polisario, que pide un Estado independiente y ha establecido un gobierno autoproclamado en el exilio en los campos de refugiados de Tinduf, en el suroeste de Argelia. En un acuerdo de 1991 auspiciado por la Organización de Naciones Unidas, se puso fin a los combates entre Marruecos y el Frente Polisario. Con este acuerdo se pidió un referéndum para que la población del Sáhara Occidental ejerciera su derecho a la autodeterminación eligiendo entre la independencia o la integración en Marruecos. Sin embargo, este referéndum no se ha celebrado y continúan las disputas sobre el proceso de identificar a las personas con derecho a votar en él. En los últimos años se ha vuelto cada vez más difícil el acceso de observadores externos al Sáhara Occidental, a medida que la situación de los derechos humanos ha seguido deteriorándose. En 2020, las autoridades marroquíes impidieron al menos a nueve abogados, activistas y políticos la entrada al Sáhara Occidental.

También se ha negado el acceso de periodistas, por lo que no hay en general información sobre la lucha de los activistas de derechos humanos. El Consejo de Seguridad de la ONU ha hecho oídos sordos a las peticiones de Amnistía Internacional y otras organizaciones para que se incorpore un componente de derechos humanos a la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), lo que le permitiría observar e informar sobre abusos contra los derechos humanos, como hacen la gran mayoría de las misiones equiparables de la ONU en todo el mundo. Este hecho parece responder a unos intereses socioeconómicos que benefician de forma directa a los países que actualmente tienen poder sobre estos territorios, pues si el Sáhara consigue su independencia, muchos de los abusos de poder acordados con Marruecos no sería posibles, reduciendo los beneficios económicos de países como Francia, Gran Bretaña o España sobre este territorio.

El próximo 17 de Junio esperamos veros a todas las que podáis en la manifestación por los derechos de las activistas saharauis y el #SaharaOccidental

Arrestos domiciliarios.

Uno de los casos más recientes y el que nos convoca el próximo 17 de junio en la ciudad de León a manifestarnos, es el de las hermanas Khaya. Estas activistas por el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui se encuentran recluidas en su domicilio sin causa, sufriendo un asedio permanente con un despliegue policial que impide que sean visitadas por sus familiares. Y el pasado 12 de Mayo, estos cuerpos represivos del estado de Marruecos, entraron por la fuerza en la casa para agredir a todos los ocupantes y violar con objetos contundentes a las hermanas. Pero no son las únicas que se encuentran en esta situación.

Manifestación del pasado 17 de Junio por el pueblo saharaui

En El Aaiún las activistas saharauis Mina Baali y Mahfuda Lufkir también se encuentran bajo arresto domiciliario ilegítimo. Resulta preocupante en especial la situación de Mina Baali y de su hijo, de quienes no se tiene noticia desde el pasado 9 de mayo. Su domicilio fue asaltado por las fuerzas represivas del estado y, debido a que no tiene acceso a la electricidad ni puede establecer contacto con el exterior, no se conoce su situación. Su marido, también activista Hassana Duihi, ha denunciado que las fuerzas de ocupación marroquíes le impiden acceder a su domicilio y reencontrarse con su familia.

Por último no podemos olvidarnos del encarcelamiento injustificado de la activista saharaui Omsad Zawi el pasado 9 de mayo, quien fue detenida por ondear la bandera de la república saharaui en la azotea de su casa en solidaridad con Sultana Khaya, presidenta de la organización «Liga de Defensa de los Derechos Humanos contra el Saqueo de los Recursos Naturales», retenida en su domicilio de facto por defender los derechos del pueblo saharaui. La mañana del 10 de mayo, cuando las fuerzas de seguridad irrumpieron en la casa de Sultana Khaya, detuvieron a tres activistas (Babouzid Mohammed Saaed Labhi, presidente del Colectivo de Defensores Saharauis de los Derechos Humanos (CODESA), Salek Baber y Khaled Boufraya), que habían conseguido burlar a las fuerzas de seguridad estacionadas ante la casa unas semanas antes para apoyar a Sultana Khaya y su familia. Tras detener a los activistas ese día, las fuerzas de seguridad los torturaron durante varias horas y luego los abandonaron en una zona remota en el desierto.

Todas estas mujeres y muchas otras, han sido detenidas y violentadas de múltiples formas únicamente por defender los derechos del pueblo saharaui. Por ser, como suele ocurrir, mujeres empoderadas que no se rinden ante los colonizadores y represores del estado.

Conclusiones

Por todo ello, ha sido convocada una manifestación el próximo Jueves 17 de junio a las 19:30 frente al palacio de Botines de la ciudad de León para mostrar nuestra solidaridad con las hermanas saharauis y contra la represión de estado, convocada por Nayat Ahmed, Feminista Saharaui. Desde Rebelión Feminista animamos a toda persona que pueda a acudir a la convocatoria para poder mostrar la solidaridad entre todas las feministas de nuestra ciudad, porque un feminismo que no sea interseccional no sirve absolutamente de nada. Si agreden a una, respondemos todas, sea aquí o en el Sáhara Occidental.

No olvidamos tampoco que desde España hay intereses económicos que entorpecen la autodeterminación saharaui y que, en consecuencia, debemos exigir cuentas a nuestros gobiernos. El antirracismo se apoya de forma directa en las calles, las asambleas y las redes de cuidados, no sirve de nada ir de antirracistas mientras no peleamos por los derechos de nuestras compañeras simplemente porque no nos afectan a nosotras.

Ni la tierra ni las mujeres somos Territorio de Conquista.

Más información

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: