Tropos machistas en la ficción: desde las damiselas en apuros hasta las mujeres en el congelador.

Hoy es cuatro de mayo, el famoso “May the force be with you” para los fans de Star Wars. Como no podía ser de otra manera, vamos a hablar de ficción, concretamente de la figura de las mujeres en la ficción. De machismo en la ficción. Ya hemos tratado varias veces la gran cantidad de estereotipos machistas que se pueden observar en las obras de ficción: rasgos, construcciones de personajes femeninos, historias construidas desde los prejuicios, etc. El machismo en la ficción va evolucionando y, cada vez más, va disolviéndose. Pero aún queda muchísimo camino por delante. Uno de los temas que también resulta recurrente es el de los tropos machistas predefinidos, un tema que nos parece muy interesante a tratar porque esas historias influyen en la imagen que tenemos de la realidad de las mujeres. En concreto, nos vamos a centrar, sobre todo, en el caso de La mujer en el refrigerador.

Damisela en apuros

Probablemente el tropo machista más viejo es el de damisela en apuros, y el que dio paso a otros más nuevos como el de la mujer en el refrigerador. En realidad, esto no es un tropo, sino más bien un cliché, pero fue el precursor de muchos tropos actuales. A estas alturas, seguramente todo el mundo sabe, más o menos, a qué nos referimos cuando hablamos de una damisela en apuros. Se ha visto en la mitología griega, con el caso de Andrómeda, que fue rescatada por Perseo, y, después de que Perseo venciera al prometido de Andrómeda, se casaron. También lo hemos visto en los videojuegos de nuestra infancia, como por ejemplo las princesas Peach y Zelda, de las sagas de Super Mario y The legend of Zelda. Lo curioso en el caso de Peach, es que ella llegó a tener un videojuego donde los papeles se invierten (Super princess Peach, para Nintendo DS, en 2005), la estética se feminizó ligeramente. En el caso de Zelda, con los años, en algunos juegos, se le otorgó más autonomía y papeles menos pasivos. Y la respuesta a estos videojuegos muchas veces ha sido la invisibilización o la crítica desde una perspectiva misógina que pinta como imposible el poder tener ese tipo de historias en nuestro imaginario colectivo por considerarlas irreales.

Quizá, donde más hemos visto damiselas en apuros, es en los cuentos clásicos (hermanos Grimm, Perrault). Blancanieves, Rapunzel o La Bella Durmiente, por ejemplo: princesas encerradas o en un sueño eterno, esperando por un príncipe que las rescate. Caperucita roja podría ser otro ejemplo. Disney ha adaptado la mayoría de estas historias y, algo que sí se ha podido apreciar es cómo este tropo, gracias a la evolución social y a la mayor conciencia feminista, ha ido perdiendo fuerza y popularidad: un buen ejemplo es la propia Rapunzel, que en la versión adaptada por Disney es un personaje mucho más activo, con ansia de aventuras, que se va a ver el mundo con “el príncipe”, que, ni es príncipe, ni mucho menos es perfecto. También, siendo el día de Star Wars, podríamos mencionar el caso de la princesa Leia en el Retorno del Jedi, portando, además, un traje de lo más sexualizado. Lo que ha cambiado para bien en las últimas entregas de la saga, donde se le ha dado a Leia una profundidad mucho más completa y realista de lo que es una mujer. Tanto es así, que ha habido muchísimas quejas misóginas sobre ella y el personaje de Rey que también es una mujer que rompe con este estereotipo.

Si observamos la cronología de las películas de Disney, podemos hacer cuatro grandes divisiones, en las que podemos darnos cuenta de cómo el tropo ha ido perdiendo popularidad:

  • Blancanieves (1937), Cenicienta (1950), La Bella Durmiente (1959): Disney se tomó muchas libertades para adaptar estas historias, pero mantuvieron firmemente el tropo de la damisela en apuros. Hay que hacer una mención especial a La Bella Durmiente, en donde Aurora sólo sale durante 18 minutos de película, con 18 líneas de diálogo, siendo la protagonista. 
  • La Sirenita (1989), La Bella y la Bestia (1991), Aladdin (1992): Se empieza a dotar a las protagonistas de cierta curiosidad e independencia. Han dejado más aparcada la idea principal de casarse y vivir felices: Ariel quiere salir al exterior, Bella vivir aventuras, y Jasmine busca independencia. De esta última, hay que citar la famosa frase de “no soy un trofeo que puedas ganar”. 
  • El jorobado de Notre Dame (1996), Hércules (1997), Mulán (1998): No solamente el tropo ha desaparecido casi por completo (en el caso de Mulán, totalmente), si no que, por ejemplo, en Hércules, el personaje de Megara incluso se llega a reír de ello, “sí, soy una damisela, sí, estoy en apuros, de los que saldré por mi cuenta, gracias”.
  • Tiana y el sapo (2009), Enredados (2010), Brave (2011), Frozen (2013), Vaiana (2016): Se aboga por una interpretación mucho más libre o, directamente, historias nuevas. En el caso de adaptaciones de cuentos clásicos, como Enredados, se le dota a la protagonista de mucha más inquietud e independencia, donde era un personaje pasivo que, simplemente, esperaba en una torre. En Brave y Vaiana la figura del príncipe, directamente, no está, y en Frozen se mantiene en un plano secundario. Además, en Frozen se hace mención al hecho de que “no te puedes casar con alguien que acabas de conocer”.

La mujer en el congelador

El tropo de la mujer en el congelador se podría resumir en que, para engrandecer la figura de un personaje masculino, se asesina, viola, lastima o se devalúan los poderes o la fuerza de un personaje femenino. El término fue creado por Gail Simone, una guionista de cómics (Aves de presa, Wonder Woman) en 1999. El nombre viene de un cómic de Green Lantern, en donde el personaje de Kyle Rayner encuentra que su novia, Alexandra DeWitt, ha sido asesinada por Major Force, quien guardó su cuerpo en el congelador. Simone creó una página web donde colgó una lista de personajes de cómic femeninos que sufrían este destino, con la intención de ilustrar la diferencia de trato que se le daba a los héroes y las heroínas en la ficción. Podéis echar un vistazo a la lista en este enlace.

Escena de Green Lantern donde Kyle Rayner encuentra a su mujer en el congelador: Vestido con el característico traje verde y negro (con corte clásico de traje de superhéroe), de Green Lantern, abriendo el congelador con sorpresa.

Como podéis ver, la lista, siendo únicamente de personajes de cómic de superhéroes, ya es alarmantemente larga. Este tropo lo que provoca es que el personaje femenino no llegue a una cima en cuanto a poder y desarrollo se refiere, mientras engrandece la figura del personaje masculino, sin que parezca que el autor ha forzado deliberadamente esta situación: “no, es que en el cómic sucede esto” ¿Cuántas veces hemos oído esto? Demasiadas. Una forma sutil de volver a dejar sin relevancia a los personajes femeninos, o, al menos, sin la misma que sus compañeros. Como hemos comentado antes, la damisela en apuros es un recurso que cada vez es menos popular y más difícil de incluir, porque la realidad es que se están reclamando personajes femeninos con relevancia, fuertes y con sus arcos argumentales propios. Fuera de la lista, podríamos comentar ejemplos que se dan en películas o series de televisión. Un ejemplo reciente podría ser The Umbrella Academy (2018), en donde Vanya Hargreeves se encuentra incapacitada, siendo su sufrimiento, psiquiatrización y posterior aislamiento el desencadenante del desenlace de la serie. Huelga decir que de aquí podemos comentar, también, la tendencia de hacer que las mujeres estén «inestables» o «locas» (otro cliché) para incapacitarlas, devaluarlas y levantar las tramas (Wanda, Phoenix, Harley Queen a la que, además, hacen luz de gas, entre otros cientos de personajes).

Para engrandecer la figura de un personaje masculino, se asesina, viola, lastima o se devalúan los poderes o la fuerza de un personaje femenino. #machismoenlaficcion #maythefourthbewithyou #maythe4thbewithyou

Otra cosa que hay que tener en cuenta es que los tropos evolucionan, y, posiblemente, podáis encontrar versiones de este mismo mecanismo enfocado a otras figuras: el ejemplo más común son los animales de compañía y los familiares del protagonista (la clásica escena del villano que mata o tortura al perro del protagonista). Sin embargo, aunque nos encontremos con estas variaciones, nunca hay que olvidar el origen misógino que tiene el concepto. Podríamos mencionar como ejemplos el perro de John Wick o, más reciente aún por la adaptación de Netflix, los padres de Jack en Memorias de Idhún. 

La mujer en el congelador: el caso del manga

Hasta ahora, hemos estado hablando de obras occidentales con respecto a este tropo, pero eso no quiere decir que no se dé en otros lugares. El caso del manga es un tanto especial. El tropo existe, pero ha sido ligeramente modificado con respecto a cómo se concibió originalmente. Lo primero de todo es que en el manga, donde es más habitual encontrar mujeres en el congelador es en el shonen (manga de acción y de peleas). Lo segundo, es que aquí encontramos una variación muy interesante del tropo. En los shonen la tendencia ha sido devaluar a los personajes femeninos, pero de forma que no se desarrollen a la vez que sus compañeros. Es decir, no es que ningún personaje les haga nada ni las ataque, sino que es un desbalance de poder y de arcos forzado directamente por la mano del propio autor. Casos muy conocidos son Dragon Ball o Naruto. En Dragon Ball tenemos a personajes como Chichi, Bulma o Videl. Bulma es presentada como un personaje que, aunque no pelea como los demás, es inteligente, resolutiva y una pieza clave para la historia, pero, al igual que Chichi y Videl, que tienen algunos momentos de protagonismo en torneos o alguna pelea puntual, se van estancando mientras que Goku, Vegeta y otros personajes masculinos se siguen desarrollando, hasta quedarse solo en un plano de fondo como amas de casa. En Naruto nos presentan al comienzo de la serie a Sakura como la chica más inteligente de su curso y la que mejor control del chakra tiene, sin embargo, estas habilidades no llegan a relucir mucho, porque sus otros dos compañeros la eclipsan continuamente. Luego está Hinata, que, siendo heredera de uno de los clanes más poderosos y poseyendo una técnica igualmente poderosa, acaba corriendo la misma suerte que Sakura de quedarse relegada a segundo plano, interés romántico y ama de casa, frenando su desarrollo mientras los personajes masculinos siguen evolucionando. Y, así, podríamos continuar con muchos más personajes y obras (One Piece, Boku no hero, etc).

Por supuesto, esto no quiere decir que en el anime y el manga no se den casos más clásicos del tropo, lo que sí que ocurre es que esta variación se ha vuelto mucho más común, al menos en el género de los shonen.

Conclusiones

La ficción es un reflejo de la sociedad en la que vivimos, pero también es una de las formas que tiene el capitalismo de continuar alienando a la sociedad en unas ideas que deberían haber quedado relegadas hace muchísimo tiempo. No puede ser que las mujeres sigamos siendo complementos de las historias y no personajes completos. No queremos ser clichés para hacer creer que eres feminista porque tu obra tenga mujeres, queremos personajes femeninos que nos inspiren y que den a las niñas del futuro figuras en las que fijarse para crecer y seguir soñando. Estamos hartas de que muchas veces una serie, libro o película banalice la violencia contra las mujeres como algo que es solo una forma de mejorar al personaje masculino. Nos parece, cuanto menos, preocupante que tantas generaciones crezcan viendo la violencia contra las mujeres como algo que les hace ser mejores, porque así pueden defendernos o vengar nuestra desgracia. Eso crea ideas misóginas que terminan por hacer creer que la violencia contra nosotras no es algo de importancia, y que se puede normalizar, usar como recurso para que el hombre sienta validación en el proceso de venganza, ayuda o rescate, e, incluso, romantizarse.

Referencias

Manga and Women in Refrigerators. (2021). Recuperado el 4 de mayo de 2021, de https://ogiuemaniax.com/2012/02/14/manga-and-women-in-refrigerators/

The Take. (2020). The Women in Refrigerators Trope, Explained [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=0d3Pv4wk1QU

Women in Refrigerators. (2021). Recuperado el 4 de mayo 2021, de https://lby3.com/wir/

Women in refrigerators. (2021). Recuperado el 4 de mayo de 2021, de https://geekfeminism.wikia.org/wiki/Women_in_refrigerators

5 comentarios sobre “Tropos machistas en la ficción: desde las damiselas en apuros hasta las mujeres en el congelador.

Agrega el tuyo

  1. Hola, me ha parecido muy interesante el artículo. Salvo lo del manga, que lo veo muy arraigado a la cultura japonesa, y dudo que cambie, por triste que parezca, yo creo que tanto los cómics y películas se van adaptando poco a poco a estar época, y eso está bien.
    Las historias de antes yo creo que se deben juzgar con ojos de la época, porque creo que se tiene que tener asumido que son de otra época y otro pensamiento. Soy gran admirador de los primeros cómics de DC y Marvel, y cuando los leo, aparte de ver buenos valores en figuras como el Superman de Siegel y Shuster, o el Spiderman de Ditko, también asumo que intentaban transimitir buenos valores para la época, y creo que eso muchas veces se pierde. Creo que un superhéroe como era Spiderman, no usase sus poderes para vengarse de sus Bullies, o para cometer crímenes, prefiriendo ayudar con dificultad a su anciana tía, y ayudando a la gente sin recibir nada a cambio, se esconde muchas veces tras la crítica a los personajes femeninos.
    Como he dicho, poco a poco, las cosas van cambiando y cada vez hay menos cosas que criticar.

    Un saludo y un muy buen articulo.

    Me gusta

    1. Hola!

      Claro, el tema del manga está muy arraigado en la cultura: la cultura japonesa es muy machista en general (afortunadamente, aunque de forma lenta, cada vez más japoneses se dan cuenta de esto y desean que haya un cambio al respecto). Es una cultura y un país con muchos rasgos interesantes, pero el tema del machismo es su talón de Aquiles.

      Por supuesto que hay buenos valores en los cómics: en el caso de este artículo lo que hacemos es visibilizar y poner de manifiesto tropos machistas que han sido recurrentes en la ficción. Naturalmente, esto no exime a las obras de tener buena calidad, o de tener otros valores que sí que son muy buenos e interesantes. Tampoco quiere decir que no se puedan disfrutar o que no se deban disfrutar (nosotras mismas disfrutamos, y, de hecho, hemos puesto ejemplos de contenido que hayamos consumido). Simplemente es una crítica hacia cierto aspecto de las obras que, por suerte, cada vez se va reduciendo, poquito a poquito. Gracias por dejar tu comentario!

      Me gusta

  2. Hinata no es heredera, fue desheradada por ser debil. Todo el punto de ella es que no es una peleadora nata y solo lo hace para proteger a Naruto y casarse con el fue su final feliz.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: