Ecofeminismo

El ecofeminismo es un movimiento que pretende aunar las aportaciones del feminismo y el ecologismo, al considerar que la ideología de explotación de los recursos está ligada a la explotación de las mujeres por el patriarcado.

El #Ecofeminismo es un movimiento que pretende aunar las aportaciones del feminismo y el ecologismo, al considerar que la ideología de explotación de los recursos está ligada a la explotación de las mujeres por el #patriarcado.

Aunque Rachel Carson ya había publicado en 1962 «La primavera silenciosa», donde advertía sobre los efectos que tenía sobre la naturaleza el uso de pesticidas, especialmente el DDT, el término fue utilizado por primera vez por Françoise d’Eaubonne en los años 70, al tomar conciencia de los riesgos para la salud debido a la contaminación, y al uso de medicamentos que afectaban de forma especial a las mujeres. Los desastres ecológicos que tuvieron lugar en los años 70 y 80 (desastre de Minamata, Chernobil, entre otros) contribuyeron a que el ecofeminismo se hiciera cada vez más popular.

Uno de los discursos más conocidos del ecofeminismo es de la india Vandana Shiva, representante de la corriente radical/cultural/espiritual, basado en la religión y filosofía hindúes, que defiende que los hombres y mujeres son diferentes estando las mujeres más cercanas a la naturaleza por su capacidad de parir, reivindicando el matriarcado primitivo. Sin embargo, esta corriente clásica ha sido criticada por considerarse «esencialista«, ya que establece una categoría unitaria llamada «mujer», sin tener en cuenta diferencias de clase, de raza, o de cultura.

Posteriormente, a partir de los años 90, surgió la corriente constructivista del ecofeminismo, que defiende que la relación de las mujeres con la naturaleza está determinada por las relaciones de poder y dominio económico. Estas relaciones se reflejan en cómo se distribuye el trabajo (por ejemplo, los cuidados, la obtención de alimentos) en quien tiene el control sobre los ingresos y su distribución. Además, la degradación de los recursos y su control por una minoría tienen impactos diferentes según donde nos encontramos y nuestra clase social. Por ejemplo, las mujeres en áreas rurales frecuentemente están más afectadas, ya que a menudo son las responsables del huerto familiar o de proveer de agua al grupo. Dentro de las representantes de esta corriente, se debe destacar a Bina Agarwal y en nuestro país, a Yayo Herrero.

Para saber más:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: