Todavía es sorprendente para muchas personas descubrir que alguno de los autores o autoras a quién leen no es heterosexual o la supuesta «sobrerrepresentación» de personajes lgtb en novelas, películas y series.
Sin embargo lo que debería sorprendernos es la poca representación que hay y lo poco que se habla de ello. Se intenta pasar por encima de las sexualidades de los autores salvo que escriban literatura LGB en cuyo caso se hace referencia, como si solo la sexualidad del autor fuera el determinante para esta calificación.
Todavía es sorprendente para muchas personas descubrir que alguno de los autores o autoras a quién leen no es heterosexual o la supuesta «sobrerrepresentación» de personajes #lgtb en novelas, películas y series.
Tweet
Lo que no se nombra no existe y si existe lo borramos
Lo que nos resta es hacer un poco de trabajo de campo para ver hasta que punto se omite de forma deliberada el hecho de que un autor o autora no sea heterosexual. Si cuando se habla de un autor, especialmente en términos bibliográficos o para intentar comprender el trasfondo de las obras, es una persona heterosexual este hecho se trata con naturalidad. Se habla de sus escarceos amorosos, matrimonios, amantes literales o platónicos como parte intrínseca de su vida. Por la simple razón de que lo es, las relaciones amorosas pueden marcar la vida y la obra de cualquier autor así como su perspectiva sobre la vida.
En contrapartida, cuando la autoría corresponde a alguien LGB; se omite, se pasa por encima o directamente se hace alusión pero como si esto fuera algo anecdótico. Si bien es cierto que en ciertas épocas ser parte del colectivo significaba estar en el ostracismo o directamente perseguido por la justicia, esto nos debería a hacer dudar más de que un autor sea retratado como heterosexual por haber estado casado que de los casos en los que por amantes y registros sabemos que no lo era.
Autores LGB
Existen algunos, que no muchos, referentes de autores que han sido abiertamente gays, lesbianas o bisexuales aunque de muchos otros han tenido que ser por conocidos y por su obra por lo que se conoce su orientación sexual. En todos los casos nos encontramos como esto es algo que marca su vida y sus obras por las dificultades que les supone, en ocasiones incluso el rechazo a uno mismo. Hemos hecho una muy pequeña recopilación que creemos puede ser ilustrativa de nuestro punto.
- Safo de Lesbos fue una poetisa griega de la época arcaica. Más tarde los comentaristas griegos la incluyeron en la lista de los «nueve poetas líricos». Fundó en el siglo VI a. C. una sociedad femenina donde enseñaba a las jóvenes griegas a escribir y recitar poesía. Muchos de sus versos, de los pocos que se conservan, están dedicados a algunas de sus discípulas, a quienes confiesa amar abiertamente y con las que se sabe que mantuvo relaciones amorosas. Es todo un icono en la comunidad lésbica y de su nombre proviene la palabra sáfica, acuñada como modo de nombrar las relaciones entre mujeres (tanto lesbianas, como bisexuales o del espectro asexual).
- Radclyffe Hall poetisa y escritora lesbiana británica, es autora de una de las primeras novelas de temática explícitamente lésbica: «El pozo de la soledad». Motivo por el cual se enfrentó a acusaciones judiciales estadounidenses y británicas que pretendían que se destruyeran los ejemplares ya impresos. Esto le granjeó una enorme popularidad con el tiempo debido a su forma de presentar la homosexualidad como algo natural.
- Reinaldo Arenas. Disidente cubano que huyó a Nueva York perseguido por sus ideas políticas. Al llegar a su destino no fue aceptado dentro del círculo de expatriados por ser gay. Sus obras como «Celestino antes del alba» narran la historia y vida cubanas a través de sus ojos.
- Truman Capote. Autor de «Desayuno en Tiffany’s» y «A Sangre fría». Tras ser criado por sus abuelos y sus tíos en Kansas dedica toda su vida a la escritura empezando a la tierna edad de 8 años y acabando como escritor de entrevistas en la revista Playboy. Sobre él no hay duda de que era gay, él mismo lo reconocía abiertamente, y en su vida tuvo una interesante vida amorosa con numerosos hombres.
- Yukio Mishima. Uno de los grandes escritores de Japón del siglo XX fue reconocido como uno de los más importantes estilistas en lengua japonesa de posguerra. Con fuertes tendencias hacia el nacionalismo, en su novela autobiográfica ‘Confesiones de una máscara’ (1949) habla sobre un hombre que debe esconder de todo y todos su homosexualidad.
- Gloria Fuertes. Poeta española de la ‘Generación del 50’, posterior al movimiento literario de la primera generación de posguerra. Su obra se ve al mismo tiempo reforzada en España a partir de los 70 por sus colaboraciones en programas infantiles y juveniles, y relegada a «autora infantil» por la misma razón. Ha sido reivindicada como autora de excelentes textos adultos. Mujer Feminista y bisexual en una época que todavía no había llegado a una aceptación de ninguna de las dos fue una luchadora incansable.
Conclusión
Muchas veces se habla de cómo la identidad de género y la ideología política de una autora puede ser decisiva a la hora de conseguir llegar a publicar su obra. Muchísimas son las mujeres que se han escondido bajo pseudónimos para poder ver su obra publicada y demasiadas obras de autor femenino han quedado relegadas a novelas de segunda por este mismo motivo. Pero tampoco podemos olvidar cómo se castiga la disidencia, como la sexualidad se ignora cuando no conviene y se extirpa cuando es posible. No podemos olvidar a García Lorca quién fue fusilado por ser roji, poeta y gay. Y aún sabiéndolo de sus propios labios, aún sabiéndolo de lo que él mismo escribía, aún hoy se niega o se ignora la realidad de que toda nuestra identidad influye en cómo construimos nuestras vidas y nuestras acciones. Sean artísticas, políticas o no.
Esto debería ser un recuerdo constante de que ni siquiera cuando los autores manifiestan sus orientaciones de forma explícita son respetados como merecen. ¿Cuántas autoras no se permitirán ser ellas mismas por miedo a no poder ver jamás su obra publicada?
Deja una respuesta