Música Electrónica: Las mujeres que cambiaron la percepción del ruido.

Siempre hablamos de las grandes artistas que han tenido diferentes estilos de música, pero la verdad es que aquellas músicas más «alternativas», que están bastante infravaloradas, siempre se pasan por alto porque no se habla de ellas. Sin embargo, la realidad es que, como en todos los ámbitos, el machismo ha hecho muchísimo daño a este estilo musical, haciendo creer que no existen grandes artistas de música tecno que sean mujeres, pero nada más lejos de la realidad.

De hecho, un claro ejemplo de cómo este campo también es nuestro es el Taller Radiofónico de la BBC, el cual apostó por varias mujeres artistas que revolucionaron por completo el campo de la música electrónica, desafiando los límites entre el arte y lo que se considera ruido. Y, aunque vayamos a escribir sobre distintas figuras históricas, estas figuras solo son las antecesoras de artistas maravillosas que a día de hoy hacen disfrutar a cientos de miles de personas con una forma de arte diferente. Autoras como Laurie Spiegel, Mónica Osmos (DJ asturiana), Éliane Radigue, Alienata (artista española), Nina Craviz, Ellen Fraatz (Ellen Alien como nombre artístico), Pelacha Dejota (también española); entre otras miles de artistas que suelen pasarse por alto por el hecho de ser mujeres. Las mujeres no basta con que seamos buenas, para que se nos tome en serio, tenemos que ser extraordinarias. Mientras, el mundo del arte está plagado de hombres mediocres enriqueciéndose del trabajo de otras.

Ann Delia Derbyshire, autora de la banda sonora original (1964) de la mítica serie #DoctorWho y otras pioneras de la música electrónica del Taller Radiofónico de la @BBC.

Taller Radiofónico de la BBC

Para poder hablar de los avances en música electrónica, es necesario centrarnos en algún punto de la amplia historia de este estilo musical. Nosotras hemos decidido centrarnos en un grupo de mujeres que fueron pioneras y que cambiaron la concepción de este estilo de música de una forma increíble. En 1958 nace en la cadena BBC el Taller Radiofónico de la BBC. Dicho taller incluye múltiples personalidades de la radiofonía y la música electrónica, entre las que se encuentra Daphne Oram. Este Taller Radiofónico tenía como principal objetivo ser un lugar de experimentación sonora barato para los nuevos radioteatros y producciones televisivas de la famosa cadena de televisión, las cuales contaban con nuevos estilos de escritura de los dramaturgos de “moda” y necesitaba una renovada dimensión sonora que no podía ser producida satisfactoriamente por las originales orquestas utilizadas en los radioteatros convencionales de la emisora. Buscaban un nuevo estilo de música que nunca se había dado antes en televisión y que marcaría un antes y un después en nuestra historia y la de estas mujeres.

Daphne Oram

En 1957 Daphne funda el taller de radio experimental, BBC Radiophonic Workshop, y comenzó a trabajar en la máquina Oramics (precursora del sintetizador), que convertía imágenes gráficas en música y le daba al usuario la posibilidad de «dibujar» sonidos. Pero, como era habitual en la época, Daphne no empezó su andanza musical por iniciativa propia. Ella había sido obligada a empezar a estudiar enfermería, un trabajo de cuidados, lo que se suponía más acorde a su género; hasta que un día acudió a su casa el famoso médium Leslie Flint, quien le pronosticó un brillante futuro en el mundo de la música. Solo bajo la recomendación de este hombre fue que Daphne pudo empezar a estudiar lo que realmente quería y dedicarse a lo que era su pasión. Pero ella nunca fue una mujer convencional y, a los 18 años, rechazó un cupo en el Royal College of Music prefiriendo entrenarse como asistente de audio en la BBC.

En pocos años ya trabajaba como ingeniera de sonido, emprendiendo una lucha para fundar un lugar dedicado a la producción de efectos de sonido electrónicos y música. Oram vio el potencial de manipular la cinta cuando la tecnología apareció a comienzos de la década de los 50 y decidió experimentar acelerando o reduciendo la velocidad, empalmando grabaciones o haciendo varias capas para crear nuevos efectos de sonido y composiciones musicales.

«Si las cámaras y las películas cinematográficas explotaron las ideas de tiempo y espacio al contar historias, el micrófono y la cinta magnética podrían hacer lo mismo por la música»

Daphne Orams

A pesar de que su estilo no gustaba demasiado a sus jefes, Daphne decidió perseguir sus ambiciones por las noches, utilizando grabadoras para crear su propio estudio de múltiples pistas y producir obras sinfónicas. Posteriormente estuvo excluida de su trabajo durante seis meses, pues sus jefes estaban preocupados por los efectos del equipo radiofónico sobre el cuerpo humano. O quizás sobre el cuerpo femenino, ya que sus colegas hombres parecían ser inmunes a lo que supuestamente dañaría a Daphne. Profundamente frustrada, presentó su renuncia.

Gracias a ella y a su inconformismo, hoy existe la música electrónica tal y como la conocemos. Aunque el reconocimiento a su trabajo sea escaso y no haya sido muy real hasta casi nuestros días.

Maddalena Fagandini

Imagen en blanco y negro de Maddalena Fagandini vestida con un polo de manga larga negro, apostada sobre un mástil de guitarra que utilizaría para crear algunos de los sonidos que después modificaría con ayuda de aparatos electrónicos para crear sus piezas musicales.

Otra de las manos que han hecho posible que la música electrónica sea como es en nuestros días, es la productora de televisión y música electrónica, Maddalena Fagandini. Su trabajo con el Taller Radiofónico implicó la creación de jingles (músicas cortas y pegadizas principalmente para anuncios) y señales de intervalo, utilizando técnicas de música concreta, para BBC radio y televisión. Tuvo un papel decisivo durante la cobertura de los Juegos Olímpicos de 1960 en Roma, debido a su fluidez bilingüe en inglés e italiano. En 1962, una de sus señales de intervalo fue reelaborada por el futuro productor de los Beatles George Martin y lanzada, bajo el seudónimo de «Ray Cathode» (de nuevo las mujeres teniendo que ocultar que son mujeres), como «Time Beat».

Abandonó el Taller Radiofónico de la BBC en 1966, tras la introducción de los sintetizadores en la música, para convertirse en productora y directora de televisión. Trabajó especialmente en el campo de la enseñanza de idiomas creando series del tipo «Parliamo Italiano» (1963), la cual tuvo mucho éxito. A esta serie, le siguieron muchas más, a menudo combinando programas de radio y televisión, enseñando italiano («Conversazioni» en 1977 y «Buongiorno Italia» en 1982), español («Dígame» en 1978) y alemán («Kontakte» en 1971 y «Deutsch Direkt» en 1985 ). Maddalena también produjo dos series de televisión de «The Devil’s Music«, una exploración histórica de la música blues americana negra (1976-1979), y una serie de televisión llamada «Mediterranean Cookery» (1987). Pero su larga trayectoria no se queda en la radio o la televisión, también fue directora de cine de la historia de BBC Schools Look and Read «The Boy from Space» (1971).

Ann Delia Derbyshire

Imagen en blanco y negro de Ann Delia Derbyshire junto a una mesa de control radiofónico o de trabajo en la que creaba sus obras electrónicas con los materiales de los que disponía en la época.

Por último, tenemos a Anna Delia Derbyshire, pionera en el campo de la música electrónica y conocida por ser la autora de la banda sonora original (1964) de la famosa serie de televisón Doctor Who, así como del sonido de la mítica TARDIS (Travel And Relative Dimension In Space). El sonido de la famosa y longeva máquina del tiempo todavía se usa hoy en la serie actual (menos los sonidos posteriores que, aunque eran populares en 1962, ya han pasado de moda). La mayor parte de este sonido se hizo utilizando generadores de tonos, pero el sonido que las whovian reconocemos en cualquier parte, fue creado pasando sus llaves de casa sobre las cuerdas de un piano y luego tocó este sonido poniendo la grabación hacia atrás.

Delia Derbyshire se unió al Taller Radiofónico entre 1962 y 1963 para la comisión “Tiempo en nuestras manos”, que sólo le permitiría estar un máximo de tres meses en el Taller; sin embargo, Delia estuvo un período de once años trabajando en el Taller de la BBC, ya que allí podía combinar sus intereses de la teoría y la percepción del sonido, los modos, las afinaciones y la comunicación de estados de ánimo mediante sonidos exclusivamente electrónicos. La mayor parte de la música y experimentos sonoros de Delia fueron rotundamente rechazados por la BBC, que los consideró lascivos y lujuriosos, adelantados a su época e incomprensibles para los oyentes y televidentes. No es de extrañar que la emisora rechazase el trabajo de una mujer tan brillante, solamente por el hecho de ser mujer, a pesar de que sus trabajos eran revolucionarios y muy interesantes, hasta el punto de que la banda sonora de Doctor Who ha sobrevivido 56 años en antena (salvo modificaciones para adecuarlas a la moda de cada momento).

Delia Derbyshire permaneció en el Taller Radiofónico de la BBC hasta 1973; la mayoría de sus obras realizadas para la BBC quedaron en el anonimato y los derechos de autor fueron retenidos por la emisora. Es por ello que la mayoría de personas no saben que ella confeccionó muchos de los sonidos de la que es la serie favorita de muchísimas de nosotras.

Banda Sonora de Doctor Who

Como ya hemos mencionado, la autora de la banda sonora original fue Delia, quien, para poder realizarla, tuvo que crear cada uno de los sonidos y grabar cada una de las notas por separado, utilizando diversos instrumentos que grabó en cintas magnéticas y que posteriormente modificó mediante distintos métodos. Uno de estos métodos era tomar pedazos de cinta magnetofónica y crear bucles con ellos; el bucle era colocado en una máquina de carrete abierto y se cambiaban las velocidades de reproducción. Finalmente, los sonidos obtenidos eran regrabados en otro equipo. Una vez obtenidos todos los sonidos y las notas necesarias todavía había que montar la pieza sin todas las comodidades que tenemos en nuestros días; para esto, Delia tuvo que cortar cada nota en pequeños trozos de cinta y pegarlos en orden para terminar formando varias cintas magnetofónicas que contenía cada uno de los trozos cortados. Una vez terminada la parte de montaje de cintas Delia debía realizar la mezcla final y, para ello, (hay que tener en cuenta que no existían los programas multipistas, ni de edición de sonido por computadora) cada cinta del montaje era colocada de forma individual en una máquina de carrete abierto; el paso final era iniciar todas las máquinas simultáneamente y grabar el sonido resultante. El resultado final fue una extraordinaria pieza de música electrónica, la primera creada para una serie de televisión que os dejamos a continuación.

Bibliografía

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: