Discapacidad y Rebeldía: Nos hemos cansado de tutelaje

El 3 de diciembre se conmemora el Día de las Personas Discapacitadas, y nos encontramos siempre con las mismas consignas desgastadas, paternalistas y capacitistas. Por este motivo, preferimos escribir sobre rebeldía, de lo que hemos conseguido como comunidad con nombres y apellidos también. Pero como suele ocurrir con todas las luchas sociales, nos llega principalmente los aportes teóricos de Estados Unidos y Europa por una cuestión de ego blanco, por la idea de que el activismo válido es únicamente el de los países «civilizados» o «primer mundistas». Todo esto nos lleva a perder muchísimo material revolucionario de diferentes partes del mundo. Nosotras hemos intentado rescatar algunos avances sociales en este sentido de otras partes, aunque no es sencillo.

La realidad es que la Comunidad Disca es una de las que más ha tenido que pelear para tener un mínimo de derechos, no olvidemos que hace nada hemos conseguido prohibir las Esterilizaciones Forzosas en España, por poner un ejemplo. Para llegar hasta ahí, muchas hemos tenido que luchar y reclamar que esto era una violación salvaje de derechos humanos. Hemos puesto sobre la mesa lo que estaba pasando y hemos peleando contra quién quería tutelarnos.

Porque la rebeldía no se tutela y las discas y las locas no vamos a parar hasta ver arder la sociedad hasta sus cimientos para construirla sin escaleras, ni psiquiátricos, ni CIES, ni cárceles, ni barreras.

La rebeldía no se tutela. Las discas y locas no vamos a parar hasta ver arder la sociedad hasta sus cimientos para construirla sin escaleras, ni psiquiátricos, ni CIES, ni cárceles, ni barreras.

La Revolución Tullida

Cuando se habla del Colectivo Disca, siempre se hace desde el paternalismo que no concibe que podamos luchar por nuestros derechos sin tutelaje ni ayuda. Y esto ha calado en el imaginario colectivo hasta el punto de pensar que la Comunidad Disca es una comunidad pasiva que aprovecha avances en materia social «concedidos» por el resto, peleados por el resto, pero la realidad es muy diferente. Las activistas discas que a día de hoy estamos peleando por nuestros derechos somos historia viva por mucho que no quieran percibirnos. A todas las compañeras: Gracias por tu lucha.

No somos una única historia, ha habido cientos de revueltas en las que han participado compañeras tullidas y locas por los derechos de absolutamente todo el mundo. Desde Harriet Tubman liberando a casi un centenar de esclavos y peleando por el sufragio femenino, pasando por Marsha P. Johnson lanzando aquel ladrillo en Stone Wall Inn. que iniciaría las luchas por los derechos de todo el colectivo LGTBIA, hasta las milicias del Frente de Lisiados Peronistas de Argentina que lucharía por los derechos de la comunidad discapacitada. La lucha por nuestros derechos, por mucho que hayan querido ocultarlo, la hemos peleado nosotras. Hemos puesto el cuerpo, la vida y la energía en nuestros propios derechos y nunca se nos ha regalado nada, estamos cansadas de que se nos trate como si todo lo que hemos hecho no fuera nuestro. Y no solo eso, sino que además se nos niegue nuestra realidad como mujeres, como discapacitadas o como figuras históricas por salirnos de los moldes que nos quieren imponer.

No se puede hablar de la discapacidad sin orgullo disca, sin hablar de Diana Viets que organizó las primeras marchas del Orgulo Discapacitado en Boston (1990) y al año siguiente no se llevó a cabo debido al fallecimiento de Diana. Su lucha ha servido para crear un ejemplo de empoderamiento de la identidad discapacitada y un orgullo de lo que somos sin caer en despreciar nuestra identidad debido al capacitismo sufrido. Somos discas y estamos orgullosas de lo que somos, lo que hay que cambiar es el sistema.

Al mismo tiempo, en 1991 se forma la Unión General de palestinos de movilidad para actuar como grupo de presión con el fin de obtener mejores condiciones y que hoy cuenta con más de 35.000 miembros. Esta formación nace para romper con el estigma de la discapacidad en Palestina, el cual comienza a fracturarse tras la primera intifada. Ya que, al igual que ocurre en Occidente con la Segunda Guerra Mundial, el aumento de héroes y heroínas de guerra que además eran discapacitadas, lleva a entender la discapacidad como un símbolo de resistencia, como apunta la investigadora Lina Abou-Habib.

Durante la década del los 2000, se suceden múltiples avances en materia social respecto a la discapacidad en el continente africano, a través de una legislación específica con el objetivo de mejorar los derechos de las personas discapacitadas, entre ellos los de Sudáfrica (en el año 2000) y Kenia (en 2003). Túnez llega a especificar en 2005 que todas las empresas con más de 100 empleados establezcan una cuota de un 1% para empleados discapacitados. Hoy en día, las cuotas laborales se utilizan en varios países europeos, así como en la India, China y Japón.

En España, durante el año 2012 se graba el documental «Yes, we fuck» que muestra imágenes muy explícitas de cuerpos no normativos, personas, parejas e interacciones que escapan de las concepciones habituales de belleza, deseo y práctica sexual. Este documental abre un debate social en todo nuestro país que aún continúa a día de hoy: ¿las personas discapacitadas tienen sexo? La respuesta parece obvia, no así los métodos para garantizar el acceso a su propio placer en igualdad de condiciones al resto de la sociedad. Aún hoy seguimos peleando.

La Rebeldía tiene rostro de Mujer

No hay cifras oficiales porque estas cosas no se suelen contabilizar, pero la realidad es que la lucha contra el capacitismo siempre ha estado ampliamente feminizada. Lo que contrasta radicalmente con el hecho de que la mayoría de figuras históricas o de personalidades dentro de la comunidad disca, son en su mayoría hombres. O cuando son personas no discapacitadas quitándonos los espacios para conseguir capital social a través del paternalismo más casposo.

Que la lucha tullida tenga rostro de mujer no es casual. En todos los países hay un porcentaje más alto de mujeres discapacitadas que de hombres en las mismas circunstancias, es cuestión de números. Las mujeres somos el 60% de la comunidad discapacitada porque hemos sido violentadas de formas inimaginables y eso ha dejado secuelas en muchísimas de nosotras que nos han llevado a resultar inservibles para el sistema capitalista y se nos ha discapacitado en consecuencia. Se nos trata de locas mucho antes de tener un diagnóstico, y de inútiles y vagas por nuestras realidades. No es casual que los dolores crónicos más feminizados, como por ejemplo los que surgen de la endometriosis, estén tan sumamente ignorados y sea tan difícil de conseguir un reconocimiento de nuestros derechos solo por ser mujeres y discapacitadas.

No podemos ignorar tampoco cómo ha sido a nosotras a las que se ha esterilizado de forma forzosa durante siglos porque éramos discas, porque nuestra descendencia no era servil al sistema que nosotras teníamos que alimentar. Esto crea decenas de luchadoras contra estas prácticas, pero también contra otras muchas prácticas que no se han visibilizado y que aún ocurren delante de todas nosotras: las violaciones en los ámbitos familiares a menores y adultas discapacitadas, las violencia de cuidadores y familiares, los asesinatos «piadosos» (no se nos puede ocurrir un término más dantesco), los encierros en residencias y psiquiátricos y la negación de nuestra vida independiente. No podéis pretender decir que mientras sufrimos todo esto, no nos rebelamos contra ello. Es que es ridículo si quiera pensar que esto es así.

Historia de la Rebeldía

Es necesario nombrar a las figuras históricas que nos han precedido para recordarlas y honrar su lucha y sus victorias de las que nos hemos beneficiado todas, gracias a las que hemos conseguido el reconocimiento que tenemos a día de hoy y las herramientas de las que disponemos para seguir luchando por ellas. También es necesario nombrarnos a las que hoy en día seguimos peleando en todos los frentes para que las mujeres discapacitadas y todas las personas tengamos todos los derechos reconocidos. Porque fueron y lucharon, nosotras somos y luchamos.

Black Disabled Lives Matter

Empezábamos mencionando a una figura imprescindible de la historia de liberación negra, Harriet Trubman, pero no es la única figura transcendental de la lucha contra la esclavitud o el antirracismo que además era discapacitada. Y es que como siempre decimos, las luchas sociales son imposibles sin la comunidad disca porque la propia lucha por los derechos de todas trae consigo una cantidad de violencia que facilita que la sociedad acabe discapacitándonos por alguna lesión o padecimiento psíquico. Bradley Lomax, Pantera Negra que introdujo los derechos de la comunidad discapacitada en la lucha de la organización de Panteras Negras; Johnnie Lacy, activista negra del Movimiento de Vida Independiente; Joyce Ardell Jackson, activista negra discapacitada presente durante las 504 sentadas, las protestas que vieron la ocupación civil del edificio HEW en San Francisco durante aproximadamente un mes por activistas discapacitados; Joice Heth, mujer negra esclavizada que fue explotada como atracción de feria por su comprador; Elizabeth «Eliza» Gertrude Suggs, mujer negra discapacitada que, por su situación, tuvo que luchar para conseguir tener acceso a una educación y se convirtió en un símbolo respecto a los derechos de las personas negras y discapacitadas; entre otras muchísimas mujeres destacables, son parte de nuestra historia en torno a los derechos de toda la comunidad negra y, en especial, de la comunidad de personas discapacitadas y negras.

Descripcción: Imagen en blanco y negro al aire libre, pero no se distingue demasiado el paisaje, ya que está colapsado de gente de todo tipo protestando contra la brutalidad policial contra las personas negras discapacitadas. En primer plano podemos ver a dos mujeres, un poco más atrás, en una silla de ruedas sosteniendo un cartel en el que se lee «Black Lives Matter», con gorra, gafas de sol y mascarilla, tenemos a Justice Shorter. Delante de ella, pero sin taparla, sentada en el suelo nos encontramos a Keri Gray con un megáfono. También lleva gafas de sol y mascarilla.

Durante las protestas tras el asesinato de George Floyd (entre otras personas negras) nos hemos encontrado que se ha hablado de multitud de cuestiones relevantes, como por ejemplo el alto porcentaje de personas trans racializadas que son violentadas por la policía o las mujeres negras que son agredidas en las mismas circunstancias. Se ha tratado de destacar cómo una doble opresión siempre aumenta la violencia a la que somos sometidas, sin embargo mucha gente se olvida de cómo intersecciona aquí el capacitismo y el cuerdismo. Como se asesina y agrede impunemente a personas racializadas por ser locas y salirse del modelo de comportamiento cuerdo. Como se utiliza sistemáticamente las circunstancias de nuestras discapacidades para ejercer violencia (hemos visto marchas en las que la policía aprovechaba que una persona estaba en el suelo para quitarle su herramienta de movilidad). Se olvida que nosotras estamos ahí y que también importan nuestras vidas. Las de las personas discapacitadas y negras también, por supuesto.

Consideramos importante que, si hablamos de ellas, os dejemos por aquí la web dónde podéis apoyar la lucha: «¿DÓNDE DONAR PARA AYUDAR A LAS PERSONAS NEGRAS DISCAPACITADAS?»

FemiDiscas a lo largo de la historia

En este sentido es complicado encontrar datos teóricos sobre feministas que además fueran discapacitadas antes de que comenzara el movimiento como tal a conocerse, es decir, hasta que no llegamos al periodo sufragista no podemos considerar a mujeres empoderadas como feministas, ya que sería faltar a la verdad. Ha ocurrido en múltiples ocasiones que se ha hablado de pensadoras críticas e incluso políticas reconocidas como feministas por el simple hecho de abordar la problemática de la mujer, pero muchas de ellas renegaban de este movimiento por el simple motivo de que nace desde una ideología liberal y que, en la mayoría de ocasiones, solo las mujeres de cierta posición podían permitirse desafiar así al patriarcado, aunque muchas otras lo estuvieran desafiando de otras formas igual de importantes que jamás serán reconocidas por la invisibilización debida a su clase social. Ser mujer jamás ha sido fácil desde que la propiedad privada nos convierte en vasijas andantes, y mucho menos ser mujer discapacitada. A nosotras se nos han aplicado las políticas represoras más atroces del primer mundo: desde eugenesia a través de la esterilización de nuestros cuerpos hasta el «asesinato piadoso» por parte de nuestras familias al creernos inútiles por no poder cumplir con nuestra obligación de cuidadoras.

A pesar de todo ello, sí han existido grandes feministas de las que sus escritos aún perduran que además eran discapacitadas. Como Rocío Acuña y Villanueva, escritora, librepensadora, feminista, masona, viajera, humanista y primera mujer que ocupa la Cátedra del Ateneo de Madrid, ofreciendo sus poesías a las personas asistentes. Otra de las grandes autoras que podemos mencionar, sin pretender caer en que siempre sean las mismas, es Virginia Wolf. Autora de «Una Habitación Propia» y bipolar, es uno de los nombres que resuenan cada vez que se habla de feminismo y locura. América Larráinzar Pérez fue una activista por los derechos de las personas discapacitadas en México, participando en la redacción del Primer Informe Especial sobre la Situación de los derechos de las personas discapacitadas (2007), era usuaria de silla de ruedas y bautizó a la suya con el nombre de Karuma (abrir el corazón a la compasión). Otra autora no tan conocida y que es imprescindible en el feminismo, fue Nasa Begum quien ocupó puestos de investigación y desarrollo en la Universidad de Warwick, el King’s Fund, el Policy Studies Institute y la organización benéfica de padecimientos psíquicos «Mind». Se incorporó al Instituto de Excelencia en Atención Social (SCIE) en 2003 como asesora principal, y ayudó a establecer su primera estrategia de participación con el objetivo de poner a los usuarios y sus cuidadores en el centro de la prestación de servicios. También dirigió el trabajo sobre las necesidades de refugiados y solicitantes de asilo discapacitados. Autora del capítulo «Experiencias de las mujeres discapacitadas con los médicos de cabecera» en el libro colaborativo «Encuentros con Desconocidas: Feminismo y Discapacidad» se convertiría en una importante figura dentro de los derechos de las mujeres discapacitadas en ámbitos sanitarios.

Descripción: Imagen en primer plano de la activista femidisca Nasa Begum, con una camiseta de manga larga de color azul celeste, mirando al suelo con una amplia sonrisa. Nasa tiene un tono de piel intermedio, ya que es de ascendencia Pakistaní, y lleva el pelo corto y castaño claro. Además lleva unos pendientes y una cadena a juego que son dorados con gemas de diferentes colores que no se aprecian demasiado en la imagen.

A día de hoy somos muchas las feministas que estamos luchando por los derechos de todas las mujeres y además somos discas o locas, no es algo nuevo como podéis constatar, pero sí es algo que por fin empieza a tener el reconocimiento que merece. Desde una servidora o cualquiera de mis compañeras maravillosas que escriben artículos increíbles y se enfrentan al machismo y al capacitismo en su día a día; hasta autoras y activistas como Alice Wong, activista por los derechos de las personas discapacitadas, fundó el Disability Visibility Project, una comunidad en línea para amplificar la representación de las personas discas en Estados Unidos. Trabaja en DisabledWriters.com, un portal para conectar a editores con escritoras y periodistas discapacitadas y en #CripTheVote, un movimiento civil en línea que fomenta la participación política de la comunidad disca. O Ana Peláez miembro del Comité de la ONU para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, convirtiéndose en la primera persona discapacitada que forma parte de ese órgano. Otra no tan reconocida feminista que ha peleado por todas es Tina Minkowitz, superviviente del psistema, miembro de la Red Mundial de Usuarios y Supervivientes de la Psiquiatría, participó en la redacción y negociación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas Discapacitadas. También fue decisiva para poner en las agendas de derechos humanos la Discapacidad Psicosocial.

Estos son algunos nombres, pero me dejo muchísimos en el tintero para que este artículo no sea eterno.

Lucha Queer-Crip

El primer nombre que se nos viene a la cabeza si hablamos de la lucha por la disidencia sexual y de género, es la maravillosa Marsha P. Johnson, pero no es la única figura relevante dentro de este movimiento que además era Disca y psiquiatrizada (fue violentada en numerosas ocasiones por su activismo, internada en psiquiátricos y al final activista por el SIDA). Podríamos escribir otro artículo solamente con todas las figuras históricas dentro del movimiento que además eran discas, aunque la sociedad se empeñe en hacernos creer que somos seres desexualizados, aunque se nos quiera apartar de la esfera sexual y de género, aunque se piense muchas veces que no podemos ser trans o disidentes sexuales porque «no tenemos tiempo para pensar en esas cosas con lo que tenemos encima». Somos y existimos igual que tantas otras fueron y existieron antes, hoy veneramos su lucha, porque gracias a ellas somos un poco más libres.

Imagen en blanco y negro en la que se ve a la activista lesbiana Audre Lorde junto a una pizarra en la que se puede leer «Women are powerful and dangerous» (Las mujeres somos poderosas y peligrosas). Ella se sitúa a la izquierda de la pizarra, de pie junto a ella, lleva una camisa abierta de color blanco y una camiseta de tirantes debajo con lo que parece estampado de leopardo. Audre es negra y luce su afro corto. Tiene las manos metidas en los bolsillos de su pantalón.

Una de las figuras feministas mas reconocida es Audre Lorde, quién también luchó por sus derechos sociales como lesbiana en una sociedad donde esto era mucho más que tabú. Por todo esto ha sido honrada y recordada en el Muro de Honor Nacional LGBTQ. Pero lo que poca gente conoce de su historia es que sufrió un cáncer de mama, lo que le llevó a someterse a una masectomía y ser parte de la comunidad discapacitada. Jazzie Collins fue una feroz activista transgénero y organizadora comunitaria, que trabajó con numerosas organizaciones como Senior and Disability Action, LBGT Aging Policy Taskforce de San Francisco y San Francisco Trans March. Jazzie dirigió la despensa de alimentos «6th Street Agenda» y fue una de los miembros originales de Queers for Economic Equality Now (QUEEN). Connie Panzarino era una activista lesbiana discapacitada que tenía atrofia muscular espinal. Su pasión provocó un cambio de paradigma tanto para el colectivo disca como para todo el movimiento de disidencia sexual y de género. Otro de los ejemplos, más cercanos geográficamente a nosotras, es el de Miryam Amaya, activista trans y gitana que es una de las que se unieron a la convocatoria del Front d’Alliberament Gai de Catalunya (FAGC), lo que fue el inicio de la lucha LGTBIA en España. Ella continúa con vida y además continúa también luchando por los derechos de todas, haciendo activismo de barrio.

Imagen de la activista Miryam Amaya en primer plano con un fondo gris descolorido. Ella mira a cámara mientras se baja de forma divertida las gafas de sol, sonríe a cámara. Amaya es una mujer de tez blanca, lleva un tocado de color naranja que parece de gasa que le sujeta la melena oscura y ondulada. Lleva una blusa naranja con un estampado floral blanco.

Hay muchísimos más ejemplos de activismo dentro de la disidencia sexual y de género que además eran o son discapacitadas o locas, sin embargo como ocurre con las femidiscas, si no paramos en algún momento este artículo sería eterno. Os dejamos en la bibliografía varios artículos donde podréis encontrar más historias de activistas que además eran discas o locas, porque conocer sus nombres es muy importante.

Conclusiones

Estamos hartas de que se nos borre siempre de la historia o se borre la identidad disca de nuestras figuras más relevantes, estamos cansadas de que se nos trate con paternalismo y se nos crea sumisas a los cambios sociales que están ocurriendo a nuestro al rededor. Muchos de esos cambios son gracias a nosotras. Muchos de esos cambios serían imposibles sin nuestro trabajo incansable tanto en redes como en los barrios, porque no podemos olvidar que sin el trabajo en redes sociales no existe el trabajo de calle, porque para que esa militante se forme, alguien tiene que estar aquí buscando bibliografía y datos para que pueda saber y conocer más sobre su propia lucha.

No existe un solo activismo y todo es importante, esto es importante porque acerca a la comunidad disca a la representación real de su lucha, a verse identificada en la historia que tantas veces nos cuentan obviando nuestra participación. Igual que es importante también salir a las calles y pelear como tantas otras han hecho antes de nosotras.

En el Día de las Personas Discapacitadas recordamos que aún queda muchísimo por conseguir y que seguimos peleando aquí, porque un mundo mejor solo será posible gracias a todas nosotras.

Bibliografía

16 comentarios sobre “Discapacidad y Rebeldía: Nos hemos cansado de tutelaje

Agrega el tuyo

  1. Y una persona dependiente para todas las actividades básicas de la vida diaria, con afectación de la comunicación tan grave que no interacciona con su entorno, con un neurodesarrollo de 6 meses, a causa de una parálisis cerebral infantil, tampoco se lo tutela? No puede decidir nada de su autocuidado ni realizarlo. Os olvidais de estas realidades. O adultos que por un traumatismo crsneoencefalico queden en coma vigil de por vida. También son personas con discapacidad. Y no permitís a la familia velar por sus derechos. Quien es su voz? Una asociación que no va a velar por su bienestar con el mismo interés?

    Me gusta

    1. Esos casos son reclamados por EL RESTO DE DISCAS!!!! No os dediquéis a quitarnos nuestros pocos espacios porque nos consideráis inútiles. Hay asociaciones específicas de Discapacidad «»»»intelectual»»»» como Plena Inclusión que es presidida por una mujer Disca. Eso hay que apoyar, no seguir, con estos mensajes, justificando el IGNORARNOS para reclamar vuestras mierdas.

      Me gusta

      1. Y quien vela por el interés de cuidadoras, la mayoría mujeres, que están las 24 horas del día cuidando de una persona dependiente y a su vez velando por los derechos e inclusión de esa persona? Dejando su vida personal y laboral de lado. Calladnos más, sí. Son madres q están peleando por la inclusión efectiva de sus hijos.

        Me gusta

      2. Pues en el día de las Cuidadoras hablas y reclamas lo que te dé la gana, que yo estaré la primera apoyando a las trabajadoras incansables que no nos quitan nuestra lucha y que nos apoyan en nuestro día a día. Pero en el DIA DE LAS PERSONAS DISCAS no vengas a decirme cómo tenemos que luchar o no las personas discas. Más paternalista no has podido ser en tus comentarios.

        Me gusta

      3. Yo hablo de casos de dependencia absoluta. Pq los padres no puedes ser tutores? Va a velar más por sus intereses un desconocido? Está claro q discapacidad no es sinónimo de tutela. No os queremos inútiles, esa palabra la has usado tu. Yo sólo quiero saber pq la voz de una madre o un padre no vale. Entonces tampoco debemos ofrecer esos cuidados en casa, ya que somos opresores del sistema. Quien se hace cargo de esos cuidados?

        Me gusta

      4. Los padres son los tutores más acordes, por supuesto, pero es que ese no debe ser la reclama. Queremos que se incentive en la medida de los posible la vida independiente a la vez que se garantiza la asistencia personal de cualquier compa Disca que lo necesite, pero estamos cansadas de que decidan por nosotras sin contar con nosotras como estás haciendo tú viniendo a un artículo que habla de historia Disca a reclamar que se hable de los cuidadores, los cuidadores no tienen que estar invisibilizando TODO constantemente que ya tenemos nosotras nuestro discurso, no necesitamos que vengáis a enseñarnos como pelear, que llevamos haciéndolo siglos como demuestra lo escrito en este artículo. Que falta de empatía venir a pretender ocupar el espacio político de las discas en un día como este.

        Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: