Okupación al Patriarcado

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) es la principal entidad gubernamental mexicana responsable de promover y proteger los derechos humanos, al menos, en teoría. Sin embargo, los últimos años no sólo no está cumpliendo con su cometido, sino que está ignorando a las propias víctimas que acuden a solicitar ayuda. Ante esto, el 2 de septiembre las instalaciones de la CNDH fueron tomadas por un colectivo de víctimas, feministas y mujeres en señal de protesta y reivindicación por el cumplimiento de las normativas que protegen los derechos de las mujeres.

Imagen del despacho de CNDH en la que se ve una mujer con un pasamontañas negro y un pantalón verde sentada en la silla del mismo. Tras ella hay una pared blanca en la que aparece escrito con spray negro corrido «NO PERDONAMOS NI ¡OLVIDARMOS!»

La okupación del CNDH

Todo empieza con Marcela Alemán, una madre de una víctima de violación y explotación sexual que se encadenó a una silla en las instalaciones (después de una junta fracasada con la CNDH), movida por la rabia de que se ignore el caso de su hija. La menor fue violada en 2017, tenía solamente cuatro años y nadie ha hecho nada al respecto. Al día siguiente, el 3 de septiembre, Yesenia Zamudio (madre de una víctima de feminicidio) convocó a participar en la toma del organismo gubernamental para exigir la atención de sus casos. También ha participado en la okupación Erika Flores, presidenta de la Fundación Iris, un albergue para menores víctimas de violencia sexual al cual, lejos de ayudar, el CNDH ha amenazado con cerrar.

“Vamos a aprovechar, que si no quieren que mi casa funja como refugio, pues estas oficinas las usamos como refugio, para las víctimas de violencia sexual infantil.”

Erika Flores, presidenta de la fundación Iris a los medios de comunicación.

Desde la Fundación que preside Erika, se ha denunciado en múltiples ocasiones que México ocupa el primer lugar en casos de desaparición de menores (a menudo con fines de explotación sexual y laboral), ya que desaparecen 10 menores al día solo en México. La pasividad del gobierno ante estos datos devastadores, es lo que ha llevado al colectivo a tomar la institución y convertirla en un refugio.

El pasado 2 de septiembre #OkupaCNDH se inició de forma pacífica como protesta ante la pasividad que estaban viviendo las mujeres y familias víctimas de #ViolenciaMachista

Pero lo curioso es que, aunque esta okupación lleve una semana en marcha, no ha sido hasta ahora que ha llegado a los medios. Y el porqué es claro: ahora se excusan en que son «violentas», porque durante la toma de la CNDH se han pintado varías pinturas de las instalaciones, como el retrato de Francisco I Madero, como una forma de rebeldía contra todos los símbolos del estado asesino. Pero se disfraza de vandalismo y destrucción de la propiedad para demonizar una vez más a unas luchadoras que están cansadas de ver cómo se ignora su sufrimiento.

Desalojo de la sede CNDH de Ecatepec

Tras casi una semana dentro de la sede, se produjo el desalojo forzoso y violento por parte de las fuerzas de represión del Estado, que desoyeron los avisos de las integrantes de que había menores y mujeres embarazadas con ellas, ya que se había convertido la sede en un espacio seguro para muchas mujeres. No solo eso, la violencia desproporcionada de los policías contra esas mujeres, las amenazas con «desaparecerlas» y las agresiones físicas nos dejan de manifiesto de nuevo por qué es tan importante lo que se ha hecho estos días en México. Cabe destacar a mayores que los vehículos que llegaron en la madrugada, eran no oficiales y no tenían placas y se llevaron por la fuerza a mujeres y menores y no se sabe de su paradero desde entonces.

A lo largo de todo el hilo de la compañera (agregado a la bibliografía también) podéis encontrar varios testimonios sobre la violencia desmesurada de los supuestos agentes de policía que han desalojado parte de la sede de CNDH de Ecatepec. Testimonios terroríficos que nos muestran el poco respeto de las supuestas «fuerzas del orden» por la integridad y la dignidad de las mujeres mexicanas que pelean contra la injusticia de la violencia machista en todas sus formas.

La situación actual

Casi 7 días después de haber empezado la toma, la CNDH fue declarada territorio libre de violencias por el colectivo Ni una Menos, las manifestantes afirmaron que la toma de las instalaciones responde a una actitud de indiferencia por parte de la institución a la violencia que han sufrido las mujeres como grupo social. Una pasividad que cuesta vidas a miles de mujeres al año en México. Ahora la sede es un refugio para víctimas de cualquier forma de violencia machista, bajo el nombre: “Casa de Refugio Ni una Menos México”. Sin embargo este no es el único organismo gubernamental tomado por la fuerza en señal de prostesta, además de la sede de Ecatepec, las sedes en Aguascalientes, Veracruz, Puebla y Michoacán han sido clausuradas en solidaridad con las compañeras. Entre las exigencias del colectivo se encuentran las siguientes:

  • Reconocimiento público de la gravedad de la situación respecto a la violencia machista en el país.
  • Subsidios para la alerta contra la Violencia de Género.
  • Crear una Comisión realmente efectiva para atender a víctimas de estas violencias.
  • Servicios médicos y acceso a medicamentos.
  • Programa de empleo.
  • Retiro de la campaña «Cuenta hasta 10»
  • Eliminación del discurso contra el movimiento feminista.
  • La Renuncia de Rosario Piedra.
  • La renuncia de Grisel Barrientos, directora del Instituto Municipal de la Mujer, y Sandra Pacheco, del Centro de Justicia para las Mujeres.

También se puede colaborar de diferentes formas con la colectiva implicada para facilitar la estancia y el movimiento de sus casos judiciales, ya que algunas han sido detenidas tras el desalojo de una de las tomas de las sedes.

“Estamos aquí para solidarizarnos con la lucha de las compañeras que han sido violentadas en la toma de la Comisión de Derechos Humanos en Ecatepec. Estamos para mostrar indignación ante la Incompetencia de las autoridades”

Declaración de las mujeres que han tomado la sede de Puebla.

Conclusiones

Recordemos que en México de 2017 a 2020 los feminicidios incrementaron de 7 al día a 10.5, según la oficial de derechos humanos de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. México es uno de los países con mayores tasas de violencia machista y trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. Los últimos años el auje del fascismo no ha mejorado la situación precisamente, cada vez nos encontramos con peores datos y mayor pasividad de las instituciones.

Es por ello que las mujeres decimos basta, no podemos permitir que nuestras hermanas sean violentadas de todas las formas inimaginables y que simplemente no se haga nada. Porque si tocan a una, respondemos todas, es necesario apoyar esta acción de todas las formas posibles, así que aquí os dejamos las diferentes necesidades del colectivo encargado de la acción y la forma en la que ayudar.

Bibliografía

Un comentario sobre “Okupación al Patriarcado

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: