«Gatekeeping» (y «gatekeeper» para hacer referencia a quien ejerce el «gatekeeping») es un término inglés usado especialmente en la comunidad trans, normalmente sin traducir. Se puede traducir de forma más o menos libre por «hacer guardia» o «vigilar la entrada»; otras traducciones habituales empleadas por parte de la comunidad son «vigilar» o «fiscalizar». Hace referencia a los filtros institucionales e ideológicos (discursivos) que tienen el objeto de delimitar quién cabe en la categoría de trans, esencialmente en sentido legal y médico, discriminando según criterios sexistas y arbitrarios. Puede considerarse como un modo estructural en el que se ejerce la transfobia.
Ejemplos típicos de gatepeeking son:
- La exigencia de modificaciones corporales para poder tener acceso a documentación administrativa y posibles medidas de protección social de acuerdo al género y la orientación sexual de la persona trans.
- La exigencia de acudir a un psicólogo antes de poder comenzar un tratamiento hormonal para que «confirme» la condición trans de la persona conforme a criterios establecidos por y para personas cis.
#Gatekeeper hace referencia a los filtros institucionales e ideológicos que tienen el objeto de delimitar quién cabe en la categoría trans, esencialmente en sentido legal y médico, discriminando según criterios sexistas y arbitrarios.
Tweet
Históricamente, el gatekeeping ha tenido dos funciones principales: obligar a las personas trans (especialmente las mujeres) a adaptarse a los estándares misóginos, y eliminar cualquier disidencia de género asociada a personas con una expresión de género o sexualidad no normativa. También existe un gatekeeping asociado a la psiquiatrización relacionada con los «trastornos de la personalidad», categoría clínica que los psiquiatras usan como criterio de exclusión para diagnosticar la «disforia de género»; y se da igualmente hacia personas migrantes que no tienen la nacionalización administrativa, documento exigido para cualquier atención médica especializada.
La estructura social que hace posible el gatekeeping es el sistema sexo/género y sus normas sociales cis y hetero, de modo que, aunque tiene como objetivo inmediato discriminar entre las categorías artificiales de trans «de verdad» y «de mentira», su objetivo más general es el mantenimiento de la distinción entre los géneros como opuestos y absolutos (y por tanto del binarismo) mediante la justificación de que esta es «natural» o incluso divina. Con ello, contribuye a la reproducción de las normas del género y del sexismo que las expresa, ya que sólo es posible ejercer esta vigilancia o gatekeeping mediante ideas sexistas, y por tanto androcéntricas y misóginas.