¿Es necesario el día del Orgullo? Un rotundo Sí.

El día 28 de junio de 1969 es recordado por ser el precursor de las conmemoraciones LGTBIA, esto ocurre debido a los disturbios del barrio de Greenwich Village, en el bar Stonewall se produjo una de las múltiples redadas policiales de la época hacia este colectivo, ante lo que se respondió mediante revueltas. Tras esta redada y los tumultos ocurridos después el colectivo se volvió más visible, hasta el momento se les perseguía y encarcelaba por su orientación sexual o por su identidad de género. Pero ese día decidieron abrir fuego (o ladrillazos más bien) para que se repetara de forma efectiva sus derechos humanos. Pero estos disturbios suelen creerse protagonizados por hombres cis gays, sin embargo muchas mujeres trans, sáficas y racializadas estuvieron allí en primera línea luchando por lo mismo que el resto: el reconocimiento de sus derechos. Muchas de ellas pobres, putas y racializadas. Las más conocidas fueron Marsha P. Johnson y Sylvia Riviera dos mujeres trans prostitutas y racializadas que ayudaban a otras personas en situación de prostitución a sobrevivir a través de la asociación STAR.

Esta es una de las historias más conocidas alrededor del día del Orgullo, pero cuándo comenzaron los días del Orgullo en otros países y en qué circustancias es algo a lo que se le presta menos atención. No todos los países celebran el mismo día, ni tienen porqué hacerlo, y en muchos a día de hoy esta prohibida de forma expresa o tácita su celebración.

Sobre los derechos de las personas bisexuales y asexuales apenas ha sido posible encontrar información por no existir a nivel legal, debido a que se les asimila según si su relación es con una persona del mismo género o del contrario binariamente entendido.

Aviso de la autora.

Cuándo comenzaron los días del Orgullo en otros países y en qué circustancias es algo a lo que se le presta menos atención. No todos los países celebran el mismo día, ni tienen porqué hacerlo, y en muchos a día de hoy esta prohibida de forma expresa o tácita su celebración.

Europa

Europa como continente es enorme, por lo que nos centraremos en algunos países por su especial relevancia. La historia de cada país es súper importante para sus habitantes, comprendemos que nuestros criterios para elegir los países pueden no ser compartidos con otras personas, pero no hay ningún motivo más allá de hacerlo menos eterno.

Francia:

Tras tener varios movimientos organizados de personas disidentes sexuales o de género, no es hasta 1979 que se plantea una estructura federativa para su agrupación de donde surge el Comité de Urgencia Antirrepresión Homosexual (CUARH), esta federación agrupa movimientos gays y lésbicos que buscan la reforma del código penal francés, en los que entre otras cosas se hacían distinciones en la posibilidad de tener sexo consentido en función de si este era entre personas del mismo o distinto género. En el año 2016 se aprueba una nueva normativa donde se permite que las personas que no han pasado por medicalización, puedan tener su nombre y género en documentos oficiales, sin embargo para lograrlo se debe recurrir a los tribunales. Lo que supone una vía prohibitiva y demasiado larga para la mayoría de la población. Es en las elecciones de 1981 cuando se convocan el que se considera el primer día del Orgullo de Francia; una marcha nacional que reúne a unas 10.000 personas y que consigue que en 1982 estas disposiciones a los artículos sean eliminadas.

Rusia:

El caso de este país es de especial relevancia para ver el rápido retroceso que pueden sufrir los derechos humanos en poco tiempo. En 1917 ser homosexual se despenaliza, sin embargo en 1933 vuelve a ser considerada como delito y no es hasta 1993 que se despenaliza de nuevo. Sin embargo en el año 2013 el presidente del país Vladimir Putin consigue aprobar una ley que prohíbe hablar de la homosexualidad a nivel nacional aunque en ciertas regiones esto se había aprobado ya en 2006. Sobre el cambio de género en documentos legales, pese a que se ordena en el año 1998 una ley por la que las medidas del cambio deben ser establecidas por el Ministerio de Sanidad no se realiza hasta 2018 y siempre bajo un certificado médico con diagnóstico psiquiátrico. Es en el año 2006 cuando se intenta convocar la primera manifestación por el día del Orgullo en Moscú, sin embargo la solicitud se ve rechazada por el alcalde y se valida este rechazo por el Presidente del país.

La Copa Mundial de la FIFA 2018 era el evento perfecto para manifestarse en contra de esto, por lo que un grupo de 6 activistas LGBT aprovechó para protestar contra esta ley de la mejor forma posible. Mediante el proyecto #HiddenFlag, consiguieron introducir la bandera del arco iris gay en Rusia.
Imagen: 6 personas de diferentes géneros con camisetas de diferentes equipos de fútbol (cada una de un color del arcoíris) paseando por Rusia.

Desde entonces todos los años se han visto rechazadas lanzando soflamas incendiarias como la del alcalde de Moscú, Luzhkov, que en enero de 2007 llamó a la manifestación «acto satánico». A pesar de esto en 2008 y 2009 se realizaron de igual forma, es en este último año cuando se permite el mismo día que se concentren grupos antilgtb, nazis y ultras ortodoxos que junto a la policía, mediante el uso de violencia, consiguen dispersar a los manifestantes. Durante los años siguientes continúa el mismo ambiente en este país que aún no ha tenido ningún día del Orgullo que se haya podido celebrar de forma legal.

España:

En nuestro país han existido multitud de penalizaciones y despenalizaciones de las relaciones homosexuales desde el reinado de Alfonso XVII quien en 1928 vuelve a reintroducirlo en el código penal y donde se nombra de forma explícita a las mujeres con condenas de cárcel o multas prohibitivas para la mayoría de la población. Esto se da pese a que anteriormente se había sacado la «sodomía» por primera vez del código penal durante el trienio liberal; aunque se seguía persiguiendo a las personas disidentes al amparo de otras leyes. La Segunda República vuelve a sacar las relaciones homosexuales del código penal, a excepción del ejército; durante toda esta época por toda Europa surgen los llamados «movimientos homosexuales», pero no es nuestro país que se encontraba entre los más conservadores. Tras la Guerra Civil y con la dictadura Franquista es en el año 1954 cuando se introduce de forma explícita a las personas homosexuales en la Ley de Vagos y Maleantes, aunque esto no implica que no se persiguiera y condenara antes; durante esta época se crea en España diversos campos de concentración para personas homosexuales y se les interna en psiquiátricos.

Primera imagen del Orgullo en España. La imagen está en blanco y negro y se ve a un grupo de personas subidas a un escenario en una plaza pública. Una de ellas tiene un micro de pie y otras muchas se están besando con sus parejas mientras atrás se ven muchas pancartas con mensajes de liberación.

Con la entrada en la democracia se crea en Cataluña el Front d’Alliberament Gai de Catalunya (FAGC) que sirve como base para que surjan otras organizaciones similares por todo el país. En el año 1977 se convoca la primera manifestación del Orgullo en Barcelona cuando la homosexualidad todavía se consideraba ilegal y en la que se manifiestan a unas 5.000 personas. Hasta el año 1978 no se consigue la despenalización con la modificación de la ley de peligrosidad social franquista. Y tenemos que llegar al año 2007 para que se regule a nivel estatal el cambio de género en los documentos oficiales pero bajo una serie de condiciones, como la exigencia de haber “sido tratada médicamente durante al menos dos años para acomodar sus características físicas a las correspondientes al sexo reclamado” y de un diagnóstico de «disforia de género». Y a pesar de que en muchas leyes ya no se contempla, aún se siguen realizando muchas prácticas en contra de los derechos humanos por simple protocolo. Como por ejemplo el exigir que se pase por un comité que te mire los genitales.

Asia

China:

El gigante asiático abolió en el año 1949, con la creación de la República Popular China, el antiguo código penal que todavía recogía la «sodomía» como delito. Sin embargo en 1979 vuelve a penalizarse y no es hasta 1997 que se despenaliza de forma estable hasta ahora. Pero no es hasta 2001 que se elimina como una enfermedad mental, aunque la postura actual del gobierno no permite ni el matrimonio entre personas del mismo género ni la adopción, además de que no se promueven leyes antidiscriminatorias ni está aprobada como tal, simplemente no hay leyes discriminatorias. Debido a las circunstancias del país, que prohíbe cualquier tipo de manifestación «política»; no se ha celebrado como tal el día del Orgullo aunque desde 2009 se realizan actos en todo el país para conmemorar el Orgullo LGTB. La asociación ONG Pflag China, creada en el 2008, es la única que conmemora su primera conferencia nacional y primer «día del Orgullo» del 2009.

Imagen de 3 hombres en primer plano portando la bandera del orgullo por las calles de Hong Kong.

Taiwan:

Es otro de los casos destacables, ya que desde que se le considera un estado soberano en ningún momento ha tenido la homosexualidad penalizada, cuenta con numerosas manifestaciones desde el año 2002, siendo una de las más importantes la del año 2015 donde se reunieron 80.000 participantes. Además en el año 2017 el Tribunal Constitucional declaró inconstitucionales las leyes que no permitían el matrimonio igualitario y en el año 2019 se reguló aunque con restricciones a la hora de las adopciones, esto convierte el país en ser el primero asiático en hacerlo; abriendo cambio en toda Asia. El cambio de género en los documentos es legal, aunque para poder hacerlo en la documentación oficial es necesario haberse sometido a un proceso de reasignación.

India:

Este país tenía una concepción muy diferente a la actual tanto con las parejas homosexuales, que no se encontraban penadas como tal, como con el género, por poner un ejemplo nos encontramos con les hijras. Sin embargo tras la colonización inglesa este panorama cambia de forma radical. La penalización de las relaciones entre persona del mismo género no es eliminada hasta el año 2018, aunque esta ley inglesa e impuesta debido a su ambigüedad «coito carnal contra el orden de la naturaleza» condujo a la persecución de multitud de conductas sexuales con un castigo desde los diez años hasta la cadena perpetua. Sin embargo, el gobierno en los últimos tiempos no perseguía de forma activa estas relaciones si se desarrollaban en la privacidad. Esta es una lucha que ya se llevaba acabo en el país desde el año 2009, cuando se pronuncia la Alta Corte de Delhi en favor de la despenalización, pero en el 2013 la Corte Suprema invalida este pronunciamiento debido a cuestiones legales.

Primera marcha LGBT tras despenalizarse las relaciones homosexuales en Nueva Delhi, India. Este es el primer desfile realizado después de que el Tribunal Supremo dictaminara en septiembre de 2018 despenalizar las relaciones homosexuales en todo el país.

Además el país no permite la discriminación debido a la orientación sexual, por contra no se reconoce de ninguna forma el matrimonio entre personas del mismo género habiendo sido denegados los intentos sobretodo por los grupos religiosos. El cambio de género está permitido desde el año 2014 bajo requisitos poco claros y permite un tercer género aunque este campo está aún lejos de ser igualitario ya que no es sencillo además de provocar problemas en los trámites administrativos. Las personas trans, intersexuales y no binarias se exponen al ostracismo y la discriminación por su identidad de género. La primera celebración del día del orgullo se produjo en el año 2008, con apenas afluencia ya que seguían en vigor leyes discriminatorias.

Oceanía

El caso de toda Oceanía es peculiar al tratarse de colonias y excolonias inglesas y francesas. De hecho no se consideraba el sexo entre personas del mismo género delito hasta que estos territorios se convierten en colonias, anteriormente era algo que estaba relativamente aceptado. En los territorios que continuan siendo colonias se rigen por las leyes de sus metrópolis y en algunas ex colonias tanto el matrimonio como las relaciones aún están penadas.

Australia:

Desde el año 1997 la homosexualidad está despenalizada totalmente, aunque en algún estado la edad para el consentimiento para sexo anal varía respecto al sexo vaginal. Sin embargo no es hasta el año 2017 que se permite de forma efectiva el matrimonio entre personas del mismo género, en este aspecto también hay diferencias entre estados aunque son menores y sobretodo al reconocimiento o no de facto de los matrimonios de este tipo que provienen de fuera de la región. Actualmente además es legal el cambio de género aunque de nuevo con una aplicación desigual entre los territorios; de hecho el primer caso de un cambio legal de género se dio en 1954, lo cual planteaba multitud de problemas como el divorcio obligatorio puesto que en esa época aún no era legal el matrimonio entre personas del mismo género. Multitud de territorios han abolido el requisito de la cirugía de reasignación para poder optar a este derecho desde 2014. Uno de los mayores hitos, también en este año, fue que el Tribunal supremo reconoció por primera vez el derecho a ser reconocida como «género no específico» una tercera categoría que hace referencia al género no binario. El primer día del Orgullo se celebró el 24 de junio de 1978, conmemorando los disturbios de Stonewall, aunque la marcha fue disuelta y varios participantes arrestados y expuestos públicamente. A partir de este año se sigue celebrando bajo el nombre de Gay and Lesbian Mardi Gras desde el año 1988 y en la actualidad se denomína simplemente Mardi Gras.

Imagen de las marchas en la que se ve en primer plano una pancarta sujetada por varias personas en la que se lee: «1978, El primer Mardi Gras, seguimos fuera y orgullosos» en inglés.

Nueva Zelanda:

Las relaciones sexuales se despenalizan en el año 1986, de hecho no estaban penadas hasta que pasó a formar parte del Imperio Británico en 1840. No es hasta el 2005 que se permiten las uniones civiles y en el 2013 cuando se legaliza el matrimonio entre personas del mismo género. El cambio de género en los documentos legales requiere de un certificado de operación de reasignación para poder efectuarse, aunque se está avanzando y, en el año 2013 por ejemplo, el pasaporte se simplifica eliminando esta condición. La primera semana del Orgullo es conmemorada en 1970 a raíz de nuevo de Stonewall y se ha seguido realizando hasta el día de hoy.

África:

En la mayoría de países las relaciones de estas características están prohibidas bajo penas de cárcel, el matrimonio no es legal ni tampoco el cambio de género en los documentos oficiales. Además de estar extendida la lgtbfobia en parte por la presencia de la religión impuesta por los colonizadores. Esto no sirve como excusa para decir que «allí son más opresivos», ya que esta realidad es producto de unas ideologías exportadas por los colonizadores que llevan décadas expoliando estos territorios. Aún con estas influencias externas, algunos países han escapado de los prejuicios.

Sudáfrica:

Este es uno de los países del continente que, siendo independiente de terceros, tiene una legislación que respeta mucho más los derechos humanos. La homosexualidad está permitida desde el año 1988 así como el matrimonio (2006) en igualdad de condiciones y la adopción (2002), siendo uno de los pocos países donde se reconoció primero la adopción. El cambio de nombre y género está permitido desde 2003 aunque con reasignación genital obligatoria, y tiene penada la discriminación por la orientación sexual y los discursos de odio. El primer día del orgullo se celebra el 13 de octubre del año 1990 y sigue celebrándose desde entonces coincidiendo con la fecha europea y estadounidense.

Imagen de las marchas de Sudáfrica, en la que se ve una persona sonriendo en primer plano rodeada de muchísima gente con pancartas en favor del orgullo.

Namibia:

Es uno de los países donde se aplican legislaciones diferentes entre hombres y mujeres: Las relaciones entre mujeres están permitidas así como el cambio de género, eso si con una reasignación que resulta prohibitiva puesto que debe ser costeada por la persona desde el año 1963. Sin embargo el país ha declarado firmemente su intención de no permitir los matrimonios entre parejas del mismo género y la despenalización para los hombres. El primer desfile en el país fue en el año 2013 en la ciudad de Windhoek.

América del norte:

Estados Unidos:

Dentro de este país conviven leyes federales, aplicables a todo el territorio y leyes estatales que se aplican a cada uno de los Estados por lo que la legislación es muy desigual. A pesar de esto en todo el territorio están permitidas las relaciones entre personas del mismo género desde el año 2003 y el matrimonio y la adopción desde 2015 debido a una sentencia del Tribunal Supremo. Antes de la colonización se tienen datos de que se aceptaba un tercer género, no ligado a la homosexualidad, pero con la colonización se exporta la lgtbfobia imperante en Europa. La primera organización se funda en 1924, Society for Human Rights en Chicago, esta fue al poco disuelta y los fundadores detenidos. Este país sí que protege a este colectivo con una ley de crímenes de odio, sin embargo en ciertos estados aún hoy es imposible el cambio de género en el certificado de nacimiento y en otros se requiere reasignación genital previa. Destaca en este caso Colorado y Nuevo México donde además de no ser necesaria reasignación es posible un marcador de género «X» para la no concordancia con los géneros binarios.

Desde el ascenso de Trump al poder se le han ido recortando derechos a las personas trans, como la prohibición de pertenecer al ejército o poder ser expulsadas de albergues. La que se considera como primera manifestación son los sucesos de Stonewall que ya comentamos en la introducción. Es triste ver como el país que acogió en su seno la manifestación que ha supuesto la libertad para tantas personas, encabezada por mujeres trans, pobres, racializadas (además de que Marsha era discapacitada), ahora esté permitiendo el retroceso en los derechos humanos de una parte de su población.

Imagen de la primera Marcha de Stonewall en la que vemos a Marsha P. Johnson y Silvia Riviera en primer plano, acompañadas de otras personas ataviadas de vestimentas «extravagantes» y con pancartas varias.

Canadá:

Durante la época anterior a la colonización existía un tercer género aplicable a todas las personas no binarias que era ampliamente aceptado por la sociedad. Tras la colonización, las relaciones entre personas del mismo género son penalizadas hasta el año 1969, aunque sigue existiendo distinción en el sexo anal, sin alusión a la homosexualidad, en la edad de consentimiento. En el año 2005 se reconocen los matrimonios homosexuales en todo el territorio, incluso la iglesia permite en algunos territorios «bendiciones» a estas uniones y en 2011 se reconocen sus derechos tanto en adopción como en el acceso a la reproducción asistida en igualdad de condiciones con parejas heterosexuales. El primer día del orgullo fue en el año 1980 y surgió por la influencia de los sucesos de Stonewall. Además en el año 2016 Justin Trudeau se convirtió en el primer gobernante en desfilar en la marcha del Orgullo en Toronto.

América latina

A nivel general en este territorio se tenía una concepción de respeto y tolerancia hacia todas las orientaciones sexuales e incluso se les llegaba a venerar; además se asumía que no solamente existían dos géneros con palabras propias para referirse a diferentes géneros no binarios. Todo esto se perdió tras la colonización y en la actualidad hay una gran variedad de legislación dependiendo de los países; desde la prohibición total con cadena perpetua hasta algunas de las legislaciones más próximas a los derechos humanos.

Argentina:

Es el primer país en despenalizar la homosexualidad en el año 1816, y donde se reconocen las uniones legales de personas del mismo género desde 2010; además de ser uno de los países más adelantados en cuanto a la identidad de género ya que se puede llevar a cabo el cambio de género en los documentos oficiales sin permiso judicial ni operaciones de reasignación desde el año 2012. Por otra parte el país prohíbe toda forma de discriminación por la orientación sexual de forma activa, aunque tan solo en Buenos Aires se incluye la discriminación por identidad de género. La primera marcha por el orgullo se realiza en el año 1992 celebrado el primer sábado de noviembre en conmemoración de la creación de Nuestro Mundo, primer movimiento homosexual en el país, y se sigue celebrando hasta el día de hoy.

Dos hombres maquillados de colores llamativos sonriéndose el uno al otro.

Barbados:

En este país la homosexualidad está penada con cadena perpetua para todos los géneros y no se permite tampoco el cambio de género en los documentos. La primera marcha por el orgullo se da en el año 2018, de forma organizada, contó con unos 150 participantes. Fue algo histórico debido a la legislación imperante en el país; pese a esto en años anteriores se intentaron algunas pequeñas manifestaciones con una fuerte oposición religiosa.

Santa Lucía:

Este país es uno de los ejemplos de legislaciones irregulares. Por una parte las relaciones entre hombres están penadas con hasta 10 años de prisión mientras que son permitidas para las mujeres; sin embargo está totalmente prohibida la discriminación laboral basada en la orientación sexual desde el año 2006.

Conclusión

Como se puede apreciar por todo el artículo, existen aún muchísimas desigualdades para el colectivo de disidencias sexuales y de género, mientras que algunos países están desarrollando nuevas legislaciones para conseguir la igualdad de derechos real, otros se encuentran anclados en posiciones totalmente discriminatorias con un abanico intermedio e irregular que se extiende por todo el mundo.

Tampoco podemos olvidar que gran parte de los países se encontraban en mejores posiciones en este tema hace cientos de años, pero que con la colonización de los territorios, sus identidades y culturas son borradas y destruidas sometiéndolos a unas imposiciones a nivel de creencias y de leyes que han supuesto un claro retroceso de los derechos humanos para todas las personas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: