Sordas y combativas.

La comunidad sorda es una de las comunidades dentro de la discapacidad más desconocidas y demonizadas de todo el mundo. Dentro de esta comunidad no solo se incluye personas sordas usuarias de lengua de signos, si no que también se incluye a las personas sordas con lectura labial, personas sordas oyentizadas (a través de diferentes terapias como el implante coclear o audífonos) y las personas «inbetweener» que somos todas aquellas personas que aunque somos sordas, nuestra identidad está en el limbo debido a que hemos socializado en una sociedad oyente, tenemos comunicación oral y normalmente no se nos enseña la lengua de signos ni la lectura labial. La idea generalizada de la comunidad sorda, es que solamente incluye a las personas sordas totales sin comunicación oral o cuya comunicación oral ha venido tras las terapias de oyentización, sin embargo es importante saber que esto no es así: La comunidad sorda es muy heterogénea, y aunque no tengamos las mismas experiencias, tenemos mucha cultura y necesidades en común a pesar de no ser signantes o que nuestra sordera sea parcial, etc.

«La comunidad sorda es también depositaria de una
historia, tradiciones, costumbres y unas producciones artísticas propias que giran alrededor de su valor más preciado: la lengua de signos»

Frigola, S. (2010). La comunidad sorda de Catalunya. En J. Martí i Castells & J.M.
Mestres i Serra (Ed.), Les llengües de signes com a llengües minoritàries: perspectives lingüístiques, socials i polítiques. Barcelona: Institus d’Estudis Catalans
.

La #ComunidadSorda es muy heterogénea, y aunque no tengamos las mismas experiencias, tenemos mucha cultura y necesidades en común a pesar de no ser signantes o que nuestra sordera sea parcial, etc.

Historia de la Comunidad Sorda

La historia de la comunidad sorda es tan antigua como la historia de la humanidad, siempre han existido personas sordas de todos los tipos, pero las formas de enfrentarse a la situación han ido variando en el transcurso del desarrollo de nuestra propia identidad como grupo. Así, la comunidad sorda como tal se comienza a articular en los años 70, ya que es en este periodo cuando surge un grupo de personas sordas que reclaman la lengua de signos y la Cultura Sorda. Debido a que como grupo cultural no poseemos un territorio concreto, es la propia comunidad la que atesora y difunde su cultura de diferentes formas. En cuanto a las tradiciones, la comunidad sorda realiza su propio cine, teatro o literatura, pero no en las lenguas orales, si no en Lengua de Signos.

En España representamos el 2,3% de la población total (y eso solo aquellas personas con acceso al diagnóstico, que no es la totalidad de la población), lo que lleva a que se nos ignore por ser un porcentaje bajo de la realidad de nuestro país. Sin embargo, son muchas las organizaciones de personas sordas que luchan cada día para que nuestra cultura llegue a toda la sociedad y así poder construir un país realmente inclusivo donde podamos comunicarnos libremente y sin barreras.

«La sordera ha sido tradicionalmente analizada tan sólo desde un punto de vista patológico, considerando la enfermedad como único aspecto predominante que determinaba lo que es y necesita una persona sorda. Pero ceñirse a una particularidad sensorial es obviar una realidad, y ha provocado y provoca la marginación social, cultural y laboral de las personas sordas.»

Confederación Estatal de Personas Sordas en su entrada sobre La Comunidad Sorda.

Necesidades de la Comunidad

Como bien indica Mónica en su artículo para Pikara Magazine, no vale solo con poner intérpretes, esta es solo la herramienta que nos sirve para suplir la falta de accesibilidad mientras se crean medidas reales que faciliten la eliminación de las barreras, sin que nadie tenga que adaptarse a la sociedad. Como en todas las cuestiones en torno a la discapacidad, es imprescindible que sea la sociedad quien se adapte a nosotras, porque una persona sorda, no está rota por mucho que se nos haya impuesto el modelo oyentizador que prioriza «curar» la sordera antes que dar herramientas a la sociedad para convivir en igualdad de condiciones. Es necesario instaurar de una vez un modelo realmente anticapacitista que comprenda que la sociedad es diversa, y que dentro de ella existimos personas con diferentes discapacidades que debemos tener acceso a los mismos derechos que todo el mundo. Así, una de las cuestiones principales que consideramos imprescindible de cara a la inclusividad de la comunidad sorda, es incluir la Lengua de Signos como una asignatura más en todos los niveles educativos, además de enseñar al mismo tiempo lectura labial, que puede facilitar el aprendizaje de dicha lengua a personas con sordera parcial. Esta medida no solo será útil para personas sordas, si no también para todas aquellas comunidades que no tengan comunicación oral por diferentes motivos.

Por otro lado, también es imprescindible que todo el contenido de ocio esté correctamente adaptado, las personas sordas no lo son solamente cuando trabajan o estudian o son útiles al sistema capitalista; también lo son cuando quieren disfrutar de una película en el cine o ver un vídeo en yotutube. Todo el contenido, sea de ocio o profesional, debería estar al alcance de cualquier persona, tras descubrir la importancia de la cultura en nuestra vida por una pandemia mundial, deberíamos tener más empatía y adaptar todo a todas las personas, y esto también incluye a los funcionarios.

Nos parece terrible que los funcionarios públicos, personas que están en contacto directo con todo tipo de ciudadanos, no sepan comunicarse en lengua de signos. Esto produce una dependencia directa de las personas sordas con sus intérpretes oyentes que puede acarrear situaciones de violencia (porque la privación de comunicación también es violencia). Además de un riesgo añadido de cara a las mujeres y otras víctimas de violencias diversas, que no pueden acudir a denunciar o a pedir ayuda a los organismos correspondientes debido a que no las van a poder atender por su condición. De la misma forma es imprescindible que todo el contenido revolucionario sea accesible, que todas las personas puedan acceder a tus post o a tus vídeos es muy importante de cara a incluir a personas discapacitadas en el activismo directo. Porque si queremos que las luchas parciales lleguen a un punto común que beneficie a la lucha global, es necesario unirlas entre sí y hablar de las problemáticas «individuales» de grupos menos visibilizados. No quedarse con los discursos hegemónicos que hablan de la realidad de un porcentaje privilegiado, si no abogar por los discursos de las minorías que en muchos casos aportan matices a las luchas que nunca antes se habían podido analizar. Al final si conseguimos una accesibilidad universal, serán los grupos vulnerables los que nos comunicarán sus necesidades a la sociedad al completo, haciendo que nos movamos activamente y no solo que se avance en materia teórica que solo llega a un público ínfimo.

Violencia Institucional

La violencia institucional se define como aquella violencia simbólica o explícita ejercida por los medios estatales o por los funcionarios públicos. Esta violencia se justifica a menudo porque son figuras de autoridad quiénes la ejercen y se valida así nuestro sufrimiento. «El médico sabrá por qué tiene que tratarte así, déjale que es él quien sabe.» ¿cuántas veces habremos escuchado esto todas las personas discapacitadas sin poder quejarnos de que una actitud no nos ha parecido correcta? Nosotras lo hemos escuchado demasiadas veces, anulando de esta forma nuestra incomodidad y haciendonos pensar que esa violencia eran imaginaciones nuestras.

Otras formas más invisibles de violencia es aquella violencia simbólica que borra la cultura sorda bajo una premisa oyentizadora, en la que antes que compartir la Lengua de Signos, o apoyar a familias oyentes ofreciendo herramientas inclusivas, se aboga por audífonos o implantes cocleares que no son realmente útiles para las personas sordas (ya que aún con ellos nuestra comunicación es sesgada) y solo benefician a la sociedad oyente. Así muchas personas oyentizadas siguen teniendo problemas de cara a sus estudios, su trabajo y su vida cotidiana, siguen sufriendo exclusión social y laboral, se les excluye en el ocio de todo tipo, etc. Pero las personas oyentes tienen la conciencia tranquila porque creen que si oímos un poco o si tenemos herramientas de oyentización, ya no tienen que adaptarse a nuestras necesidades. Y así ocurre muchas veces que se niegan adaptaciones curriculares a personas sordas parciales o con herramientas de oyentización, porque creen que supone una ventaja injusta respecto al resto de la sociedad, cuando lo que es injusto es negarnos nuestra accesibilidad y nuestra cultura desde que nacemos.

Eliminación de las Lenguas de Signos

El proceso capacitista de la oyentización y el modelo salucentrista de pretender curar la sordera, ha conllevado a que cada vez sea menos la comunidad de sordos que conoce y utiliza en su vida cotidiana la Lengua de Signos, lo que es una forma de eliminar nuestra cultura a través de la violencia sistemática y avalada por la conciencia social. Este proceso es en sí mismo una forma de eugenesia, ya que separa a la comunidad de su identidad como grupo para adecuarla a un modelo social más servil al capitalismo, lo que conlleva a sufrimiento y exclusión a todas las personas sordas.

Las lenguas de signos, en plural, ya que existe una lengua de signos por cada lengua oral e incluso tienen formas de signar dependientes del territorio al que pertenece la persona (lo que podríamos asemejar con un acento por territorio); son el símbolo más importante de la comunidad sorda, pero también son la herramienta más fiable de accesibilidad para todas las personas sordas. Aunque oigamos algo, la lengua de signos siempre será el mejor mecanismo de comunicación, ya que permite utilizar otros sentidos para comunicarse.

También existen diferentes tipos de Lenguas de Signos dependiendo de otras discapacidades asociadas a la persona, así las personas Sordo-Ciegas utilizan una modalidad llamada «Pro-Táctil» que solo requiere del tacto para su adquisición. Otra modalidad seria la «Dactyls» o una mezcla entre la LSE clásica y la apoyada o en palma, y finalmente tendríamos las modalidades LSE en palma (Aquella que transcribe letra por letra en el alfabeto dactilógico LSE) y LSE apoyada (aquella que se adapta manualmente a la comunidad Sordo-Ciega). Esta última se desarrolla mediante códigos individuales y se pierde aquella información que depende de la visión. Para el grupo de personas Sordo-Ciegas no hay muchas más opciones de comunicación y la pérdida de la Lengua de Signos, sería la pérdida de la comunicación total o parcial, lo que implicaría lanzar al ostracismo a una parte de la población.

Conclusiones.

La Lengua de Signos no puede desaparecer, lo que debe desaparecer es el capacitismo cómplice que ignora a sabiendas las necesidades de la comunidad por su comodidad como individuos. La accesibilidad universal debe ser considerada como un derecho fundamental de todas las personas, lo que conlleva a que ética y moralmente deberíamos adaptar la totalidad de nuestra vida a que cualquier persona pueda participar en ella.

La comunidad Sorda es una comunidad muy diversa que debemos respetar desde el principio de conservación de su cultura y costumbres, es indispensable que luchemos por hacer accesibles todo lo que nos rodea.

También necesitamos apoyar el modelo social que permita comprender que la sordera o el ser sordo, no es una enfermedad que deba ser curada, si no que es una condición de la realidad humana que merece respeto y que es necesario visibilizar. Al mismo tiempo necesitamos hablar como mujeres de las vulneraciones de nuestros derechos por el hecho de ser sordas, no poder acudir a los medios de denuncia por violencia machista por falta de accesibilidad o la dependencia de las mujeres sordas de sus intérpretes que pueden ejercer violencia sobre las mismas. Estas realidades se ignoran si no se permite acceder y difundir su discurso a la comunidad sorda, y eso hace que cualquier lucha social esté incompleta.

Bibliografía

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: