Tras la oleada de odio que recibió el nuevo videojuego de la saga Assassins creed Valhalla, nos hemos animado a hablar y opinar sobre la cantidad de personas poniendo el grito en el cielo, quejándose el poco rigor histórico que estaba siguiendo el juego al introducir la opción de escoger una protagonista mujer.
No es la primera vez que se arma semejante revuelvo al introducir a una como mujer protagonista u opción a serlo, muchos se escudan en que se cargarían todo el rigor histórico. Esto ya pasó anteriormente con el juego más reciente lanzado de la saga, Assassin’s Creed Odyssey. Este juego fue objeto de las mismas críticas, ya que según muchos fanáticos de la saga, en la antigua Grecia, época y lugar en la cual está basado el juego, las mujeres no eran guerreras ni tenían opción a serlo y por tanto no era lógico representar algo así en el videojuego.
Otros muchos fanáticos respondían a los anteriores mencionados con argumentos como que muchos elementos de naturaleza fantástica del videojuego, obviamente, tampoco tienen rigor histórico pero no había críticas al respecto. Nosotras hoy hablaremos de ese «rigor histórico» que se supone que se están saltando al incluir a esta protagonista.
¿Rigor histórico?
Lamentablemente, como ya hemos comentado en otras ocasiones, la mujer no ha sido representada en la historia, los libros utilizados para la enseñanza no representan a la mujer a lo largo de la historia dejándola en la mayoría de casos como una figura de segundo o incluso tercer plano.
Esto se ve claramente por ejemplo en el caso de la marcha de Versalles la cual fue iniciada por un grupo de señoras del mercado, estas se armaron con útiles de cocina y fueron en protesta al Palacio de Versalles. Por el camino se les unieron los revolucionarios y gracias a estas mujeres se dio el primer paso con el que finalmente acabaron los privilegios de la aristocracia y la autoridad real.

La mujer siempre ha estado a pie de cañón siendo muchas de sus acciones decisivas históricamente hablando, pero el patriarcado se ha encargado de crear un vacío en nuestra historia.
Ahora los videojuegos son más inclusivos
Últimamente las empresas de videojuegos están cada vez mas introduciendo a personajes diversos, aprovechando el «boom» de movimientos como el feminista o el LGTBA, aumentando así las ventas e intentando dar una imagen de empresa que apoya más la diversidad . Muchos opinan que esto es un paso positivo pero nada más lejos de la realidad ya que al ser en su mayoría por interés económico, lo que buscan las marcas es introducir personajes canónicos de los colectivos que más destacan. De esta forma hacen ver a la gente que cada vez hay más diversidad cuando en realidad es todo una «fachada», además quitan voz a los demás colectivos y dan una imagen de los colectivos utilizados en el producto que no es correcta, creando cánones dentro del propio movimiento. La conclusión es que estas empresas no les importa si hay más o menos diversidad o si los colectivos oprimidos dejan de estarlo.
Comunidad LGTBA
Otras de la noticias más sonadas sobre este videojuego es que se ha incluido la posibilidad de tener relaciones sexuales con personajes del mismo género. Nos ha llamado la atención cómo entre la maraña de críticas y opiniones relacionadas con el tema de la protagonista mujer había algunos comentarios sobre el rigor histórico de que hubiese relaciones homosexuales en la época Vikinga, que es en la que está ambientado el videojuego Assassins Creed Valhalla. Al contrario de lo que mayormente piensa la gente, los vikingos consideraban la homosexualidad algo natural e incluso incitaban a estas conductas ya que la sexualidad era una parte fundamental de su sociedad.


Esta opción ya la podíamos ver en la anterior entrega Assassins Creed Odyssey en la cual se aceptó mejor este tipo de relaciones con el argumento de que estaba ambientado en la antigua Grecia y era un «comportamiento normal en la época» dando a entender que depende de la época había más, menos o ningún homosexual, cosa que es totalmente errónea ya que la homosexualidad, bisexualidad, asexualidad,etc existe desde siempre, aunque no aparezca en la historia reflejada al igual que pasa con la mujer.
Conclusiones
Viendo este tipo de reacciones en comunidades donde mayoritariamente sus consumidores son jóvenes, nos hace ver que aún queda mucho por avanzar. Por otro lado vemos que lamentablemente las grandes empresas se están disfrazando de algo que no son, haciendo aun más difícil que los colectivos oprimidos tengan voz, complicando el que podamos tener una sociedad cada día más inclusiva y promoviendo la creación de cánones dentro de los colectivos.
Este tipo de situaciones no es más que la repercusión de la falta de la enseñanza de una historia más diversa, una donde no solo el hombre cishetero el que lidera el barco que surca las olas de la historia, una donde realmente se vea la repercusión que han tenidos los colectivos oprimidos a lo largo de los tiempos, que los represente y haga saber al mundo que han estado ahí siempre.
Deja una respuesta