Síndrome de Wendy y Peter Pan

Es bastante habitual en esta página que tratemos el tema de la salud mental desde una perspectiva feminista, pero a más investigamos sobre diferentes padecimientos mentales, nos damos cuenta del importante papel que ejerce el patriarcado en la misma. Hace unas semanas descubrimos mediante a un Podcast llamado Entiende tu mente, el cual recomendamos encarecidamente, el síndrome de Wendy y Peter pan. Este no tan conocido síndrome afecta, por lo general, de forma muy distinta a mujeres y hombres, asignando el nombre de Wendy a las mujeres y Peter pan a los hombres.

Definición

El síndrome de Wendy y Peter Pan no es un diagnostico clínico como tal. Esta basado en el ya conocido libro Peter Pan, creado por el escocés James Matthew Barrie. En psicología se usa para describir a un tipo de paciente, lo cual no quiere decir que haya un rasgo clínico.

Peter Pan: A los hombres denominados de esta manera, les cuesta comprometerse emocionalmente, se entusiasman rápido, pero no son constantes; y tienen un gran encanto lo cual les permite salirse de situaciones comprometidas. Por último, les gusta traspasar los límites y divertirse, pero no son capaces de asumir las consecuencias. Por esta razón, necesitan a su contratarte para poder mantener su estilo de vida.

Wendy: Las personas con el síndrome de Wendy suelen ser mujeres, debido a que se las educa en una sociedad machista. Por eso, tal como pasa en el conocido cuento, siempre cosen la sombra de Peter Pan cada vez que este en sus desmadres la desgarra, para que así pueda seguir siendo tan carismático, despreocupado y divertido. Es decir, quitando metáforas, son las mujeres que van detrás de este tipo de hombres arreglando sus desaguisados. Se nos ensaña que todo lo que hagan está bien, y que somos nosotras quienes debemos arreglar todo lo de la casa para que todo tenga su equilibrio. En cierto modo, Wendy también necesita a Peter Pan. Debido a su miedo al rechazo y al abandono, carecen de fuerza para controlar su propia vida. Por lo general, el origen de estos miedos se encuentra en el pasado familiar. Y por ello, intentan compensar la falta de una figura adulta responsable en su niñez que hizo que se sintiera sola y desprotegida.

«Ejemplos del Síndrome de Wendy serían el padre de familia que prácticamente le hace la tarea al hijo, le despierta todas las mañanas para que no llegue tarde a la escuela o le ayuda en todos sus proyectos; que al final busca hacerle siempre la vida fácil; también el ama de casa que asume todas las responsabilidades en el hogar para que el marido y los hijos no tengan que hacerlo; o un miembro de una pareja que asume todos los deberes y toma las decisiones. El individuo, debido a su miedo al rechazo, al abandono, a no sentirse querido, busca exageradamente agradar a los demás. Siente una gran necesidad de aceptación y aprobación que le lleva a querer ser imprescindible, por lo que evita que los demás se molesten y se esfuerza en complacer sus deseos.«

Es.wikipedia.org, 2020
Estatua de color dorado que representa a los Personajes Peter pan y Wendy volando.

El síndrome en la pareja/familia

Este síndrome, como es lógico, hace que las relaciones de pareja entre este tipo de personas sean completamente tóxicas, ya que los cuidados solo existen por la parte de la pareja que encarna a Wendy. Paradójicamente las Wendys siempre buscan un Peter Pan, y los Peter Pan siempre buscan una Wendy. Por tanto, se genera una espiral de la cual no pueden salir.

Una de las cuestiones más complicadas a la hora de tratar este tipo de relaciones, es que ninguno de los dos individuos se ven identificados con este síndrome. Es por esto que todo les parece ir bien y por ello, en muy pocas ocasiones, buscan una forma de ponerle solución ya que no ven que sea un problema. Esa sensación de «esto es lo correcto» lo fomenta la sociedad patriarcal en la que vivimos: No se ve mal desde ningún punto que las Wendys giren entorno a satisfacer a sus familias, independientemente del esfuerzo. Ni que los Peter Pan se desentiendan por completo de sus deberes como padres, maridos o parejas sentimentales; pues en la figura masculina se acepta que no exprese sentimientos ni se haga cargo de los sentimientos de los demás.

No es la primera, ni la última, vez que escucharemos elogios a «padrazos» que llevan a sus hijos al colegio, les ayudan a hacer los deberes, dividen la carga del hogar con su pareja, etc. Cuando, en realidad, esto no debería de ser algo por lo cual poner una medalla, sino la norma. Por otro lado, a las mujeres, por lo general se les elogia como «madrazas» cuando sacrifican todo lo que tienen por sus hijos (y a veces ni con estas, ya que se entiende que la crianza es su deber), y no cuando hacen solo su parte del trabajo.

Conclusiones

Este síndrome es más común de lo que creemos en familias o parejas, por tanto, debemos normalizar que una mujer no es mejor madre o pareja por sacrificarlo todo, y un hombre no es un padrazo o mejor pareja por hacer la parte que le toca de las labores domésticas y de las labores de cuidados afectivos en familia y relaciones. No eres mejor hombre por tratar a tus parejas como seres humanos iguales a ti, y no como esclavas que deben ir detrás arreglando tus desastres. La responsabilidad afectiva es algo imprescindible en cualquier tipo de relación, y debe ser la norma para todas las personas, no solo para las mujeres.

Debido a la falta de normalización de cosas tan básicas como hacer cargo de sus propios errores, en las últimas décadas, se ha detectado un aumento de personas reacias a asumir las responsabilidades de la vida adulta. Este fenómeno lo alertó el psicólogo Dan Kiley quien escribió el libro «El síndrome de Peter Pan: los hombres que nunca crecieron» hablando precisamente de cómo la sociedad nos empuja a que cada vez haya más hombres incapaces de ser adultos funcionales y de tener relaciones sanas con sus iguales. Es por ello que es imprescindible romper con la cultura patriarcal desde pequeños, enseñando a nuestros hijos que deben hacer las tareas domésticas en concordancia a sus hermanas, porque son iguales y deben responsabilizarse de su parte. Al mismo tiempo también es importante que le enseñemos a nuestras hijas que un hombre que te necesita, no es necesariamente un hombre que te quiere. Porque la necesidad no siempre va unida al amor, y que te utilicen como una criada no implica que no pueda dejarte de lado en cualquier otra esfera de la relación.

Bibliografía

Es.wikipedia.org. (2020). Síndrome de Wendy. [online] disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Wendy [Accessed 1 Mar. 2020].

Psicoadapta.es. (2020). Síndrome de Peter Pan y complejo de Wendy en la pareja. [online] disponible en: https://www.psicoadapta.es/blog/sindrome-de-peter-pan-y-complejo-de-wendy-en-la-pareja/ [Accessed 1 Mar. 2020].

Es.wikipedia.org. (2020). Peter Pan. [online] disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Peter_Pan [Accessed 1 Mar. 2020].

Un comentario sobre “Síndrome de Wendy y Peter Pan

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: