«Los cuerpos intersexuales no se ajustan ante las nociones binarias típicas de los cuerpos masculinos o femeninos».
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
El diadismo parte de la necesidad de definir una idea extendida en nuestra sociedad, la de que los cuerpos son obligatoriamente «masculinos» y «femeninos», así este término es acuñado para definir aquella creencia de que el cuerpo válido es el diadista (no intersexual), lo que supone en sí mismo la imposición de que el cuerpo de las personas intersexuales es erróneo, minoritario y/o aberrante. Todo eso conlleva a que no se informe sobre este tipo de cuerpo, se realicen cirugías de reasignación a niños, niñas y niñes sin su permiso y muchas veces sin que lo lleguen a saber nunca; se someta a menores a hormonación para hacerles encajar en el sexo asignado, entre otras cosas muy alejadas de los derechos humanos y de los derechos de la infancia.
#Diadismo es el término utilizado para definir la imposición social de que los cuerpos #intersexuales son cuerpos incorrectos y que hay que corregirlos. Lo que conlleva #MutilacionGenital a menores intersexuales
Tweet
Una forma muy común de diadismo es querer categorizar genitales ambiguos como si fueran diádicos, nombrándolos como «clítoris diferente» o «pene diferente», como si los genitales solo pudiesen ser diádicos y los genitales intersexuales no existiesen realmente. De nuevo nos encontramos con un problema debido a que se nos ignora como colectivo, y es que jamás nos hemos nombrado nosotres, por lo que nuestra genitalia ha sido adaptada a las características de la sociedad. Históricamente, las personas intersexuales han sido denominadas hermafroditas, «eunucos congénitos», o incluso congénitamente «frígidas». Estos términos están obsoletos, ya que son considerados como falacias y fuente de estigmatización.
Todo el sistema cisnormativo, es diadista y además transfobo, lo que supone un punto común entre la lucha del colectivo trans y la del colectivo intersexual, aunque tengan necesidades muy diferentes. Es por eso que la lucha del colectivo Intersexual, ha estado siempre ligada a la lucha por los derechos LGTBI, pero desde hace un tiempo se va reclamando un espacio independiente para esta lucha. Esto se debe a que la condición intersexual, si bien está relacionada con la idea cisnormativa del género y el sexo, no es parte de las disidencias sexuales o de género, si no que es una cuestión independiente. Llevar conjuntamente estas luchas puede acarrear que se entienda erróneamente que la intersexualidad es un sinónimo de género no binario, cuando debería ser categorizado como una tercera forma de sexo (ya que en la intersexualidad puede intervenir cromosomas, gónadas, esteroides sexuales o genitales).