Violencia de Género y Transtorno de Estrés Post Traumático.

Una de las problemáticas más invisibilizadas respecto a la Violencia de Género no son las cuestiones legales o las mecánicas sociales que llevan a estos casos de violencia, sino las secuelas que esta violencia deja en sus víctimas, tanto en mujeres adultas como en sus hijas e hijos. Una de estas secuelas se ha tratado en múltiples ámbitos violentos como los conflictos bélicos o los secuestros; sin embargo se ha ignorado su impronta dentro de la violencia familiar y, sobretodo, en la violencia de género.

Es el famoso Trastorno de Estrés Post Traumático, el cual afecta a múltiples víctimas sin que ni siquiera sean fielmente diagnosticadas de ello, por lo que no reciben las herramientas necesarias para superar ese episodio tan horrible de sus vidas. Esto en sí mismo proviene de una cultura patriarcal y capitalista que nos cree a las mujeres exageradas y, por lo tanto, minimiza nuestros síntomas después de episodios claramente violentos.

Definición y síntomas del TEPT

Las secuelas físicas y psicológicas oscilan desde lesiones menores, moretones, síndromes de dolor crónico, fibromialgia, fracturas, etc. Hasta la escalada de violencia que culmina en el asesinato. En el plano psicológico, la violencia puede generar problemas de autoestima, sentimientos de vergüenza, culpabilidad, y constituye un factor de riesgo para el desarrollo de diversos trastornos como trastorno por estrés postraumático (TEPT), trastornos depresivos, de ansiedad, alimentarios, del sueño, disociativos, disfunciones sexuales y abuso de sustancias. Diversas investigaciones señalan que el TEPT es el trastorno más frecuentemente desarrollado por las víctimas de violencia de género. Se estima que la prevalencia de TEPT en víctimas de violencia de género oscila en torno al 60%, aunque prácticamente el 100% de ellas presenta algún tipo de sintomatología postraumática.

El trastorno de estrés postraumático es una condición sufrida después de un evento violento o que supone una pérdida grande, que se caracteriza por el miedo y estrés constante aunque el peligro ya haya pasado. Según el dsm-V, para considerarse el diagnóstico del TEPT, la persona debe tener uno o más de los siguientes síntomas:

  1. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea la experiencia directa del suceso, la presencia de esta en otros o que hayan sucedido a familiares o amigos cercanos.
  2. Presencia de al menos uno de los síntomas de intrusión siguientes asociados a los sucesos traumáticos, que comienza después del suceso, como recuerdos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso, sueños angustiosos relacionados con el suceso, reacciones disociativas (Desrealización o despersonalización), malestar psicológico/fisiológico intenso y/o prolongado al exponerse a factores internos o externos que recuerden al suceso traumático.
  3. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso, huyendo de los propios recuerdos del evento o a las personas u objetos que puedan despertar recuerdos asociados a este.
  4. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al maltrato, que comienzan o empeoran después de este, tales como la incapacidad de recordar un aspecto importante del momento (Amnesia disociativa), creencias negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los demás o el mundo, percepción distorsionada persistente de la causa o consecuencias del suceso que hace que la persona que lo haya sufrido se culpe a uno mismo o a los demás, estado emocionalmente negativo, disminución del interés en las actividades significativas para esa persona, sentimiento de desapego de los demás e incapacidad persistente de experimentar emociones positivas.
  5. Alteración importante de alerta y reactividad asociada al suceso que comienza o empeora después de este, se pone en manifiesto por el comportamiento irritable y arrebatos de furia sin provocación previa, comportamiento imprudente o autodestructivo, hipervigilancia, repuesta de sobresalto exagerada, problemas de concentración o alteraciones del sueño.

La duración de estas alteraciones debe ser mayor a un mes, que causa malestar clínicamente significativo o deterioro en áreas importantes de la vida social o laboral que no pueden ser atribuidas a los abusos de sustancias u otras afecciones médicas. En la Unión Europea, se estima que una de cada cinco mujeres ha sufrido violencia alguna vez en su vida por parte de su pareja. Algunos datos anecdóticos señalan que aproximadamente el 40% de las finlandesas ha sufrido violencia de género, o que en el Reino Unido, cada 3 días muere una mujer por esta causa

Sistemas biológicos del TEPT

Estas secuelas se inician debido a que el miedo (puntual o continuo) activa los sistemas biológicos que están implicados en el estrés, tales como el eje hipotálamo-hipofisiario-adrenal que demuestra una sensibilidad excesiva en la secreción de cortitrofina; aunque los niveles de cortisol disminuidos comparándolos con una muestra de personas sin este trastorno que les impide tener una respuesta adecuada en situaciones de estrés. También están implicados el sistema nervioso simpático, encargado de la adrenalina y noradrenalina, activador del sistema de lucha o huida, el sistema opiáceo, el gabanérgico, etc. Las respuestas que caracterizan el TEPT se deben a la desregulación y hiperactivación del sistema nervioso simpático que resultan en un exceso de catecolaminas ante el suceso traumático y estresante, que causaría las respuestas discociativas y los ataques de pánico.

En un intento de establecer el impacto real de los efectos de este tipo de violencia sobre la salud individual y sobre la salud pública, se ha adoptado un indicador mixto basado en la pérdida de años de vida saludable (AVISA). Este indicador refleja el número de años que se pierden sobre una esperanza de vida teórica basada en las características de la población y de la sociedad concreta. En este sentido, la violencia de género se sitúa en tercer lugar, tras la diabetes y las complicaciones durante el parto. Es decir, la violencia machista es la tercera causa que está provocando más muertes prematuras y más secuelas físicas y psíquicas en las mujeres, por encima de las cardiopatías isquémicas y los accidentes de tráfico.

Al estudiar las consecuencias que esta violencia tiene en la salud de las víctimas, se desprenden las siguientes conclusiones:

  • Las consecuencias pueden persistir cuando el maltrato ha desaparecido.
  • Mientras más severo es el maltrato, mayor es el impacto en la salud física y mental de las víctimas.
  • El impacto en el tiempo de diferentes tipos de maltrato y de múltiples episodios de violencia parece ser acumulativo.

¿Cómo ayudar a una conocida con TEPT?

Más allá de obtener ayuda de un especialista, la persona que sufre este trastorno tiene que sentirse querida y segura en su propio entorno. Ya que al haber venido en este caso de una relación en la que debería haber cuidados, su confianza puede verse dañada y tender al aislamiento. Para empezar, es normal que esa persona trate de evitar el tema. Uno de los síntomas, es la evitación de todo aquello que le pueda recordar el evento, así que lo mejor es establecer un espacio seguro para que cuando se sienta preparada para hablar, lo haga. Cuando ese momento ocurra, lo mejor que se puede hacer es escuchar, pero sin presionar ni hacer demasiadas preguntas. Si esa persona se sobrecarga demasiado, puede llevar a un ataque de pánico o disociativo. Por ello, es mejor que guíe esa persona la conversación, a no ser que se vuelva demasiado intensa, entonces por su bien, lo mejor es hacer una pausa. Una de las cuestiones más importantes es estar muy atenta sobre cualquier señal que pueda indicar que está teniendo ideas suicidas, autolesivas o autodestructivas. Por ello es recomendable tener a disposición de la víctima, los números de atención de emergencia y el nuestro, porque si sufre uno de estos procesos y se hace daño a sí misma, es necesario que sepa que puede contar contigo sin que sea juzgada.

Cuando se sepa reconocer los síntomas de este, uno se puede informar sobre aquellos de forma individual siempre de la mano de especialistas o foros especializados, incluso hablar con un psicólogo en caso de que se conviva con la persona con TEPT y se necesite ayuda de forma más especializada. Afortunadamente, hoy en día hay muchas formas de tratar el TEPT, desde terapias hasta medicación, por lo que siempre que siga los consejos del especialista que la esté ayudando, aquella persona que lo sufre puede acabar recuperándose del trauma. Siempre con la ayuda de especialistas en la materia, de su entorno y de ella misma.

Conclusiones

Es necesario actualizar las medidas cautelares y judiciales de cara a la Violencia de Género para que puedan ser utilizadas estas secuelas para identificar las víctimas de dicha violencia durante procesos penales. Esto no solo supondría una mejora de la atención de las víctimas que no serían tratadas como mentirosas o exageradas, si no que aligeraría los procesos judiciales al encontrarnos con unos parámetros claros que definen esta violencia y que la sitúan en un marco médico. Así las condenas podrán aplicarse correctamente y en el menor tiempo posible, a la vez que se podrá ofrecer a las víctimas sistemas de atención primaria orientados a la recuperación de estas secuelas y a la pronta consecución de una vida plena lejos de los maltratadores.

Bibliografía

Estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN
EFICACIA DE UN TRATAMIENTO COGNITIVO CONDUCTUAL PARA EL TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
Creación y validación de un protocolo de evaluación forense de las secuelas psicológicas de la violencia de género

9 comentarios sobre “Violencia de Género y Transtorno de Estrés Post Traumático.

Agrega el tuyo

  1. La fibromialgia se ha descubierto que es una enfermedad de etiología física, como tal no se desarrolla como una consecuencia a un shock emocional… No es una enfermedad somática y las enfermas llevamos mucho trabajo y muchos años para que se nos quite esa etiqueta, ya basta!!

    Me gusta

    1. La fibromialgia es una entidad muy desconocida. Probablemente en un futuro se encuentre una base genética y factores desencadenantes, aunque aún no hay nada claro.
      Lo que sí que se ve que mejora con antidepresivos, ansiolíticos, terapia psicológica… Esto, junto con que para el diagnóstico se exige que se haya descartado cualquier daño orgánico, hace que se se considere patología psicosomática. Al final yo creo que el problema no es que se catalogue como de enfermedad psicosomática, sino lo denostadas socialmente que están las enfermedades mentales, y se los se considera personas histéricas cuando lo único para lo que sirve tener este diagnóstico es para tratar la patología con medicamentos o terapias que funcionen y no atiborrar al paciente a antiinflamatorios o someterlo a pruebas que no van a a mejorar su dolor.
      Muchas personas diagnosticadas de fibromialgia sienten que nadie les hace caso, muchas veces con razón, (que hay médicos que leen la etiqueta en la historia y su actitud hacia el paciente cambia) pero otras veces es simplemente porque debido a los prejuicios de los propios pacientes estos no aceptan que el tratamiento no pase por prescribir medicación o hacer la enésima resonancia, sino por seguir una terapia psicológica

      Me gusta

  2. Gracias Milaklimt… me acabas dar una información valiosa, no estoy medio loca, no soy una histérica o una exagerada, mi familia cree se tomo drogas o que me he vuelto idiota y loca, has puesto nombre a esto, llevo tres años pasando por diferentes estados, estoy mejor que al principio, mucho mejor, pero se me ha borrado información de la cabeza, o dudo si era tan fuerte el maltrato, o estoy estresada casi siempre, he cambiado mucho, no soy capaz de ser la de antes, aunque voy aceptando a la que hoy soy, y cada vez me importa menos lo que piense la gente… pero el aislamiento que empezó siendo voluntario o necesario, ahora es real, hay demasiada gente que evita el contacto conmigo porque hablo mucho… o porque estoy nerviosa casi siempre… voy a leer más sobre el tema… gracias de verdad

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: