Neologismo con origen en la Deconstrucción acuñado por Jacques Derrida (y explicado en su texto La farmacia de Platón) y utilizado hoy en lingüística y sociología, que hace referencia al privilegio de lo masculino en la construcción del significado. Más tarde ha sido utilizado por el movimiento feminista para definir la cultura popular de centrar toda actividad sexual en el pene (si lo hay) o no entender una relación sexual sin este.
#Falocentrismo hace referencia al privilegio de lo masculino en la construcción de la sexualidad y a cómo se centra todo en torno a los #penes
Tweet
De esta forma se construye también el Coitocentrismo, ya que si el pene es el centro de toda actividad sexual, esta pasa a ser validada en torno a él. Todo ello contribuye a mantener ideas retrógradas que además de machistas son homófobas, lesbófobas o transfobas. Este fenómeno contribuye a que las mujeres no reclamen su propio placer sexual (tengan pene o no, ya que esta norma solo es aplicada con los hombres cis, con las mujeres trans el pene pasa a un segundo plano por cisnorma y muchas veces por propia disforia).
Catherine Clément y Hélène Cixous en «The Newly Born Woman» (La mujer recién nacida, 1975) hablan de este término por primera vez desde una perspectiva feminista. Estas teóricas utilizaron el término para definir algunos procesos de Colonización Territorial, comparando algunas figuras colonizadas con la feminidad y la propia colonización con el hombre.
Deja una respuesta