¿Es machista la comunidad del manga y el anime?

La comunidad del manga y el anime está, sobretodo, extendida entre los jóvenes a pesar de que no es algo nuevo. Sus orígenes se remontan aproximadamente al año 1814, e incluso teniendo mucho auge sobre el 1950 y 1960 en Japón, no fue hasta la década de los 80 que llego el «boom» del manga-anime a occidente. Cuando grandes compañías televisivas de dibujos animados empezaron a retransmitir series que tuvieron, y aún siguen teniendo, mucho éxito.

Momotarō, dios de las olas, el primer largometraje de anime con audio realizado en 1943

El machismo en Japón

Lamentablemente, al igual que en todos los países, en Japón existe un machismo implícito en su cultura y sociedad. Y este machismo se cuela por los recovecos de su sociedad hasta llegar a dejar una impronta muy importante en el manga y el anime. Por ejemplo las mujeres pierden su apellido al casarse con un hombre, como el caso de Masako, princesa nipona, la cual a pesar de estar en el mismo estatus que su marido Naruhito; fue relegada al segundo plano, y obligada a dejar que quien ostentara el poder completamente fuera él. Además de eso, en 2003, Masako entró en una profunda depresión debido a la imposibilidad de concebir un hijo varón, todo provocado por la presión social, ya que no podría garantizar la sucesión dinástica.

Según un estudio realizado en el que participaron 9.600 mujeres con empleo o que anteriormente lo habían tenido de entre 25 y 44 años el 54% fueron acosadas verbalmente por sus compañeros aludiendo a su físico, el 27% de ellas aseguraron haber sido invitadas de forma insistente a citas fuera del trabajo, un 40% dijo haber sufrido tocamientos forzados e inapropiados e incluso un 17% reconoció haber sido violada. El 24% de los causantes eran los jefes; por ello no es de extrañar que el 63% de las victimas guardasen silencio con respecto a lo ocurrido.

Fotografía centro de Tokyo

Japón es un país que actualmente se enfrenta a una crisis económica debido a la baja natalidad, lo que ha conllevado una reducción de la población y mano de obra disponible. Esto afecta notablemente a la vida laboral de la mujer japonesa. El Ministerio de Salud en noviembre de 2014 reveló que la mitad de las mujeres contratadas de forma parcial sufre acoso después de quedarse embarazadas o dar a luz para abandonar su puesto de trabajo.

Figura de una chica joven estilo anime

El machismo en la comunidad

No es necesario indagar mucho en el mundillo, para darte cuenta del machismo. Se puede notar simplemente en la forma de categorizar los tipos de manga y anime que existen. Las cuatro categorías más conocidas son:

  • Kodomo: Aquel género dirigido a los infantes, alguno de los animes más destacados de esta categoría son Doraemon o Hamtaro.

    Son animes y mangas sencillos y sin una trama complicada de seguir, en su mayoría la trama principal de estos animes representan vivencias de los personajes en un entorno cotidiano. Dado que está enfocado en su mayoría a en este ámbito, podemos ver algunos de los comportamientos machistas de esta sociedad: En el anime de Doraemon, podemos observar como el personaje de Shizuka, la única niña del grupo de los protagonistas, es el estereotipo más vivo de lo que la sociedad espera de una mujer, haciendo que lo más importante del personaje resida en su belleza y en el interés romántico que tiene el protagonista hacia ella, a pesar de ser de las mejores estudiantes de la escuela. Esta idea se instaura en la mentalidad de los menores, alimentando un círculo vicioso de misoginia.
  • Shōnen: Sus kanjis (sinogramas utilizados en la escritura del idioma japonés) significan «joven» o «niño» acompañado de «comic». Se trata de animes y mangas dirigidos principalmente a adolescentes, la trama principal de estos suele ser de mundos abiertos donde los protagonistas tienen aventuras, algunos de los animes más conocidos de esta categoría son Fary Tail o Nanatsu no Taizai.

    Aquí podemos ver de forma más explícita la misoginia, por ejemplo los personajes femeninos de Fairy tail, a pesar de encarnar figuras femeninas poderosas o fuertes, están claramente sexualizadas. Y, cada vez que se desata una pelea, es buen momento para que usen ropas ajustadas, insinuación de desnudos, etc., lo que es conocido en el mundillo como «fanservice».
    En cuanto a Nanatsu no taizai es una serie en la cual no es raro que al menos dos veces por capítulo el protagonista toque a su compañera de manera explicita, lo que es recibido como un gag humorístico, sin recibir un castigo acorde a la gravedad..
  • Shojo: sus kanjis (sinogramas utilizados en la escritura del idioma japonés) significan «niña joven». Estas historias se centran principalmente en romances, en su mayoría hablando del amor romántico de la forma más tóxica posible. Algunos de los animes y mangas más conocidos de esta categoría son Ao Haru Ride o Kaichō wa Maid-sama!.

    De nuevo podemos ver como se encasilla el tema del romance a un solo público, en este caso las mujeres, ya que por lo general los temas «delicados» suelen ir para ellas. Además de eso, se promueve el amor romántico de una forma muy dañina, por ejemplo en el caso de Kaichō wa maid sama donde la trama se centra en que uno de los chicos populares del instituto descubre que la protagonista trabaja en un Maid café, hecho avergüenza a la protagonista. El chico se fija en ella a partir únicamente de haberla visto vestida de sirvienta y ,a pesar de que ella no quiere verle, fuerza la situación para que acaben viéndose.

El Problema de la Pedofilia.

Ilustración de chica con uniforme escolar anime

Una de las controversias más grandes en torno a este mundillo es el fetiche tan exagerado que se tiene hacia personajes menores de edad o personajes que aparentan serlo. Dentro de la comunidad a estos personajes se les llama «lolis». A pesar de que en los países donde se consume este tipo de caricaturas, en muchos de los casos eróticas, está prohibido el consumo y distribución de pornografía infantil, no está penado si son dibujos o animaciones.

En 1999 algunos legisladores nipones propusieron declarar ilegales todo tipo de contenido en anime, manga y videojuegos que contuviesen abusos sexuales a menores, desgraciadamente esta propuesta no prosperó. Esto en sí mismo ya debería alertarnos de un problema.

El periodista James Fletcher de la BBC quiso acercarse a los aficionados que consumen este tipo de material, así que decidió visitar la exhibición Sunshine Creation, que reunió en Tokio a miles de fans del cómic japonés. Fue recibido por uno de los organizadores, el cual le guió hasta la sección pornográfica, allí pudo hojear escenas de pornografia explícita con menores en los que, en algunos casos, incluían incesto y violaciones.

«Todo el mundo sabe que el abuso de menores es algo malo. Sin embargo, podemos tener emociones de ese tipo libremente. No está vetado tener fantasías sexuales con niñas.»

Alegó el organizador de la exhibición Sunshine Creation de Tokio.

Conclusiones

El manga y el anime es inherente a la cultura de Japón desde hace décadas, por tanto arrastra mucha misoginia de los mismos creadores de contenido, y los fans que promueven dicho contenido. Este medio de entretenimiento se ha expandido de forma masiva a occidente recientemente, teniendo una acogida muy buena del público joven. Uno de los grandes problemas que nos encontramos es que muchas de las personas fanáticas de este contenido lo idealiza, tanto el anime y manga, como el país de origen de estos, y no analizan muchos de los factores negativos de este contenido.

Con esto no queremos decir que este tipo de contenido no deba ser consumido, ya que lamentablemente cualquier contenido realizado en una sociedad opresiva, va a tener sesgos opresivos en sí mismo. No podemos desprendernos de lo aprendido cuando creamos el contenido, pero sí se debería tener criterio a la hora de consumirlo para así evitar contribuir en aspectos como la pedofilia o la hipersexualizacion de la mujer. Y de nuevo, no solamente con el anime, que se suele dar a entender que estos fenómenos solo ocurren lejos de nuestras fronteras por creencias racistas, si no que este ejemplo nos sirve para decir que todo ocio trae consigo unas responsabilidades de análisis, por lo que no podemos idealizar ningún contenido creado en una situación de opresión.

Bibliografía

https://actualidad.rt.com/sociedad/162865-japon-permite-historietas-pornografia-menores

https://japonpedia.com/historia-del-manga-y-el-anime-cultura-japonesa/

https://es.wikipedia.org/wiki/Manga#Historia

https://www.lateliercanson.es/origen-del-manga

https://elpais.com/elpais/2013/03/22/gente/1363972957_227355.html

https://www.vanitatis.elconfidencial.com/casas-reales/2015-07-07/masako-de-japon-la-princesa-que-solo-sale-para-ir-a-coronaciones_915567/

https://www.elmundo.es/sociedad/2016/03/02/56d7393de2704e4a018b464b.html

https://aidilla.wordpress.com/2008/05/24/generos-del-anime/

25 comentarios sobre “¿Es machista la comunidad del manga y el anime?

Agrega el tuyo

  1. El anime y manga son muy amplios, hay animes centrados en mujeres “rudas” sin cumplir estero tipos (como cabello corto y sin estar ultra sexualidad) como por ejemplo Blood + (donde la protagonista y la antagonista principal son mujeres). También hay muchos animes que sexualizan a los hombres desde Yaoi (para público femenino) o simplemente animes de Fanservice como Free!. Incluso Fairy Tail del que tanto mencionaste sexualiza a los hombres (Gray Fullbuster se saca la ropa todo el tiempo, y muchos personajes varones están en cuero para Fanservice para mujeres, el propio Natsu ni siquiera tiene remera). Incluso en Blood + (mencionado anteriormente) hay pedofilia y violación de una mujer adulta a un niño varón.
    Así que sí, todas las quejas que tengas por las pobres mujeres, te recuerdo que el anime es diverso y también hay pobres hombres.

    Me gusta

    1. ———————-Contiene spoilers———————-

      Tal como dices el anime y el manga son muy amplios cosa que no quita que la gran mayoría del mismo tenga a mujeres sexualizadas, que la mayoría de los personajes femeninos sean aburridos o una sombra del protagonista, que sea fuerte porque simplemente le guste el protagonista, etc.

      Solamente hace falta entrar en cualquier página, dónde se pueda ver anime o manga, ir a la sección de mas vistos, mejor valorados o cualquiera similar para ver que tipo de contenido se consumen en la mayoría de casos.
      Muchos de los personajes clasificados por la comunidad como fuertes e independientes, y fuera de los estereotipos de personaje femenino que se ha instaurado en esta comunidad, finalmente son más de lo mismo. Por ejemplo, haciendo un rápido repaso a algunos de los animes más populares:

      Mikasa Ackerman de Shingeki no Kyojin, este personaje a grandes rasgos se hace fuerte con el propósito de proteger al protagonista.

      Yuno Gasai de Mirai Nikki, todo lo que hace es por y para el protagonista.

      Erza Scarlet de Fairy tail, en este caso el transfondo es algo complejo pero se utiliza, al igual que al resto de mujeres, como fanservice o ecchi.

      Parándonos en este ultimo anime, el cual mencionas, puedes ver la clara diferencia entre lo que es sexualización y lo que no, simplemente analizando y comparando los momentos en los que Gray se quita la camiseta y los que Erza, Lucy, y demás personajes femeninos, acaban sin ropa o casi sin ella por algún motivo. En el caso de Gray se utiliza como broma constante en la que el personaje se frustra, porque no es consciente de cuando se quita la camiseta, y va acompañado de las risas de sus compañeros. En el caso de las chicas todo acaba entre rubores. Además, no faltan las escenas que ya van incluso fuera del humor y son simplemente eróticas como el tan famoso baile de Lucy en la película Fairy tail: Dragon cry.

      Respecto al Yaoi, como bien dices está, en su mayoría, destinado al público femenino, es más se creo sobre los 70 cuando varias autoras del genero Shojo empezaron a hacer relatos sobre relaciones platónicas entre hombres. Eso no quita que los personajes, de este tipo de relatos, no estén oprimidos por ser hombres sino por pertenecer a un colectivo oprimido el LGTBA, el cual, lamentablemente en, su mayoría está fetichizado como se puede ver en el porno de lesbianas, gays o personas transgénero.

      En el caso de Free!, aunque si atrae a publico femenino no está destinado al mismo, y tampoco pertenece a los géneros designados para este público. Algunos de los animes que mas se pueden asemejar a lo que género se refiere son Haikyuu!! o Kuroko no Basket, entre otros. De nuevo, el que un personaje masculino no lleve camiseta no significa que esté sexualizado. Además, en el caso de Free!, lo lógico es que no la lleven ya que son nadadores. Un claro ejemplo de sexualización, aunque las chicas también van en traje de baño, es Keijo, el cual literalmente se basa en una competición de mujeres que pelean con el pecho y el trasero, y a diferencia de Free! tiene un genero añadido, el Ecchi.

      El Ecchi es un género creado por y para el publico masculino y es utilizado en su mayoría para la comedia de géneros como Shonen, Seinen y Harem, los cuales son también se destinan al publico masculino. Este género, centra la comedia en las connotaciones sexuales, sin llegar a lo explicito. Dicho contenido tiene tanta afluencia que, incluso, se considera un género propio. Al igual que las Lolis (apariencia de menores o, directamente, menores), Moe (chicas con gafas), Yandere (apariencia dulce pero agresiva por dentro), y un largo etcétera de términos creados para encasillar a cada tipo de mujer.

      Para finalizar, aunque en Blood+ aparezca una violación de una mujer a un niño es por, como bien comentas, pedofilia. Pero esa escena no está creada con el fin de ser consumida como producto erótico sino que, simplemente, es parte de la trama al igual que muchas escenas similares que puede haber en el mundo del cine.

      Siento que mi respuesta sea tan extensa pero pensé que podría aprovechar para complementar un poco mas el articulo.

      Le gusta a 1 persona

      1. Estefy, estoy de acuerdo en mucho de lo que dices, pero te recuerdo que en muchos casos también puede existir una escena de violación a una mujer o a una menor de edad sin que se use con propósito erótico, sino para precisamente visibilizar ese problema.

        Además, sobre Mikasa Ackerman, si siento que ha sido un personaje relativamente malgastado, daba para más, pero el hecho de que ella haga hecho todo lo que hace por Eren es porque él precisamente la salvó en su momento, y la ayudó a salvarse. Es un claro ejemplo del ejemplo del puente colgante, y uno muy bien hecho a mi parecer. Por lo tanto, no da para criticar sobre esa base, pues, ¿cuánto no hace él por ella igual? Además, ¿si se dieran exactamente las mismas circunstancias sólo que es Eren quien hace de todo por Mikasa y ella fue quien lo salvó a él sería visto como bueno? Esto último lo dudo, ya que lo tomarían como un acosador, o un simp (si es que entiendes ese argot).

        En fin, yo creo que el anime efectivamente sí ha cargado con el estigma del machismo, y aún lo sigue haciendo. One Piece, Dragon Ball, Naruto, y otros animes más modernos como Fire Force. Pero eso no quita que puedan ser obras de arte independientemente de la ideología que postulan.
        Más aún, se podría tomar ese pequeño espacio que tiene la ideología que presentan para dar ejemplos de lo que no se debería volver a repetir, siempre resaltando aquello que hay que perpetuar, mensajes hermosos que merecen ser escuchados.

        Un saludo, y espero que mi opinión pueda servir de algo para construir una verdadera igualdad, aquella con la que aún sólo podemos soñar.

        Me gusta

      1. Dejame decirte que tu idea sobre el MACHISMO en japon, el anime , manga ,en pocas palabras acusando a JAPON de un pais muy machista, eh escuchado esta historia millones de veces, con obiamente argumentos invalidos y poco informados…
        1) el apellido
        En japon es obligatorio que en una pareja tengan un apellido en comun, pero esto no es solo «EL APELLIDO DEL HOMBRE ES EL QUE SE DESTACA Y PONE A SU MUJER COMO SI FUERA SU PROPIEDAD» nop, no es asi , esa es la decision de la pareja, lo que nosotros vemos machista en japon lo ven antiguo, si , pero tambien tradicional, aun asi existen muchas parejas japonesas que donde el hombre cambia su apellido por el de la mujer, el rol de una mujer al concebir un hijo ya no existe,
        3) baja natalidad
        mencionas japon en riesgo por un numero muy bajo de natalidad, eso solo contradice tambien tus argumentos, la mujer en japon se preocupa por trabajar y no es problema para el hombre, los dos trabajan por igual.
        2)La restauracion melli
        Se que a las feministas les falta conocimiento y cultura, pelotudez les sobra, la restauracion melli fue lo que impulso a japon a hacer de la mujer ama de casa, cuando estados unidos amenazaba , no tubieron otra opcion que intentar ponerse al nivel de los demas (paises de europa , estados unidos, etc )
        Pero la poca cantidad de habitantes era un obstaculo, por lo que el gobierno empezo a ofrecer a las parejas casadas recompensa por tener hijos, la influencia del exterior y la necesidad del gobierno japones hizo que poco a poco el que la mujer se vuelva la ama de casa, esto explica tambien el comportamiento de las mujeres en los anime antiguos, en especial en los de epoca feudal
        4) el esteriotipo SHIZUKA
        Llamare asi este punto ya que es tan divertido este punto,cadeciendo de muchas cosas por reconocer, Doraemon es un anime para niños antiguo, si esto no justifica los echos que shizuka era como era,pero si pensamos un poco al respecto,….eso no nos es familiar? La unica chica en un grupo de chicos, la chica es tranquila y inteligente, si, lo vimos muchisimas veces en nuestras propias caricaturas animadas, por que antes no solo japon, si no TODOS los demas paises, acaso nunca viste dibujos animados de nikelodeon, disney, cartoon network, etc etc etc, un ejemplo : el programa de mickey mouse, antes solo se veian pocos personasjes de los que vemos ahora, en la epoca de doraemon, minnie asia el papel de shizuka, ooooo que tal LOS PADRINOS MAGICOS, trixie hacia el papel de shizuka, era un cliche mundial en la industria de la animacion para niños
        5)sexualizar a la mujer
        En nanatsu no taizai y fairy tail,se nota completamente casos asi, pero animes asi estan desapareciendo, me parece estupido que al mencionar estos dos intenten describir a todo el anime, ya que hay muchisimos otros que animes y mangas en donde no se muestra esto, es muy tonto acusar al manga y el anime como machistas, ya que no puedes tomar unos pocos casos para describir o difamar el anime y manga en si, es mas, muchos mangas y animes son de mujeres, digo, ECHOS por mujeres, los cuales si tienen una GRAN infuencia en el mundo del shonen, mucho mas que el de fairy tail o nantsu no taizai, si le preguntas a alguien que ve anime, o a un japones(no por que sea japones le va a gustar el anime, pero esta en un pais donde hablar del tema es muy comun) exeptuarian nanatsu no taizai y fairy tail, por KIMETSU NO YAIBA O FULL METAL ALCHEMIST, son unos de los millones de animes que contradicen completamente tu punto feminista, y adivina que? No solo kimetsu no yaiba no solo fue un fenomeno increible que destrono al mismo one piece, el autor de kimetsu no yaiba es una mujer, la acusaras de machismo? Por que yo no veo ninguna escena de SEXUALIZACION O MACHISMO EN EL ANIME MAS INFLUYENTE DEL SHONEN
        6) mangas romanticos
        Puedo contradecir tu punto con millones de mangas shoujo, pero prefiero decirte lo incoherente que es tu punto al decir que fomentan un amor toxico y ponen a la mujer en una situacion delicada, esto al igual que en el kodomo ,es un cliche, estas escenas de romance toxico, no solo se ven en mangas romanticos , se ven en LIBROS O NOVELAS MEXICANAS, TURCAS, ARGENTINAS, PERUANAS , INDUS Y ENTEE OTRAS MILLONES MAS , podria decirse que incluso estos son mas mAchIzTaZZ que el los shoujo, esto pasa por que , vamos, TOOOOOODOS aman los cliche, y los que no tampoco pueden quejarse, ni ellos piensan tan para crear algo que no hayamos visto antes, un cliche en una novela, manga , serie, o libro romantico, nos vamos a topas con esto mas de una vez, y cabe decir que toooooodo esto en su mayoria LO CONSUMEN LAS MISMISIMAS MUJERES
        7)sexualizacion de los menores
        Si , hay cierta sexualizacion, pero no exactamente en menores o niños (eso pasaria a ser muy discriminado en japon ,incluso ilegal) si no adolescentes con supuestamente cara de niños, creo que las feministas son las menos personas con derecho para tocar este tema(ustedes saben por que) , la razon por la que generalmente las adolescentes se ven asi es ya sea, por la neotenia o por (caso alejado) un fetiche comun que se ve en los HENTAI, el hentai no fomenta la pedofilia, si, es una adolescente la protagonista de un hentai, pero como dije anteriormente, ES UN CLICHE, generalmene y se sabe abiertamente que se usan chicas jovenes ya sea para porno etc, pero el que exista no significa que lo fomente, ES UN CLICHE MUNDIAL

        Le gusta a 1 persona

  2. y que me dices de la sexualizacion de personajes masculinos esta casi al mismo nivel que el de los femeninos es mas si nno te lo crees te dejare una lista de 20 personajes de animes bastante famosos :
    goku
    vegeta
    todo masculino de dragon ball
    escanor
    ban
    natsu
    grey
    deku
    all migh
    bakugo
    todoroqui
    jonatan joestar
    joseph joestar
    todos los jojos y secundarios sin contar a polpo
    luffy
    zoro
    sanji
    trafalgar
    Eustass Kidd
    kira
    kirito
    y kaneki

    Me gusta

    1. A lo que te refieres no es sexualización sino fantasía de poder. La diferencia es que, en el caso de la sexualización de personajes femeninos como por ejemplo Erza Scarlet de Fairy Tail o 2B de NieR: Automata, se buscan personajes femeninos que independientemente de la riqueza de su personalidad, sean físicamente atractivos, con atributos más o menos exagerados, que enseñen más o menos carne -generalmente más en situaciones absurdas, como en plena batalla-, pero que siempre transmitan la sensación de ser sexy, para satisfacer a este público. No pretenden agradar la vista de las potenciales consumidoras, sino cumplir unas expectativas masculinas de cara a los consumidores -hombres- a los que van dirigido el producto.

      Todo lo contrario en el caso de los personajes masculinos como por ejemplo los que tu mencionabas Goku o Vegeta de Dragon Ball, estos generalmente cuentan con características que, tradicionalmente, se han considerado intrínsecas a este género. Hablamos de personajes fuertes, tanto física como psicológicamente, independientes, atractivos y ligones, con mujeres dispuestas a acostarse con ellos -aunque siempre haya una mujer especial en sus vidas-. Tipos duros, en definitiva.

      Si quieres saber más al respecto pasate por este rebcciomario:
      https://rebelionfeminista.wordpress.com/2018/08/24/cosificacion-sexual-rebccionario/#more-1430

      Me gusta

  3. Yo creo que esta un tanto errada o desviada tu punto de vista acerca de algunos anime como áreas de estos, como que por ejemplo el caso de excesiva sexualizacion de Fairy Tail y Nanatsu no Taizai, el cual en su momento y en la actualidad varias personas de su propio público comenzaron a quejarse y argumentar el hecho de que en estos animes se sobreponia de manera exagerada el sexismo de los personajes femeninos sobre incluso por encima del argumento de la trama de las propias obras ( en el caso de NNT seguía pasando hasta el principio de este año) lo cual para la mayoría de espectadores del publico masculino se les hacia molesto; aunque también cabe considerar que es algo como una moda que se hizo parte de estos dos animes y la mayoria de animes para el público masculino surgidos desde el año 2000 o 2005 hasta 2015 tenían este problema debido a que la industria del anime estaba acostumbrada a incluir este tipo de elementos lo que se suplantaba las buenas tramas y a lo largo fue cansando al publico masculino; por lo que actualmente es un tanto extraño ver este tipo de sobre sexualizacion en las mujeres en los nuevos animes como lo son KNY, Neverland, Black Clover,etc. Siendo el caso de que si existe la presencia de elementos de sexualizacion femenina en estas obras son por parte de personajes que a lo largo de las obras tienen cierta utilidad o importancia que va más allá de solo ser personajes de apoyo( a excepción de BNHA); como lo es Vanessa de Black Clover la cual es vital en cierto punto de la obra su participación o Mitsuri de KNY la cual aunque murió se le dio un final en teoria justo tenia en cuenta el momento de su deceso en la obra; y en el caso de ser usadas como alivio cómico es debido al enfoque de la obra, ademas de que los autores tratan de evitar sobreutilizar este elemento. Aunque esto sigue existiendo es muy raro y en su mayoría la sobresexualizacion es en su mayoría usada a veces para atraer a mas publico o para cubrir fallas argumentales como lo es el caso de BNHA o Gleipnir( aunque el tipo de anime que es difiere del resto).

    En el caso del genero lolicon se supone que dentro de Japón se comercializa este contenido en revistas específicas para mayores de edad y si esta al alcance de personas dentro del continente es en gran parte al internet, por el cual este contenido es comercializado o exhibido por lo cual es difícil su regulación. Pero aunque este genero es polémico por la clase de personas que usa como protagonistas se sabe que este contenido es producido por JAPÓN y para el publico japones el cual se sabe que Japón a diferencia del resto del mundo es relativamente mas pacifico y no es como si todo Japon lo consumiera o dentro del país esta mercancía esta al alcance de todos; tanto las revistas manga como los canales de televisión que reproducen series de anime asi como los discos están fuertemente regulados y censurados, lo cual explica el porque el radical aumento de la censura en las obras H de todo tipo en lo que respecta al anime y manga.
    Disculpe si mi respuesta o punto de vista fue demasiado largo pero quería dejar en claro que esta clase de comportamiento dentro de la industria del anime y manga son algo similar a las modas y van cambiando a través del tiempo aparte de que específicamente esta tendencia en el anime es duramente criticada por gran parte del público masculino que ha consumido este material por mucho tiempo.-Gracias

    Me gusta

    1. Quiero pedir una disculpa por mi falta ortografica (escribi muy rapido ,perdon) pero no voy a pedir disculpas por falta de conocimiento, por que si de conocimiento hablamos estoy bien informada

      Me gusta

      1. Antes que nada decirte que no tienes porque pedirnos disculpas por tu ortografía, siéntete libre de comentar nuestros articulos de la manera que más cómoda te sea ,siempre desde el respeto claro. 😉
        En cuanto a los temas que has tocado me gustaría comentar algunas cosas respecto a ellos, empezando por:

        1) El apellido: Tal como dices según la ley, más concretamente con el articulo Article 750 del Código Civil japonés que dice así:
        «Artículo 750. El esposo y la esposa asumen el apellido del esposo o la esposa de acuerdo con el acuerdo hecho en el momento del matrimonio».
        En Japón a lo largo de la historia siempre se adoptó el apellido del marido en los matrimonios, haciendo que la mujer perdiera el suyo. Es por eso también que en el Japón antiguo las familias buscaban siempre hijos varones costumbre que aun hoy sigue estando palpante en la sociedad, tanto es así que, como bien comenté al principio de mi articulo, la princesa y ahora emperatriz Masako tuvo depresión debido a la imposibilidad de concebir un hijo varón, todo provocado por la presión social, ya que no podría garantizar la sucesión dinástica. En la realeza solo un hombre puede ser emperador y por tanto tener el poder . en este caso, Masako fue relegada al segundo plano, y obligada a dejar que quien ostentara el poder completamente fuera él.
        En las familias japonesas, a pesar de que según la ley no es obligatorio adoptar el apellido del hombre solo el 4% de las familias deciden escoger el apellido de la mujer, esto debido a la costumbre. Que este hecho venga arraigado del pasado no le resta gravedad ya que la idea precisamente es que esas costumbres machistas vayan desapareciendo.

        Mas grave es aun que algunas leyes perpetúen esto como es por ejemplo el articulo 733 del
        Código Civil nipón que dice así: «Una mujer no puede volver a casarse a menos que hayan transcurrido seis meses desde el día de la disolución o anulación de su matrimonio anterior.
        2. En caso de que una mujer esté embarazada antes de la disolución o anulación de su matrimonio anterior, el párrafo anterior dejará de aplicarse a partir del día de su parto.»
        esta ley lleva mas de un siglo en vigor y ha sido objeto de numerosas críticas de expertos e incluso de Naciones Unidas pero aun no se ha revocado.
        (Aquí puedes revisar las leyes mencionadas http://www.jafbase.fr/docAsie/Japon/japan_civil_code.htm)

        2)Baja natalidad: En este punto no hay contradicción, quizá me expliqué mal en el articulo y no se me entendió adecuadamente, te pido disculpas. Me refiero a que debido a la dificultad de la situación laboral de las mujeres cuando quedan embarazadas, ya que un informe del ministerio de salud reveló que las mujeres que trabajan con contratos temporales sufre acoso después de quedarse embarazadas o dar a luz para que abandonen su puesto de trabajo, genera una problemática (la cual añaden a las que ya hay, porque no debemos olvidas que, entre otras cosas, también el 30% de las mujeres sufren acoso sexual en el trabajo) a la hora de pensar en quedarse embarazada.

        3)Restauración Meiji: En este punto no comprendo muy bien a que te refieres ni a que parte del articulo haces referencia. Estaría agradecida si me dejas un comentario contestando a este aclarándomelo para así poder contestarte adecuadamente. Gracias de ante mano. 🙂

        4)El estereotipo Shizuca: Gran parte del contenido que vemos tiene sesgos machistas como bien dices, en este articulo vemos mas específicamente el anime y el manga pero puedes encontrar bastantes artículos más en nuestra pagina en los cuales hablamos también de contenido como por ejemplo: videojuegos, campañas de marketing, etc.
        (Yo misma tengo varios artículos hablando de la industria y comunidad de los videojuegos. Te dejo algunos enlaces por si quieres echarles un ojo 🙂
        https://rebelionfeminista.org/2020/05/15/el-rigor-machistorico/
        https://rebelionfeminista.org/2019/12/11/mujeres-en-los-videojuegos/
        https://rebelionfeminista.org/2019/02/05/machismo-en-los-videojuegos/ )

        Por otro lado no olvidemos tampoco que Doraemon es un anime que su primer capitulo se publicó en el año 1979 y su ultimo capitulo emitido fue lanzado en el 2005, eso da un total de 26 años de emisión en los cuales todas esas generaciones de niños se criaron viendo, ademas de en otros contenidos, ese canon de mujer. En lo más de 25 años de anime no hubo ninguna evolución en los personajes para que «se adaptaran más a la época.»

        5) Sexualizar a la mujer: Antes que nada aclarar que el machismo esta intrínseco en la sociedad, el género de la persona no te exime de no crear,decir,hacer,etc. Cosas con sesgos machistas. Que la autora de una obra sea mujer no significa ni respalda nada.
        En cuanto a lo que comentabas sobre títulos como Kimetsu no Yaiba o Full metal es lo mismo que comentaba con anterioridad en otro comentario.

        Si un manga tiene seguidores o prestigio pasa a ser animado, esto quiere decir que si hay contenido gran porcentaje siguen teniendo, por ejemplo, una sexualización absurda de la mujer es porque hay demanda de ello. Puedes verlo reflejado en , por ejemplo sin irnos muy lejos, algunos de los animes de esta última temporada de primavera son Shokugeki no Souma: Go no Sara, Tsugu Tsugumomo, Jashin-chan Dropkick Dash, LISTENERS, entre otros, que si bien en algunos de estos la fecha de la primera temporada no es de este año hay que tener en cuenta que si se siguen emitiendo temporadas del anime de estas obras es porque, al fin y al cabo como industria que busca beneficio, sigue produciendo ya que tiene público el cual genera beneficio.

        Y, hablando de beneficio, siendo critico con la comunidad también hemos de tener en cuenta las industrias que rodean el anime. Como por ejemplo lo que se conoce como merchandising, que son aquellos productos con personajes de la serie como figuras, pósters, etc. Volvemos a lo mismo, si existe y se comercializa es porque, claramente, tiene un público. Por ejemplo en Kimetsu No Yaiba, el cual haces mención, si pones en cualquier buscador puedes darte cuenta que únicamente poniendo el nombre de Nezuko Kamado te salen, sin tener que rebuscar mucho entre varios artículos, algunos en los cuales el personaje esta sexualizado o directamente aparecen productos eróticos como lo son las famosas almohadas en las que aparecen ilustrados personajes de manga o anime en posiciones eróticas, desnudos o semidesnudos.

        6)Mangas románticos: Volvemos al mismo punto que el anterior, no negamos en ningún momento que en otros contenidos no haya, por ejemplo, amor tóxico. Como te comentaba anteriormente tenemos varios artículos hablando del tema sin focalizarnos en contenido procedente de Japón.

        Por otro lado, repito, el género de la persona no invalida ni respalda nada, si lo que insinúas es que respaldamos ese tipo de comportamiento por el simple hecho de ser mujer no es así. Si te crías en una sociedad machista lo normal es que consumas este tipo de contenido, porque nos han educado en base a ello.

        7)Sexualización de los menores: En cuanto a la ilegalidad que comentas no hay ninguna ley que regule este tipo de contenido a pesar de que si lo hay. Hay contenido que directamente implica a menores, ya no por el aspecto (que también) si no porque durante la obra se identifican como menores. No hace falta que mencione ningún ya que solo hace falta entrar en cualquier pagina dedicada al género Hentai para verlo.
        El «cliché» o dicho de otra manera el fetiche las Lolis, al igual que muchas otras cosas relacionadas con el Hentai, fomenta comportamientos o pensamientos tóxicos.
        Un ejemplo de ello y algo que quizá nos quede más cercano es, por ejemplo, el porno. En la mayoría de casos por no decir todos los adolescentes empiezan a conocer el sexo a través del porno y derivado de ello cuando lo ponen en práctica replican esos comportamientos tóxicos fomentándolos. Comportamientos como el falocentrismo centralizando el acto sexual en la penetración, invisibilización del orgasmo femenino, fetichización de las personas LGTBA,etc.

        Por último darte las gracias por visitar nuestra página y compartir tu opinión con nostras, estamos encantadas de poder hablar sobre los temas tratados en nuestros artículos 🙂 . Por otro lado, decir que en algunos puntos de tu comentario hay algo de sarcasmo , el cual, es de cierta forma agresivo y nos gustaría que en futuros comentarios ese aspecto no se repitiese.

        Me gusta

    2. Lamentablemente aun hoy existe sexualización en el anime al igual que en años pasados, si bien es cierto que parte de la comunidad se queja del exagerado «Fan service» que hacen en algunas obras sexualizando excesivamente a personajes llegando al punto de ser cansinos, el motivo de la queja no está enfocada a la disconformidad de la explotación del cuerpo de la mujer sino porque la calidad de la obra se ve afectada, no obstante, hay que tener en cuenta que si bien existe esta parte de la comunidad que se queja no es ni de lejos una gran parte de esta.

      Los mangas que mas éxito tienen, o que saben que van a tener más seguidores o consumidores, son aquellos que pasan a ser animados y de estos un gran porcentaje siguen teniendo una sexualización absurda el cuerpo de la mujer, con esto quiero dar a entender que aun hay mucho público que demanda este tipo de obra, por ejemplo algunos de los animes de esta última temporada de primavera son Shokugeki no Souma: Go no Sara, Tsugu Tsugumomo, Jashin-chan Dropkick Dash, LISTENERS, entre otros, que si bien en algunos de estos la fecha de la primera temporada no es de este año hay que tener en cuenta que si se siguen emitiendo temporadas del anime de estas obras es porque, al fin y al cabo como industria que busca beneficio, sigue produciendo ya que tiene público el cual genera beneficio.

      Y, hablando de beneficio, siendo critico con la comunidad también hemos de tener en cuenta las industrias que rodean el anime. Como por ejemplo lo que se conoce como merchandising, que son aquellos productos con personajes de la serie como figuras, pósters, etc. Volvemos a lo mismo, si existe y se comercializa es porque, claramente, tiene un público. Por ejemplo en Kimetsu No Yaiba, el cual haces mención, si pones en cualquier buscador puedes darte cuenta que únicamente poniendo el nombre de Nezuko Kamado te salen, sin tener que rebuscar mucho entre varios artículos, algunos en los cuales el personaje esta sexualizado o directamente aparecen productos eróticos como lo son las famosas almohadas en las que aparecen ilustrados personajes de manga o anime en posiciones eróticas, desnudos o semidesnudos.

      Respecto al Lolicon la problemática no está en la dificultad de la regularizción de estas obras o de dónde es el publico que las consume, es el hecho de que de nuevo si se comercializa es porque hay publico y si hay un publico al cual le gusta consumir productos pornográficos en los cuales hay menores directamente involucrados existe una tendencia pedófila y/o pederasta que es preocupante la cual debería ser regulada por ley. Lamentablemente no hay leyes que regulen este mercado tal como decía uno de los organizadores, al cual menciono en este articulo, de uno de los eventos mas grandes relacionado con este contenido que es el SUNSHINE CREATION DE TOKIO: “Todo el mundo sabe que el abuso de menores es algo malo. Sin embargo, podemos tener emociones de ese tipo libremente. No está vetado tener fantasías sexuales con niñas.”

      Y con esto concluyo mi respuesta, muchísimas gracias a ti por visitar nuestra página y compartir tu opinión, siente libre siempre de comentar nuestros artículos y nosotras estaremos encantadas de responderte y compartir el nuestro punto de vista para así poder enriquecernos de la diversidad de opiniones y enfocarlas con un punto más critico. 🙂

      Le gusta a 1 persona

  4. No hace falta ser un experto para ver que esta entrada tiene multitud de fallos.
    Para empezar, me gustaría resaltar que empiezas hablando del machismo en Japón y no de la comunidad, esta claro que viene fuertemente influenciado, pero tanto en Japon como en el resto del mundo existen colectivos que buscan concienciar a la gente sobre la igualdad de género, es por esto que no podemos llamar a Japón un país machista en si, como dicen en ese tan famoso cliché que ya se ha vuelto un escudo para todos los que buscan tachar el anime de machista.
    Si nos ponemos así, todos los países lo serían, pero no viene marcado por lo que hace o piensa la gente si no por sus leyes.
    Solo hace falta verlo, hoy en día en la mayoría de países, existen leyes que sobreprotegen a las mujeres, solo hay que mirar un poco las leyes de cuotas o las diferencias de sentencia de hombres y mujeres.
    Japón no es un país machista, es un país que, como en todos, existe cierta parte del la sociedad con esos pensamientos, pero esto no debe afectar a su Gobierno o a su imagen, ya que es algo que pasa en todos y no se puede cambiar pidiendo cosas a este.

    Para seguir, ya entramos en la parte que habla de la comunidad. (Por fin entramos a lo importante, solo que me tuve que quedar a explicarte lo de la sociedad)
    En este caso, has caído en el error de razonamiento en el que caen todos al intentar defender este tipo de situaciones. La atracción sexual NO es machista.
    ¿Acaso piensas que porque a un hombre le resulte atractiva sexualmente una mujer ya es machista? En el anime podemos encontrar tanto sexualización hacia el hombre como sexualización a la mujer, y en partes iguales. Pero solo se oye hablar de la de la mujer ¿porque? Muy sencillo, es el argumento que dais siemore para intentar hacer ver que es necesaria vuestra ideología en todos los campos.
    Los diferentes tipos de anime, lejos de ser para discriminar a alguien por sus gustos o separar a la sociedad, son para que llegue a un público la amplio, ya que como dices, el anime y manga se ha extendido mucho en los últimos años.
    Existen tipos de animes como los Shonen, los shojo y otros más, pero no están enfocados a un tipo de público para nada, un hombre puede ver un shojo perfectamente, y una mujer puede ver un shonen sin ningún problema, no es como si alguien te apuntara con una pistola para decirte que no puedes verlo.
    También, por el tema de la hiper sexualización te digo lo mismo que antes, no es ningún comportamiento machista que te guste ver ese tipo de escenas, sabiendo que van dirigidas a adolescentes que son sacos de hormonas. Y además, también te digo que hay infinidad de momentos en los que se sexualiza anuncio hombre, como en los animes yaoi o los de Deportes, pero no se oye hablar de ellos, porque a fin de cuentas es algo normal y no se puede considerar sexista ya que son personajes FICTICIOS, en ningún momento te este animando a cometer actos machistas de ningún tipo y mucho menos pensar que el hombre es superior a la mujer.
    Y te dejó una pregunta para que pienses un poco en esto:
    Si las feministas buscáis que se normalice las partes del cuerpo de una mujer y que no cause ninguna reacción exagerada, ¿como es que intebtais tachar de machista la comunidad solo por la sexualización de un personaje femenino?

    Piensa sobre ello, tu blog tiene bastantes puntos incorrectos y no hace falta ser muy listo para verlos, te recomiendo abrirte más a diferentes cosas y probarlas desde una perspectiva más general y no buscarle el machismo a todo, solo así veras lo que realmente es importante señalar (violaciones, canciones de reaggeton, maltrato en la pateja)y lo que no (el anime, el humor, comentarios de figuras públicas, etc).

    Me gusta

    1. Antes que nada decir que no estamos ni apoyando ni tratando a Japón como si fuera el único o el peor país en cuanto a machismo puedes ver diferentes artículos de nuestra web donde hablamos en base a otros países. Por otro lado el hecho de que en Japón existan colectivos como los que mencionas no hace mas que confirmar que si están ahí es para luchar contra algo y si no hubiera ese algo no estarían ahí.

      Lamentablemente no es una pequeña parte de la población la que tiene comportamientos machistas, vivimos y viven en una sociedad construida en base a ello y es casi imposible quitar esos comportamientos de un día a otro, cosa que no quiere decir que no haya que trabajar en ello para que poco a poco haya una mejoría en esos ámbitos. Ya que mencionas las leyes, en Japón por ejemplo existen algunas leyes en pleno 2020 que son el claro ejemplo de lo anterior mencionado por ejemplo 733 del
      Código Civil nipón que dice así: “Una mujer no puede volver a casarse a menos que hayan transcurrido seis meses desde el día de la disolución o anulación de su matrimonio anterior.
      2. En caso de que una mujer esté embarazada antes de la disolución o anulación de su matrimonio anterior, el párrafo anterior dejará de aplicarse a partir del día de su parto.”
      esta ley lleva mas de un siglo en vigor y ha sido objeto de numerosas críticas de expertos e incluso de Naciones Unidas pero aun no se ha revocado.
      (Aquí puedes revisar las leyes mencionadas http://www.jafbase.fr/docAsie/Japon/japan_civil_code.htm)

      En cuanto a lo que comentas sobre las leyes que sobreprotegen a la mujer tenemos algunos artículos bastante completos hablando del tema te dejo el enlace ya que es un tema demasiado largo para una respuesta
      https://rebelionfeminista.org/2018/11/25/violencia-de-genero-una-mirada-global-al-patriarcado/
      https://rebelionfeminista.org/2018/12/25/ley-contra-la-violencia-de-genero/
      https://rebelionfeminista.org/2018/04/19/violencia-de-genero/

      Lo que comentas sobre el atractivo sexual va enlazado a lo que comente anteriormente son comportamientos machistas, que aunque los hacemos sin darnos cuenta no quita que lo sean. Al fin y al cabo crecemos y aprendemos en una sociedad creada en base a eso y es imposible corregirlo de un día a otro, por tanto no queda de otra que trabajar en ello, reconocerlo y mejorarlo poco a poco. Te recomiendo este articulo también. https://rebelionfeminista.org/2020/08/11/el-genero-y-la-imagen-corporal/

      Las categorías de los animes están literalmente diferenciadas por genero y edad siendo por ejemplo la traducción casi literal de Shonen “joven” o “niño” acompañado de “comic” o por ejemplo Shojo significan “niña joven” tal como menciono en el articulo. Así es como se categorizan los animes por el genero y la edad del publico que los consumirá según la industria que los crea. Obviamente nadie obliga a nadie a elegir una u otra pero ¿ No te parece preocupante que una industria tan gran aun a día de hoy siga categorizando su producto de esta manera? ¿Por que crees que pasa esto? Lo dejo para que lo pienses.

      La hipersexualizacion de la mujer no sirve para la normalizacion de la misma, si no al contrario. Con esto no se hace mas que generar mas contenido donde se muestra y normaliza cada vez más cuerpos irreales,donde existe la porstitucion, donde hay por norma una sexualidad dañina para la mujer donde hay invisibilizacion del orgasmo femenino, falocentrismo, etc
      https://rebelionfeminista.org/2019/09/08/falocentrismo/
      https://rebelionfeminista.org/2018/05/08/explotacion-sexual-sexualidad-bdsm-y-pornografia/

      Para entender todo lo que he comentado hay que entender la base, por eso te he ido dejando algunos artículos que quizá te parezcan interesantes, de nada nos sirve atacar únicamente por ejemplo como dices tu cosas como maltrato en la pareja o violaciones si lo único que hacemos es intentar derrumbar el pico de un iceberg sustentado por todo lo que hay debajo del agua.

      Le gusta a 1 persona

  5. Totalmente de acuerdo con el articulo principal.
    Aun hoy en día las mujeres en Japón la tienen difícil en sus trabajos, incluso este año protestaron por todas las discriminaciones que sufren en sus trabajos en Japón por parte de los jefes y empleados, hay mucho tema de donde agarrar, sin duda Japón apenas va saliendo de ser un país opresivo pero le queda largo camino que recorrer.

    Ni mencionare lo de la pedofilia en el anime y manga, es una completa mierda que no debería de existir por algo hoy en día la trata de niños es el negocio principal y el que mas dinero deja a nivel mundial. Nada que tenga que ver con violencia a menores debería existir, NO HAY EXCUSA.

    Me gusta

    1. El problema no afecta solamente a la mujer japonesa, en general se les enseña a ambos sexos y la misma sociedad los moldea a una devoción al trabajo, de tal manera que descuidan su salud mental y física por dicha devoción, la «explotación» que se someten a ellos mismos para trabajar mas horas, etc. un claro ejemplo es lo muy bien trabajados que están los capítulos de un anime en solo 1 semana, mas esto no es culpa en sí de la casa productora, en varios casos voluntariamente se ofrecen los mismos trabajadores.
      Concuerdo en que Japón es un país machista pero es un machismo inconsciente, ya que dicha opresión no es generada por un ente directamente, sino su cultura, tradiciones, reforzado por ideas occidentales inconscientemente provoco un severo problema social.

      Me gusta

  6. Muy buen artículo. Es una pena que la mayoría de fans todavía justifiquen la explotación del cuerpo femenino y los mensajes machistas que aparecen en el anime y el manga.

    Algo para aclarar: el problema no es la sexualización en si, sino la forma y frecuencia con la que se hace. Personajes femeninos como Faye Valentine (Cowboy Bebop) son un buen ejemplo de sexualización ya que están en control de su sexualidad y la utilizan a su favor. Por otro lado, Mineta (Boku no Hero) tratando de espiar en el baño de las niñas, Meliodas (Nanatsu no Taizai) manoseando a Elizabeth cada vez que se le place y Natsu (Fairy Tail) «derritiendo» la ropa de Lucy son malos ejemplos de sexualización porque las personajes a las que se sexualiza no están en control de la situación y son/parecen menores de edad.

    Me gusta

    1. La sexualización de un personaje es parte de la libertad de expresión del autor, pese a que hay casos que dicha sexualización es referente al deleite de placeres sexuales del espectador pese a ser algo negativo sigue estando dentro de la libertad del autor, mas no todos los casos son referentes al deleite del espectador sino también a la expresión emocional y sentimental de los personajes, algunos personajes por inseguridad o seguridad van con mas o menos prendas, en otros es referente a la psiquis del personaje, etc.

      Me gusta

  7. También es verdad que hay sexualización de personajes masculinos, pero esta es mucho menos frecuente y se suele hacer de manera que no denigra a dichos personajes. El único ejemplo de sexualización excesiva que se me viene a la mente es Free! ya que aunque es normal que los nadadores estén en trajes de baño, la forma en la que la cámara se enfoca en sus cuerpos invita al público a sexualizarlos.

    Me gusta

  8. Hola, yo quiero ser mangaka y tengo una pregunta ¿hasta que punto esta permitida la sexualización? No le voy a poner senos ridículamente grandes ninguna personaje y NUNCA pondría nada que normalice el acoso sexual o que ponga por debajo de los hombres. Pero hay un par de personajes (bueno, bocetos) que tienen senos grandes (sin salirse de la realidad), tampoco pienso hacerlas usar ropa excesivamente reveladora en escenas de combate pero hay un par chistes sexuales en una escena de playa ¿es aceptable?

    Me gusta

    1. Lo aceptable es tratar a las personajes femeninos como seres humanos y exactamente igual que a los personajes masculinos. Si los hombres de tus mangas no van en cueros por la vida, no es lógico que las mujeres sí. Es una cuestión de no caer en centrar todo el interés de esos personajes en la sexualizacion que puede ser necesaria en algún momento según la trama y no tiene por qué ser mala (si no cae en clichés machistas)

      Me gusta

  9. El gustar del hobby este de las maneras descritas aqui, los doujinshi como sunshine creation, etc.
    (Bueno, algo de pena en gustar fairy tail, mal gusto)

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: