Los últimos días Rosalía, la famosa cantante catalana que ha revolucionado el panorama musical, ha entrado de nuevo en el centro de la polémica por haber promocionado un abrigo de piel de zorro y cordero. Curiosamente parece que su especismo sí es motivo para cancelarla, pero no lo era cuando ha basado toda su fama en apropiarse de la cultura gitana y andaluza.
Que haya publicado en sus redes sociales unas fotos con dicho abrigo, ha sido motivo suficiente para que muchos «fans» hayan dejado de serlo, enfadados por la situación. Sin embargo, desde que empezó esta señorita a saltar a la fama, muchos gitanos hemos estado denunciando la apropiación cultural que ejerce sobre nuestro pueblo, y adivinad qué, nadie nos ha hecho caso. De hecho, estos días en los que hemos expresado nuestro enfado respecto a que los animales importen mucho a los activistas de hoy en día pero los gitanos ni siquiera estemos en su lista, hemos recibido muchísimos comentarios ofensivos y repetitivos. El que más se repetía era «la apropiación cultural no existe» seguido de cosas como «estamos en 2019», alegando que el discurso de la apropiación cultural debió quedar en el pasado, o que está «anticuado».
¿Qué es la Apropiación Cultural?
La apropiación cultural es un término que define la supremacía blanca y cómo esta se aprovecha de su poder para adaptar las costumbres, los símbolos, la forma de hablar, etc. de un pueblo o una raza, con el objetivo de explotarlo comercialmente y lucrarse. Eso es la apropiación cultural, no es un yogur capaz de caducar.
La apropiación cultural es un fenómeno por el cual una cultura predominante (principalmente la blanca, aunque se puede dar dentro del propio colorismo) coge símbolos de la cultura o la tradición de otra cultura a la que oprime, vacía de contenido revolucionario esos símbolos y los utiliza como una moda lucrándose de ellos. Así tenemos algunos ejemplos bastante conocidos como son las mal llamadas «Trenzas de Boxeador», (que en realidad siempre se han llamado Cornrows) que pertenecen a la cultura afro; otro ejemplo son los estampados latinos de los que ahora se han apropiado múltiples marcas de ropa despojándolos de su origen y convirtiéndolo en una moda; o las rastas pertenecientes al movimiento rastafari. Y por supuesto el ejemplo que nos ha hecho hacer este artículo (a pesar de que múltiples compañeras ya han hablado de ello) la apropiación de la cultura andaluza y gitana de Rosalía. Esta muchacha no es ni siquiera andaluza, es catalana, el acento que se escucha en los temas que canta es completamente fingido. Además, en uno de sus singles más aclamados esta cantante utiliza uno de los términos de la cultura gitana más machacados desde el privilegio blanco: El Yeli, que es más conocido como El Rito del Pañuelo. Rosalía se defendió diciendo que lo que se escuchaba no era Yeli, si no un conjunto de sonidos aleatorios sin sentido. Demosle el beneficio de la duda, aunque me parece un beneficio demasiado benevolente para una burguesa que se lucra a través de algo que ya han hecho un millón de veces antes artistas gitanas, pues ya había mezclado el Flamenco con otros tipos musicales (como el trap, blues, reggaeton o lo que fuera) artistas gitanas como Esmeralda Racapino, Lela Ssoto, María Terremoto, Gema Moneo, Anabel Valencia, Aitana de los Reyes, María José Soto o la Pinini. ¿Por qué estas mujeres cuya cultura sí es la gitana y cuyo acento no es fingido, no han conseguido ni la mitad de fama que la susodicha pija catalana? Pues por lo mismo que pasa con los cantantes de Reggaeton blancos: Porque es un producto creado por la industria capitalista para lucrarse a costa de la cultura que llevan años excluyendo, no hace tanto tiempo Los Chunguitos estaban vetados de las radios más famosas y jamás se les invitó a un festival.
¿Cuándo es Apropiación Cultural?
No es suficiente con dar la definición de lo que sería la apropiación cultural, así que daremos algunos ejemplos para que no quepan dudas.
Tal vez lo más complicado es marcar una línea clara entre la globalización y la Apropiación Cultural, pero si piensas en los ejemplos que te hemos dado puedes hacerte una idea de dónde está esa línea: Todas las cosas de las que se apropia la cultura blanca, en ellos está bien visto y cool porque se ha desprendido por completo su carácter crítico; mientras que en la globalización no hay ningún ingrediente revolucionario. Así es apropiación cultural las rastas o las corncrows porque cuando las llevan personas negras se las tacha de sucios o desaliñados; mientras que cuando lo lleva un blanco es super trendy. Obviamente este fenómeno nace precisamente de la idea colonialista y capitalista de seguir lucrándose de las pertenencias de las comunidades racializadas de todo el mundo y, cuando nuestras tierras y nuestros vienes ya han sido saqueados hasta sus cimientos, solo les queda apropiarse de nuestra historia, nuestra cultura y nuestras tradiciones; pero primero borrando cualquier signo de pertenencia de dichas culturas.
Es decir, se recogen costumbres, símbolos, palabras, etc. que pertenezcan a una etnia o raza desfavorecida y marginada durante toda la historia por las personas blancas, y se explota para poder vender una «nueva cultura» edulcorada y llena de prejuicios sobre estos grupos minoritarios, con el objetivo de lucrarse a costa de las mismas personas que ellos consideran «inferiores» o «de segunda».
Otra forma de identificar si alguna cosa es apropiación cultural o no, es haciendo un test muy fácil, que consiste en tres preguntas que son las siguientes:
- ¿Se hace desde una cultura hegemónica sobre una cultura oprimida?
- ¿Se hace con el objetivo de explotarlas de forma comercial?
- ¿Se esconde, invisibiliza, estigmatiza y prejuzga el contexto económico y social de la cultura de la cual viene lo apropiado?
Contestar tres veces sí a estas preguntas, sería apropiación cultural.
Así nos preguntan, ¿Por qué Mala Rodríguez, siendo gitana y cantando hip-hop, no está haciendo apropiación cultural? Es muy simple, solo tienes que hacer el test y hallarás que las respuestas son negativas, por tanto, no existe Apropiación Cultural en este caso.
La Apropiación Cultural es Racismo.
Creemos que ha quedado bastante claro los motivos por los cuales este tipo de apropiación resulta en un estilo de racismo muy invisibilizado, sin embargo vamos a dejarlo aquí simplificado para que no quepan dudas:
- Se vacía de origen cultural el objeto de apropiación.
- La apropiación se realiza desde un grupo dominante (principalmente las personas blancas) hacia una cultura oprimida.
- La industria y el capitalismo consiguen con esta apropiación que algo que pertenece a la cultura de otros, sirva como material de consumo, generando millones en ingresos.
- Todo lo que es apropiado tiene tintes revolucionarios de alguna forma (La cornrows servían para hacer mapas de las plantaciones, el flamenco era una forma de liberación gitana a través de la canción y las rastas son un símbolo de la revolución rastafari; entre otros mil ejemplos)
Por lo tanto, la apropiación cultural sí existe, sí invisibiliza y sí hay que hablar de ella y denunciarla.
Conclusión
Antes de hablar sobre qué es o no Apropiación Cultural, escuchad a los colectivos racializados, y no os baséis en vuestro discurso de si existe o no, sin analizar las cuestiones estructurales que lleva a las comunidades racializadas a hablar de esta apropiación. Y segundo, aclarar que no estamos para nada en contra de la lucha antiespecista, luchar por los derechos de los animales está bien. Lo que no está bien es dar prioridad a una opresión mientras la otra ni si quiera se plantea. Los animales existen pero los gitanos, negros, chinos, etc. también existimos y tenemos derecho a expresar nuestra repulsa contra la invisibilización de nuestras opresiones.
Deja una respuesta