La Lucha Intersexual

El 26 de Octubre es el día internacional de la Intersexualidad, una condición que supone entre un 0,05% y un 1,7% de los bebés nacidos anualmente; el porcentaje que representa el umbral superior es similar al número de personas pelirrojas. Aunque ya hablamos de la intersexualidad en otro artículo, lo hicimos desde la perspectiva de la cisnorma y cómo nos vemos afectadas por las mismas creencias transfobas que las compañeras trans, porque nuestros cuerpos se salen de esa norma.

Sin embargo, nunca habíamos hablado de la temática intersexual desde la necesidad de su lucha transversal por unos derechos que nos han sido negados durante décadas.

Dentro del colectivo #LGTBI la #intersexualidad es el grupo más olvidado, el cual mucha gente ni siquiera sabe de qué se trata o las necesidades de dicho colectivo.

¿Qué es la Intersexualidad?

Existen múltiples tipos de Intersexualidad, aunque se agrupan principalmente en 4 grupos que podemos ver en la imagen.

La intersexualidad es una condición humana (pues en el resto de organismos se presenta de forma diferente y es denominada como Hermafroditismo) por la cual una persona no se identifican con las normas binarias médicas y sociales de los cuerpos asignadas a individuos masculinos o femeninos, haciendo que estas normas sean absurdas a todos los niveles. Las variaciones pueden encontrarse en las carácteres sexuales primarios, como genitales internos y externos, los sistemas reproductores, los niveles hormonales y los cromosomas sexuales, o carácteres sexuales secundarios, que se hacen patentes en la pubertad. Hay muchas variaciones de intersexualidad y muchos tipos de cuerpos intersexuales.

La intersexualidad consiste en las características biológicas y no determina la orientación sexual ni la identidad de género, que puede o no corresponderse con la asignada al nacer.

Reasignación Sexual

Durante las infancias intersexuales, algo que se repite en todas partes del mundo, es la necesidad imperante de facultativos y familias de «normalizar» al cuerpo intersexual, a menudo quirúrgicamente y de forma completamente unilateral (pues se hace en unas fases de desarrollo humano en las que el menor no puede decidir lo que quiere que hagan con su cuerpo.) De esta manera, durante los primeros momentos de la infancia del menor, se le hace encajar en alguno de los moldes binarios sexuados que existen a día de hoy. Si genéticamente parece una mujer (en términos cissexiatas y binarios), se le opera para que sus genitales encajen en ese modelo; si por el contrario parece un hombre, se le opera para que encaje en estos otros términos. Todas estas intervenciones innecesarias y meramente estéticas, lo único que suelen producir es que los menores no sepan de su condición intersexual hasta que son muy mayores y por causas externas a ellos, o porque su intersexualidad se manifiesta de una forma catastrófica que sí produce daños en la persona.

Las intervenciones más comunes suelen ser: reducción de clítoris (que mata los nervios de los genitales, similar a las consecuencias de la ablación), extripación de gónadas internas, creación de vagina nueva (vaginoplastia) o normalizar el aspecto del pene. Como bien hemos señalado anteriormente, esto se hace sin consentimiento y a veces sin el conocimiento del menor, y es una cirugía muy invasiva que cambia la vida del infante antes de que pueda formarse una opinión sobre lo que se le está haciendo, lo que puede acarrear muchas consecuencias a lo largo de su vida, como por ejemplo la necesidad de seguir un tratamiento hormonal permanente.

Exigencias de la comunidad Intersexual.

Obviamente el derecho por el que más hemos luchado las personas intersexuales, es el libre decidir sobre nuestros cuerpos, que nadie nos diga cómo debemos ser para encajar en unos moldes sociales que nunca debieron existir. Así se pretende poner fin a las intervenciones médicas de niños y niñas que no sean por cuestiones necesarias de salud, y que estas se hagan en la medida de lo posible, informando plenamente al menor en cuestión.

Otra de las exigencias más obvias es la necesidad de información y educación de forma que se conciencie desde las escuelas para superar el estigma. Promover una sociedad capaz de aceptar a las personas intersexuales, ya que actualmente lo que se intenta es forzarnos a aceptar los ideales tradicionales de binarismo obligado. Todo esto contribuye a una ausencia de información que da una sensación infinita de indefensión a las personas intersexuales, la realidad es que carecemos de información precisa para afirmar qué tan común es la intersexualidad en el mundo. Todo lo que tenemos son aproximaciones, un censo sería sensacional, pero irreal dado el estigma que prevalece, el silencio y la falta de visibilidad. Además que los censos siempre se han utilizado de formas muy problemáticas a lo largo de la historia, lo que resulta también peligroso para la dignidad de las personas intersexuales.

Bibliografía

Día de la visibilidad intersexual: qué es el intersexo y a qué problemas se enfrentan
¿Qué tan común es la intersexualidad?

13 comentarios sobre “La Lucha Intersexual

Agrega el tuyo

  1. Navegando por la web me encontre con este Blog! Soy intersexual y leeer este tipo de blogs es bueno y me ayuda a no sentirme tan solo en este mundo tan desconocido para personas como yo…

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: