Mujeres a la Revolución: Sudán.

Los últimos días en Sudán se ha levantado una especie de guerra civil entre el pueblo, ansioso de una transición hacia un gobierno civil, y la junta militar que se ha hecho cargo del Estado tras la caída del tirano y dictador Omar Al-Bashir. A pesar de todo lo que ha supuesto la revolución civil, muy pocos medios se están haciendo eco de las noticias, por ello hemos querido traeros un pequeño artículo sobre lo que está pasando. Las revueltas, que han sido respondidas violentamente por parte del gobierno militar, han dejado tras de sí 300 manifestantes muertos, 723 heridos, 650 personas arrestadas, 54 violaciones (la mayoría a mujeres) y 1000 cuerpos desaparecidos en el río Nilo.

En primer lugar han limitado la libertad de prensa, el ejercicio periodístico, el acceso a Internet y las redes sociales, por ese motivo es tan complicado que nos llegue la información de lo que está pasando en Sudán.

La #RevoluciondeSudan ha tenido como claras protagonistas a las mujeres, quiénes siempre han estado al pie del cañón luchando por la libertad de su pueblo y de ellas mismas. #FeminismoDecolonial

Limpieza Étnica

Imágenes de las mujeres encabezando las revueltas en todas las ciudades de la región.

En 2003, un ejército Janjaweed fue creado para eliminar a las diversas tribus africanas de Darfur en favor de unificar el poder en el dictador Al-Bashir, lo que supuso un genocidio civil de 300.000 muertos y 300 millones de desplazados, aquí empezaron las primeras protestas y levantamientos sociales, que se acallaron con represión, hambruna y muerte.

La crisis económica que ha asolado después Sudán es la que ha supuesto una verdadera revolución, porque el pueblo se ha visto con hambre y sin nada que perder. Ya no tiene miedo y ha salido a batallar a las calles, armados de su dignidad y su fuerza.

La Revolución ha sido Larga.

Lo primero es situar en el contexto lo que está ocurriendo en Sudán, el pasado diciembre del 2018 se encendió la llama de esta revolución, la subida del precio del pan fue la gota que colmó el vaso de un pueblo ya harto de la represión del dictador que llevaba más de 30 años gobernando dicho territorio, ignorando las necesidades del pueblo. El 18 de diciembre y tras varias semanas de escasez de pan, el Gobierno anunciaba mediante un decreto un fuerte aumento del precio de este producto básico, que pasaba de una a tres libras sudanesas, un incremento que muchas personas no se pueden permitir cuando se trata de uno de los alimentos básicos del pueblo.

Iamgen de una de las revueltas de Sudán.

Las primeras protestas estallaron en la ciudad costera de Port Sudán y en Atbara extendiéndose en pocas horas a Omdurmán y Jartum, la capital, y a otras localidades del país como Al-Gadaref (este) y Dongola (norte), donde los manifestantes quemaron las sedes del partido de Al Bashir. Sólo en las primeras 24 horas se produjeron ya ocho muertos, muchos de ellos estudiantes que se sumaron a las marchas. Los estudiantes son otro de los grupos que han liderado las revueltas desde los inicios, ante la escasez de productos de necesidad por la fuerte crísis que sufre el país, derivada del expropio capitalista de Occidente y la mala gestión de políticos corruptos. Al frente de estas protestas se situó la Asociación de Profesionales Sudaneses, integrada por médicos, ingenieros, profesores o mecánicos a quienes se han sumado los perseguidos grupos de la oposición reunidos en las Fuerzas Nacionales de Consenso y en torno al histórico partido Al-Oumma de Salek Al-Mahdi, quien ha condenado la represión gubernamental.

En abril de 2019 vuelven a llenarse las calles, organizando la mayor sesión fuera de la Sede de las Fuerzas Armadas del país. La represión policial asesinó a 22 personas durante las protestas. El 3 de junio, tras la huelga general del 28 de mayo para dar el poder a los civiles, las fuerzas de el RSF comenzaron a agredir y disparar a los manifestantes, arrojando al Nilo a los que quedaban muertos o gravemente heridos. Como resultado hubo 118 muertos y 300 heridos solo en la ciudad de Jartun. Imponiendo además un apagón a los medios de facto.
El domingo, se convocó una huelga general y se llama a la desobediencia civil, mientras la comunidad internacional ha pedido a la TMC que entregue el poder al pueblo. Tras esta huelga general, el martes terminó la huelga y los líderes de las revueltas estaban dispuestos a reanudar las negociaciones para compartir el poder con la Junta Militar. Sin embargo no se sabe mucho más por el bloqueo total de Internet que existe.

La Revolución de las Mujeres

Imagen tomada por Lana H. Haroun, como se la conoce en las redes, que se ha convertido en el icono de la revuelta sudanesa, en ella se ve a Alaa Salah subida a un coche cantando a la revolución en un país que se encontraba todavía bajo el yugo de Al-Bashir, pero que ya había perdido el miedo.

Desde que Omar Al-Bashir comenzara su mandato, se ha producido un aislamientos de Sudán respecto al resto de países, lo que ha hecho proliferar mentiras sobre la situación de las mujeres en el país, no querían que el mundo supiese que muchas mujeres sudanesas trabajan y tienen un papel de liderazgo en muchos ámbitos. Tanto es así, que la imagen que ha levantado por fin la respuesta de los medios, es la de una mujer cantando a la revolución del pueblo, con consignas y música.

Pero como muchas activistas señalan, la caida del dictador no hubiera sido posible sin la participación de estas mujeres pese a tener prohibido el derecho a la manifestación, que han participado activamente en las revueltas no solo como subordinadas, si no como Alaa Salah siendo cabecillas de la revolución e instigando al pueblo a luchar más fuerte.

“Estuvimos expuestas a golpes, patadas y retenidas en las comisarías de policía; hay más de 175 mujeres sudanesas que fueron recluidas en la prisión de mujeres de Um Durman durante tres meses.”

Efe Tahany Abas Ali, responsable de la oficina legal de la iniciativa No a la Opresión de Mujeres.

Esta activista recuerda además que estas mismas mujeres salieron a las calles el pasado 7 de Marzo, día de la mujer sudanesa, para reclamar sus derechos como mujeres y luchar contra el machismo asesino. Y añade que en 2012 muchas activistas fueron violadas por milicias progubernamentales y la seguridad del Estado simplemente por manifestarse. Finalmente apunta que aún existe en Sudán un Código de Familia que permite el matrimonio de las niñas de 10 años; una ley de la nacionalidad impide que las mujeres sudanesas casadas con un extranjero otorguen la nacionalidad a sus hijos y una de inmigración que impide a la mujer viajar con sus hijos sin permiso del marido.

Nahed Yabralá, representante de la comunidad civil en la alianza de las Fuerzas de Libertad y el Cambio asegura que la mujer sudanesa no ve sus peticiones como un regalo que se pide a alguien. Es una participación igualitaria en los mecanismos del cambio, para lograr un cambio verdadero y una transformación democrática que logren los objetivos de la revolución civil y la evolución de la sociedad sudanesa en su conjunto. Las sudanesas no quieren reemplazar un régimen autoritario con otro, quieren unificar a un país donde el islam fue usado por el régimen para dividir al pueblo, la identidad árabe para enriquecer a unos pocos y la violencia étnica y sexual para aterrorizar a los disidentes.

«Intentaron violarnos para silenciarnos, no funcionó. Las balas no nos matarán, pero el silencio sí.»

Nidal Ahmed, una manifestante en las calles de Sudán que fue brutalmente agredida por los militares, al día siguiente volvió a manifestarse.

Bibliografía:

Las protestas en Sudán causan la muerte de 30 personas en un mes
“Muchas mujeres en Sudán han salido a luchar y han liderado a la gente”
Las mujeres revolucionan la revolución de Sudán.
Sudán: un levantamiento popular encabezado por doctores y mujeres.
Activistas en Sudán.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: