El 30 de Marzo de 2018, en el día de la tierra Palestina, arranca en esta una revolución liderada por las y los palestinos que han bautizado como ‘La marcha del retorno’. Esta marcha, que se realiza cada viernes de todas las semanas, es una campaña que nació del pueblo palestino para recuperar sus derechos, especialmente los que tienen que ver con el territorio.

A mediados de Mayo de 1948 miles de palestinos y palestinas se vieron obligadas a huir y abandonar sus tierras, debido a los intensos bombardeos por parte de los israelíes y a las catástrofes mortales que esta guerra iba dejando. De hecho, el 15 de Mayo es el día en que se conmemora esta catástrofe conocida como ‘la Nakba’, por todo ello, muchas personas no tuvieron más remedio que desperdigarse por los países de alrededor (especialmente en Jordania) durante la Nakba (1948) período en el que se declaró el estado de Israel, y también durante la guerra de los 6 días (1967) momento en el cual Israel invadió varias zonas estratégicas de Palestina, como la franja de Gaza y el Este de Jerusalén. Añadido a todas estas catástrofes nacidas de la guerra, está la continua colonización y el apartheid que sufre el pueblo palestino por parte del régimen sionista, ya sea mediante leyes que aprueban la expropiación de las tierras de los y las refugiadas y desplazadas, como a través de la exclusión y el control al que se ven sometidos los y las palestinas.

En la actualidad, más del 85% del territorio palestino es controlado por Israel, y solo el 15% de la población que vive en este territorio es palestina. El resto de personas palestinas quedan excluidas de su propio país y no se les reconoce la ciudadanía ni el derecho a tener propiedades, porque el régimen sionista, colonial y fascista, quiere construir un estado solamente por y para judíos. Lo hace estableciendo asentamientos o colonias israelíes en todos aquellos territorios que ocupa, para controlar militarmente al pueblo palestino. Y es que, el control que sufren las personas palestinas no es poco, Israel controla todo lo que entra y sale del país, hasta los medicamentos y los alimentos.

Desde los años 50, el pueblo palestino ha visto violados sus derechos más fundamentales y peligrar su integridad física y territorial, pero con la fuerza y valentía que le caracteriza ha resistido y sigue resistiendo a pesar de todo, para hacer que Palestina sea libre por fin algún día, y ver como la justicia triunfa sobre la opresión y el colonialismo. De esta resistencia y este sentimiento de lucha contra las injusticias nace ‘La marcha del retorno’, un movimiento con el que el pueblo palestino quiere descolonizar todo el territorio ocupado injustamente por Israel, y conseguir que las personas palestinas refugiadas y desplazadas puedan retornar a su tierra con seguridad, sin ver peligrar su vida y sin que ningún sionista se lo impida.

Para conseguir este objetivo, desde finales de Marzo del año pasado, mujeres, hombres, jóvenes, y familias enteras cada viernes se movilizan y organizan protestas y manifestaciones pacíficas en la franja de Gaza, delante de la frontera con Israel, para reclamar el derecho de los refugiados palestinos y, sobre todo, de sus descendientes para que pudieran retornar a las que fueron sus tierras antes de la creación del estado de Israel, siendo libres y estando seguros. Estas manifestaciones semanales no solo son simples protestas independientes, sino que se trata de una revolución. Por esta razón, los palestinos, establecieron cinco campamentos principales a lo largo de la frontera de Gaza con Israel, destacando la resistencia de este pueblo, que está dispuesto a permanecer las semanas, meses o el tiempo que haga falta para conseguir el retorno a sus tierras.

‘La marcha del retorno’ lleva realizándose cada viernes durante estos 14 meses, y ha dejado más de 300 muertos y al menos 30 mil heridos, de entre ellos también están niños y niñas. Las protestas durante cada marcha son pacíficas, de hecho era uno de los puntos que se resaltan en esta campaña: la manifestación pacífica. No obstante, lo único que reciben
por parte del ejército sionista es fuego, gases lacrimógenos y disparos con balas de plomo recubiertas de goma.

En esta gran marcha participa todo el pueblo palestino, desde ancianos hasta niños, porque la causa por la que luchan requiere la fuerza, valentía y resistencia de todos y todas, por eso, cada viernes se dedica la marcha a un colectivo de la población, para destacar el papel fundamental que juega cada colectivo en esta revolución.
Así pues, por ejemplo, el viernes 20 de Abril de 2018 fue la marcha de las mujeres. A pesar de que esta gran marcha pretendía ser pacífica, los constantes disparos por parte del ejército sionista eliminaron esa posibilidad. Los y las palestinas se vieron obligados a responder con lo que tienen: piedras, palos, y todo tipo de objetos que pudieran defenderlos del fuego sionista. Hubo días realmente duros para el pueblo palestino: el 14 de mayo del año pasado, día en que Trump hizo efectiva su decisión de trasladar la embajada estadounidense de Tel-Aviv a Jerusalén queriendo enviar así un mensaje de que aquella era la capital de Israel, en Palestina se registraron 52 muertes, y no precisamente por causas naturales.

Hubo días en los que los acontecimientos en la gran marcha conmovieron e indignaron al mundo. Eso mismo sucedió en la marcha del 1 de junio del 2018, día en que fue asesinada Razan Al-Najar, una enfermera voluntaria de 21 años a la que dispararon mientras iba a socorrer a un herido. Ella llevaba claramente el uniforme de personal, pero al ejército sionista eso le dio igual, no tiene respeto por ninguna ley, ni siquiera por las leyes de la guerra; así lo ha demostrado varias veces, al asesinar a periodistas que llevaban escrito en el pecho con negrita y en grande la palabra ‘prensa’, y al disparar conscientemente a niños y niñas. No son pocas ocasiones en las que la opinión internacional se indignó por tanta violencia, pero solo un país (Indonesia) reaccionó con una medida y prohibió la entrada de israelíes sionistas en su territorio, el resto adoptó actitudes diplomáticas. Por lo que respecta a las declaraciones oficiales, solo el presidente de Turquía fue quien calificó de manera acertada el ataque de Israel de ‘inhumano’.

Cuando se preparó la campaña para lanzar y empezar ‘La marcha del retorno’ se planeó que el 15 de Mayo del año pasado (día en que se conmemora la ‘Nakba’) se haría el desplazamiento, es decir, lo que sería la marcha real y que implica desobedecer las normas coloniales sionistas y cruzar la frontera de la franja de Gaza para recuperar los territorios perdidos. Pero hasta ahora no ha sido posible por la constante presencia del ejército de Israel equipado por cañones, francotiradores y todo tipo de armas contra las cuales los y las palestinas aún no tienen una posibilidad de ganar si se enfrentan, no obstante, el pueblo palestino sí que tiene la capacidad para desafiar a los invasores, resistir, y sacrificarlo todo para que se haga justicia, y esta fuerza y resistencia es la que sin duda le llevará al éxito, y hoy más que nunca Palestina necesita saber que estamos aquí para apoyarla, para darle altavoz y esperanza, para resistir nosotras también y sufrir con ella, y por supuesto, para no olvidarla.
Bibliografía
–Datos clave de las marchas del retorno de Gaza cuando cumplen un año.
–Israel sigue colonizando Palestina y también es asunto nuestro.
–Los mensajes que envía la juventud palestina desde la resistencia popular.
–Un año de viernes negros: la Gran Marcha del Retorno continúa.