Desde la caverna neoliberal, ha vuelto el debate respecto a la Sanidad Privada en España. Son muchas las personas, desde el egoísmo puro de no mirar más allá de su propio ombligo, quiénes se quejan de tener que pagar con sus impuestos la sanidad de todas las personas, independientemente de su condición. El debate surge de la premisa de que si ellos se están pagando su seguro privado ¿por qué deben destinarse sus impuestos a respaldar la salud de otras partes de la población mucho más necesitadas que ellos?
Está visto que nunca han investigado sobre las problemáticas de la sanidad privada como ocurre con el modelo estadounidens. Incluso para aquellos que tienen dinero, si padecen alguna enfermedad crónica de las que no son cubiertas por estos seguros, no podrán si quiera optar a hacerse uno.
La #SanidadPrivada es un debate repetitivo en nuestro EStado, sin ebargo la realidad es que la #SanidadPublicaYGratuita es esencial para la igualdad de todas las personas.
Tweet
Sanidad en España
La principal problemática que existe respecto al debate de la sanidad en España es la desinformación existente sobre el propio funcionamiento de nuestro sistema sanitario, sus carencias y sus virtudes. La Sanidad Española tiene una carencia muy importante respecto a las listas de espera y las normas de prioridades dentro de las propias citas.
En España, conforme al principio de descentralización promulgado por la Constitución y la Ley 14/1986 General de sanidad, la competencia sanitaria está transferida a cada una de las comunidades autónomas, y gestionada por el Gobierno autonómico de cada zona específica. El Gobierno central tan solo presta este servicio directamente en Ceuta y Melilla, a través del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), y realiza labores de coordinación generales y básicas entre las distintas comunidades.
Ocupa la 19ª posición en la lista compuesta por 35 países sobre calidad del sistema sanitario europeo, donde se valoran 7 principios: información y derechos de los pacientes, accesibilidad, resultados, cobertura de la cartera de servicios, prevención y acceso a las medicinas. El país cualificado con mejor sanidad es Holanda, seguida de Suiza, Noruega y Finlandia.
Y toda esta precarización del sistema sanitario se viene dando desde hace unos años para aquí. Entre 2010 y 2014, según el Informe de Sistema de Cuentas de Salud 2014 expedido por el Ministerio de Sanidad, se recortó en el gasto Sanitario Público un montante de 8.161 millones de euros que mientras eque el gasto sanitario en el sector privado ascendió a 3.983 millones. Los recortes aplicados en el sector público provocaron que muchas personas beneficiarias del sistema sanitario nacional decidieran optar por una cobertura médica privada. No es raro que precisamente sean ahora quienes tienen acciones en la sanidad privada, sean quienes reclaman la necesidad de dicha sanidad, para enriquecerse.
Otras Sanidades Públicas
Sin embargo, la problemática del debate sobre la sanidad no es única de nuestro país. En países como Canadá, Gran Bretaña o Francia, también existe el debate respecto a las problemáticas de recortes en la sanidad pública, pero sus sistemas están mejor gestionados que los de la nuestra, aunque el auge del fascismo y el neoliberalismo ha hecho que las carencias de la sanidad hayan afectado a todos los países del mundo.
Canadá:
Para hablar de un sistema sanitario de calidad universal y gratuito uno de los primeros que se vienen a la mente es el sistema de Canadá. Aunque este sistema sanitario no es como el que tenemos en España, se trata de un sistema intermedio entre el nuestro o el de Estados Unidos, pues en este caso, el Estado tiene la función de Financiador y Regulador del propio sistema de salud; y el sector privado, sin ánimo de lucro, es el encargado de administrar los servicios sanitarios. Como en España, la financiación que da el Estado para el sistema de salud, proviene de los impuestos de todos los canadienses.
Es por ello que muchos estadounidenses cruzan la frontera con Canadá para poder recibir asistencia médica, cosa que es ilegal. Algunas personas hasta se casan consiguiendo nacionalidad canadiense para tener asistencia asegurada.
Sin embargo, como en España, el sector neoliberal se queja de las esperas y justifica de esta forma la necesidad de un sistema privatizad. Pero la filosofía del sistema sanitario en Canadá es precisamente cuidar de que todas las personas tengan atención sanitaria. Gracias a sus proyectos y a su ética médica, tienen una esperanza de vida mayor que los estadounidenses.
Reino Unido:
Si nos venimos más cerca de casa, nos encontramos con múltiples sanidades públicas, pues es la base de una buena democracia. Pero es importante destacar el sistema sanitario que tiene lugar en Reino Unido, uno de los mejores de Europa. Con la llegada de la democracia con el derecho a voto para los pobres, cambiando el poder a las masas, en 1948 comienza el sistema sanitario universal en este país, se paga el sistema como contribuyente para no tener que preocuparte por el dinero al estar enferma. Esta iniciativa nace tras una gran guerra como fue la Segunda Guerra mundial, que sumió al país en una gran crisis económica, pero en lugar de ignorar a los colectivos más vulnerables, contribuyeron entre todos para que todos pudieran estar a salvo. Y es que el sistema sanitario universal es como el voto femenino,: nadie debería dudar de la necesidad de ello.
Un médico de cabecera cobra al rededor de 85.000£ anuales más la cotización para la jubilación. Estos médicos reciben retribuciones cuanto más satisfechos y mejores resultados clínicos tengan los pacientes, lo que facilita una adecuada atención médica.
«Para controlar a la gente hay que hacer dos cosas: primero asustarla y luego desmoralizarla.»
Tonny Benn, Exmiembro del Parlamento inglés.
Tienen asistencia sanitaria universal para todas las personas, independientemente de estar empadronada o no allí, los principales grupos que pueden recibir tratamiento médico gratuito o subvencionado del NHS son:
- Aquellos con derecho a residir en Gran Bretaña y son actualmente residentes en Gran Bretaña (excluyendo ciudadanos británicos viviendo en el extranjero).
- Cualquiera que haya residido en el Reino Unido el año anterior.
- Los ciudadanos de la UE.
- Estudiantes (que estén haciendo cursos de más de 6 meses)
- Cualquiera que tenga un permiso de trabajo británico.
Los ciudadanos de países que tengan acuerdos sanitarios recíprocos con Gran Bretaña también tienen derecho a recibir tratamiento del NHS, aunque sólo están exentos de los costes del tratamiento de urgencia. Los países con acuerdos recíprocos incluyen los países del EEE, Australia, Barbados, las Islas Vírgenes Británicas, Bulgaria, las Islas del Canal, las Malvinas, Gibraltar, Montserrat, Nueva Zelanda, Rumanía, Rusia, Santa Helena, Suiza, Turquía y las Islas Caicos.
Tienen un copago fijo de 6,65£ independientemente de la cantidad de recetas que tengas, te cobran la misma cantidad. Además, si eres menor de 16 años o mayor de 60 años estás exento de pagar dicho copago, los medicamentos te salen gratuitos.
Centrándonos en uno de los puntos feministas más reclamados respecto al sistema sanitario y de trabajo, en Reino Unido una baja de maternidad se puede extender hasta un año para cuidarte a ti y a tu bebé.
Y el servicio Nacional de Salud cubre todo lo ocurrido en el hospital, incluso se devuelve el coste del viaje al hospital si fuera necesario por la situación económica de cada persona.
Resulta curioso pensar que precisamente lo que hace que su sistema sanitario vaya bien, es lo mismo que hacemos en el nuestro, la diferencia es que aquí tenemos un sueldo mucho menor y los recortes en Sanidad han sido catastróficos los últimos años.
Francia:
Cruzando los Pirineos, nos encontramos con otro país que tiene una Sanidad universal y gratuita, bajas remuneradas con todo el sueldo (ya que el 65% de tu sueldo lo paga el Gobierno y el resto la empresa) e impuestos según tus posibilidades recibiendo la asistencia según necesitas, independientemente de tu clase social.
No te preguntan por las enfermedades preexistentes para castigarte, como sí hacen en el sistema estadounidense que no te asegura si tienes algunas enfermedad preexistentes, si no para dar una atención adecuada a cada paciente y sus dolencias. En Francia, tienen días por enfermedad en el trabajo ilimitados, con médicos a domicilio completamente gratis (servicio Médicos SOS). Además, yendo a otro de los aspectos en los que más se ha recortado en nuestro país, no pagan guardería, la Universidad es gratuita, la educación está garantizada. En este país, debes tener como mínimo 5 semanas de vacaciones pagadas, si te casas, una semana más también remunerada y un día remunerado si te mudas.
Continuando con otro de los detalles que se necesitan abordar desde el feminismo, tienen una sistema de asistencia al hogar completamente gratuito para ayudar a padres con bebés, dos veces por semana unas horas. Todo ello pagado con impuestos, que se ajustan al nivel económico de cada familia, se pagan impuestos según tus ingresos. Todo esto contribuye a tener una esperanza de vida dos años mayor que la que existe en Estados Unidos, por continuar comparando con el país de la Sanidad Privada por excelencia.
Cuba:
Uno de los países más destacables en cuanto a asistencia sanitaria es Cuba, un sistema socialista que consta con asistencia sanitaria gratuita universal, una de las mejores del mundo según la OMS, que además ofrece asistencia a países con mayor pobreza. Pero por supuesto la situación de crisis global ha afectado negativamente al correcto desarrollo de esta sanidad, muchos son los médicos que se han quejado de la escasez de medios para hacer correctamente su trabajo. Aunque cabe destacar que Cuba es el país que más impuestos destina a la sanidad en Latinoamérica, con un 27% del presupuesto estatal y el 11% del Producto Interno Bruto (PIB), por ello también poseen mayor esperanza de vida que en Estados Unidos, y además no te piden estar dada de alta en la seguridad social de ese país para darte asistencia.
Una de las cualidades a destacar del sistema sanitario de Cuba es su compromiso con el desarrollo de nuevos tratamientos, vacunas o curas para diversas enfermedad y es por eso que suministró una vacuna para prevenir el cáncer de pulmón completamente gratis en todo su país.
Sanidad Privada: La Mafia de USA
Cuando se habla de Sanidad Privada lo primero que nos llega a la mente es un sistema que nos ha encandilado desde series como Anatomía de Grey o House, un sistema capitalista que se basa en la necesidad imperiosa de tener un seguro sanitario para poder tener acceso a la sanidad. Sin embargo conseguirlo no es tan sencillo como lo pinta la propaganda neoliberal televisiva. 50 millones de personas en Estados Unidos viven sin seguro médico, se calcula que 18.000 personas mueren cada año por ese motivo. En 2008, 2,2 millones de estadounidenses se quedaron sin seguro médico por culpa de las empresas, que han dejado de emplear nuevos trabajadores y cubrir dichos costes como parte del contrato. Por supuesto, los peor parados son los más pequeños. Alrededor de un 11,7% de los menores de 18 años no tienen acceso a tratamiento sanitario. Uno de los requisitos más fundamentales para conseguir un seguro sanitario en este país, es no tener una de las muchísimas enfermedades que se encuentran en la lista de las aseguradoras por las cuales no se permite hacer un seguro, en el documental que os dejamos en la sección de bibliografía, de Michael Moore, sale una pequeña muestra de la lista de enfermedades de las que un seguro se niega a hacerse cargo (min 13:30) y eso implica que todas las personas que padezcan alguna de estas dolencias ni siquiera tendrán la opción de hacerse el seguro (entre ellos: Autismo, Disforia, TEPT, Anemia, etc).
Otra cosa curiosa comparando con el modelo de primas que veíamos en Reino Unido, en Estados Unidos los médicos que niegan más atención sanitaria reciben una prima, ya que les ahorran gastos a las aseguradoras. Todo ello a costa de la salud de los pacientes, por supuesto, denegando tratamientos necesarios en muchísimos casos que podrían salvar vidas. Es por ello que en el documental múltiples profesionales de este sector, que reniegan a día de hoy de él, hablan de cómo funciona esta mafia.
En USA sólo existen dos métodos similares al sistema sanitario de nuestro país, por un lado el Medicare, del que sólo pueden disfrutar los mayores de 65 años o las personas que hayan trabajado un mínimo de 10 años y en el que también existe una letra pequeña que no ofrece una atención completamente gratuita. Por otro lado, el Medicaid es el servicio destinado a cubrir costes sanitarios de personas sin ingresos. A día de hoy, sólo alrededor de 6,5 millones de personas disfrutan de alguno de los dos servicios, donde entrar es casi imposible.
Por todo ello, muchos americanos se arruinan debido a que su seguro no cubre todas las franquicias y copagos que pueden ascender a cifras astronómicas, cosa que no pasa en la sanidad pública. Hablamos de que los únicos que se benefician del sistema Sanitarios de Estados Unidos son las aseguradoras y las empresas farmacéuticas, que reciben cantidades exageradas por un servicio que debería estar garantizado en todo el mundo. Este modelo sanitario data de 1971, con el presidente Nixon, el cual fue seducido por los importantes ingresos que recibiría de aseguradoras y farmacéuticas si conseguía liberalizar el mercado sanitario. Es por ello que muchos de los Senadores que han apoyado el sistema privado de sanidad, hoy tienen grandes puestos en las empresas que se han lucrado.
Para poder comprender los problemas de este modelo, debemos hablar de datos. Estados Unidos tiene una tasa de mortalidad infantil de 5.8 muertes por cada 1000 nacimientos, a pesar de que se supone que en un país rico, esa tasa debería ser mucho más baja. La comparación con España se hace necesaria: Aquí tenemos una tasa de mortalidad infantil de 3.3 muertes por cada 1000 nacimientos.
Una de las prácticas más aborrecibles de los Estados Unidos es por la cual se abandonan pacientes que no tienen seguro, que no tienen dinero y que están enfermos; para que el hospital no tenga que cubrir los gastos de esa persona enferma, lo que constituye una cifra de unas 50 personas abandonadas cada año en cada centro de acogida.
Los equipos de rescate que acudieron al 11S en muchos casos fueron voluntarios que no estaban contratados por el Gobierno, por lo que no tienen asistencia de ningún tipo, ni subsidios para las enfermedades ocasionadas durante los rescates de las personas en la Zona Cero. Cuando ocurrió el 11S, todo el mundo se estremeció, en todo el mundo sentimos el dolor de las familias y de las víctimas, todo el mundo luchó como pudo para ayudar a esas personas (aunque después se haya instrumentalizado esta desgracia para esparcir odio y apoderarse de las reservas petrolíficas de países árabes) entonces ¿por qué no se ha dado a esas personas la atención necesaria tras su hazaña, independientemente de que todas las personas deberíamos tener acceso a la sanidad? Muchos de sus veteranos de guerra se encuentran en la misma situación tras jugarse la vida por un país que no te garantiza ni siquiera la Salud. Y con esto no queremos decir que las personas de a pie merezcan menos la atención sanitaria que quienes se juegan la vida, debería ser un derecho fundamental. Simplemente queremos dejar de manifiesto como un país como USA, que tiene una cantidad ingente de propaganda para mantener las guerras que tiene abiertas contra los países más pobres, no es capaz de garantizarle un vida digna ni siquiera a las personas que pelean en sus guerras ficticias.
Recomiendo taxativamente ver el documental completo, aunque pertenece a la productora de Weinstein, es anterior a saber que era un agresor y está muy bien documentado e íntegro en YouTube.
Consecuencias con la discapacidad
Debido a la precariedad del sistema sanitario estadounidense las personas discapacitadas en muchísimos casos no tienen atención sanitaria básica o las adaptaciones necesarias para hacer más sencillo su día a día en una sociedad capacitista.
Como ya hemos tratado muchísimas veces las personas discapacitadas somos las últimas en las que se piensa a la hora de elaborar las necesidades de la sociedad en su conjunto, no tenemos altavoz, no se nos escucha y nos estamos empezando a cansar. Es necesario que el sistema sanitario (y el resto de derechos básicos) esté nacionalizado y sea público para garantizar las necesidades básicas de los colectivos más vulnerables. Debemos de ser consecuentes con los hechos que acarrea la sanidad privada; no es solo el argumento que siempre se da sobre el abaratamiento de los costes de los utensilios médicos o la sobreexplotación de los profesionales más básicos, sino también los datos sobre la nula efectividad de este modelo de garantizar el derecho a la salud. Porque recordemos que aunque una persona tenga dinero para costearse sanidad privada, si tiene un accidente y no puede informar sobre su seguro será tratada como una más en la sanidad pública.
Se puede juzgar a una sociedad por cómo trata a sus miembros más vulnerables, y por eso quiero acabar lanzando una pregunta.¿Seguro que queremos ser como USA, que abandona a su suerte a las personas discapacitadas, enfermas o que han tenido algún accidente?
Bibliografía:
–Documental «SICKO» de Michael Moore
–Exclusiones médicas del seguro para considerar
–Seguro médico: entendiendo lo que éste cubre
–Sistema de Servicio de Salud en Canadá
–Así funciona el sistema sanitario en Estados Unidos
–La salud pública en el Reino Unido
–El sistema sanitario en España
–Características del Sistema Sanitario Español
–Países por Esperanza de Vida
La mafia en los seguros privados
solo aseguran a los que saben que están bien de salud y han convertido la salud pública en un gran negocio.
Me gustaMe gusta