El fenómeno de las denuncias falsas.

Es un tema recurrente de cara a los casos de violencia machista que han acaparado los medios, el que los hombres de tu entorno siempre conocen a alguien que le han puesto una denuncia falsa, pero curiosamente no conocen a ninguna mujer maltratada, asesinada o violada.

Sin embargo, los datos nos cuentan una realidad muy diferente, las mujeres violentadas por el machismo, somos mayoría.

Las #DenunciasFalsas son una falacia utilizada de forma repetitiva por los #machistas para justificar la eliminación de la #LIVDG

Datos de Violencia Machista

Los últimos datos que nos encontramos en el ministerio de la Presidencia, Relaciones con las cortes e Igualdad, datan de 2017 (ya que aún estamos a principio del 2019 y es normal que tarden algo en subir los datos del año pasado). Sin embargo, nos sirve para poder hacer una comparativa respecto al resto de datos para poder comprender la problemática de la Violencia.

Violencia de Género

En cuanto a Violencia de Género nos encontramos que 2018 se cerró con 47 víctimas mortales (oficiales), aunque algunos medios datan esta cifra en 93 añadiendo casos en los que la policía no encuentra suficiente información o que no cuentan como Violencia de Género en nuestra legislación, aunque sí lo sea según el Tratado de la ONU. Esta cifra asciende ya a 976 desde el 1 de enero de 2003, cuando se empezaron a contabilizar los asesinatos por Violencia de género; muchos más muertos que la banda terrorista ETA sin que salten las alarmas sociales.

En cuanto a los datos de denuncias por violencia Machista totales, nos encontramos que el Ministerio de Igualdad tiene registrado un total de 485.439 casos de violencia de género solo en España durante el año 2017. De estos casos, 1.665 pertenecen a mujeres entre los 14 y los 17 años de edad, que han sido maltratadas por sus parejas o exparejas.

Nos parece alarmante y problemático la cantidad de víctimas jóvenes que existen en el marco de la Violencia Machista, pero es que aún serían más si nuestras leyes obedecieran a los tratados internacionales y consideraran violencia de género fuera de la pareja, porque muchas mujeres sufren esta violencia de manos de sus familiares e incluso de desconocidos.

Violencia Sexual

Desde que saltara la noticia sobre el dantesco caso de La Manada, nos hemos encontrado con una cantidad desbordante de casos de violencia sexual en nuestro país. Casos que en la mayoría de ocasiones pasan desapercibidos porque no interesa hacer público la cantidad real de agresiones que sufrimos las mujeres.

Tipos de Violencia Sexual

Los datos de esta violencia se han visto acentuados por la aparente impunidad que reciben los agresores, como es el caso de la Manada, los cuales a pesar de haber violado a una mujer entre cinco hombres, han sido condenados solo por Abuso Sexual, al creer por parte de los jueces que no mediaba intimidación o violencia. Pero la realidad es que las noticias que nos llegan, solo son un porcentaje mínimo de las agresiones totales en el territorio de nuestro país según el Ministerio de Justicia.

Estos datos denotan un problema estructural cuando se calcula que una violación fue denunciada cada 5 horas en 2018, un aumento del 23% respecto al año 2017, y se calcula que las agresiones denunciadas corresponden a un 10% de las agresiones totales. De hecho, las agresiones sexuales con penetración (tal como se denomina a las violaciones), aunque no es el delito más numeroso, sí es el que más ha aumentado en el último año. El segundo delito que más aumenta son las denuncias contra la libertad e indemnidad sexual (que incluyen agresión sexual sin penetración, corrupción de menores o discapacitados, pornografía de menores, etc). Durante los primeros nueve meses del año 2018, se han registrado 10.445 denuncias por este concepto, un 16,4% más que en el mismo período de 2017.
En España, la Macroencuesta 2015 elaborada por la Delegación de Gobierno para la Violencia de Género, por primera vez incluyó en el cuestionario preguntas sobre violencia sexual y el resultado arrojó que el 7,2% de la población femenina (1,7 millones de mujeres residentes en el país) han sufrido una agresión sexual alguna vez en su vida.

A todo esto debemos añadir algunos datos alarmantes:

  • El 24,2% de las mujeres residentes de 16 o más años han sufrido violencia física y/o sexual en los últimos 12 meses, a manos de parejas, exparejas o terceros.
  • El 15,2% de las mujeres migrantes en España han sufrido violencia sexual a lo largo de su vida, más del doble que las españolas.
  • El 6,6% de las mujeres que han tenido pareja, han mantenido relaciones forzadas por su compañero sentimental.
  • El 94% de las mujeres que han sufrido agresiones sexuales por alguna pareja, las sufrieron más de una vez.

Violaciones Múltiples

Ya hemos hablado de lo alarmante que resulta que se esté dando impunidad a los agresores más peligrosos en relación a la libertad sexual de las mujeres, pero lo que más alarmante resulta es que se han cometido 37 casos de violaciones múltiples desde 2016 hasta el primer trimestre de 2018.

Violaciones Múltiples en Datos.

Las 37 agresiones sexuales múltiples no se cometieron en un vacío discursivo ni simbólico. Tienen semejanzas y responden a ciertos patrones de conductas machistas que se repiten y se avalan desde el Estado y la Justicia, bajo la impunidad.

  • Existe una característica que destaca con respecto a los demás datos y puede que refleje uno de los elementos principales del modus operandi de las agresiones sexuales múltiples: la inmensa mayoría de los grupos de varones (de dos a 10 integrantes), agreden a una sola mujer: 32 víctimas, el 86% de los casos. De estas, 23 mujeres y un niño (75%) fueron agredidos en solitario por tres o más varones mientras que siete mujeres y un niño (25%) fueron agredidos por dos hombres.
  • Los grupos de hombres tienden mayoritariamente a agredir sexualmente con penetración, al menos lo hicieron en 23 de las 37 agresiones (62%).
  • Las agresiones son perpetradas por desconocidos (12 casos) o conocidos el día de la agresión (10 grupos), cifra que aglutina al 59% de los casos.
  • Un rasgo común a los 37 casos: tanto los agresores como las víctimas son jóvenes. De las víctimas se conoce la edad de 19 mujeres y dos varones que oscilan entre los nueve y los 32 años (57%), de las cuales 11 eran menores de edad (en esta franja se encuentran los dos únicos varones registrados como víctimas, un niño de nueve años violado por cuatro compañeros de colegio y otro discapacitado de 14 años, agredido por otros dos niños que eran hermanos). Las edades conocidas de los grupos de agresores oscilan entre los 13 y los 47 años pero en 19 grupos eran menores de 30 años (cuatro menores de 18 y 15 entre 18 y 30 años).
  • El escenario de la agresión está repartido mayoritariamente en dos lugares: la vivienda en 10 casos y la calle en otros 10 (54%) y luego le sigue el vehículo con cinco casos.
  • Al menos en 22 casos de las 32 víctimas (69%) atacadas en solitario sufrieron uno, dos o tres actos violentos además de la agresión sexual. Destacan: seis amenazadas, cinco agresiones físicas, cuatro robos, cuatro drogaciones, cuatro grabaciones con el móvil y dos con lesiones severas.

Denuncias Falsas

A pesar de todos estos datos, y todos aquellos de los que ni el Ministerio ni nosotras tenemos constancia por no haber denunciado, todos los hombres conocen al menos a otro hombre al que han denunciado falsamente por alguna de estas cuestiones, y esa denuncia les ha arruinado la vida. Aunque no lo suficiente para no poder contárselo a absolutamente todo el mundo que se cruza.

Para comenzar a hablar de esta temática, debemos esclarecer lo que es una Denuncia Falsa: Se trata de un delito consistente en imputar  la comisión de un ilícito penal (delito o falta) ante una autoridad que tenga la obligación de perseguirlo, a una o varias personas aún sabiendo que esa denuncia falta a la verdad o se ha hecho con un temerario desprecio a la misma. De esta forma, una denuncia no es falsa hasta que se demuestre que lo es, pues cualquier persona es inocente de delito hasta que se demuestre lo contrario. Por lo que ninguna denuncia que sea sobreseída por falta de pruebas, sin demostrar que los hechos no ocurrieron, es falsa: Simplemente no existen pruebas suficientes para demostrar la culpabilidad del imputado.

No podrá procederse contra el denunciante o acusador sino tras sentencia firme o auto también firme, de sobreseimiento o archivo del Juez o Tribunal que haya conocido de la infracción imputada. Estos mandarán proceder de oficio contra el denunciante o acusador siempre que de la causa principal resulten indicios bastantes de la falsedad de la imputación, sin perjuicio de que el hecho pueda también perseguirse previa denuncia del ofendido.”


Apartado segundo del artículo 456 del Código Penal.

Resulta curioso que todos conozcan a algún hombre que ha salido dañado por la malvada justicia hembrista, mientras que el único dato oficial disponible sobre denuncias falsas lo da la Fiscalía detallando que, de las 1.055.912 denuncias por violencia machista que se pusieron entre 2009 y 2016, se incoaron 194 causas por denuncias falsas (un 0,18%). De ellas sólo han resultado en condena 79 (el 0,0075%) y, si se les suma las 110 causas en tramitación (2016), el porcentaje con el dato, único oficial disponible, sería del 0,01%.
Por su parte, en 2015 se ejecutaron cinco condenas por denuncia falsa, un 0,0039% del total de las causas que se presentaron en esos doce meses.

Es por estas cifras que no podemos hablar de Denuncias Falsas cuando se argumenta sobre la Violencia de Género, porque es obvio ante estos datos que solo suponen un número ínfimo de la violencia real que se ejerce sobre las mujeres de forma sistematizada y continuada.

Denuncias Cruzadas.

Además, existe un fenómeno problemático ya advertido por varios jueces cursados en violencia machista: los agresores interponen denuncias falsas para no ser condenados por violencia de género. De esta manera, consiguen que sea juzgado un caso de violencia machista como un conflicto de pareja. Utilizan las contradenuncias como estrategia de defensa en busca de impunidad. Las también llamadas denuncias cruzadas se dan cuando una mujer denuncia una agresión y el acusado refiere después haber sido supuestamente agredido a su vez y hace lo mismo con ella. La intención suele ser que la mujer se retire del proceso y puede además dar lugar a la absolución o condena de ambos o a que se archive el caso.


«Hemos llegado a ver partes de lesiones en los que se relata que el acusado ‘refiere dolor en una determinada parte del cuerpo’ o tiene dos arañazos y eso ya es una imputación directa de la mujer, que cuenta con partes médicos de lesiones muy graves»


Susana Martínez, abogada de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres.

El Consejo General del Poder Judicial recoge la cifra de mujeres que tras haber denunciado renuncia al proceso, que se encuentra entre el 10% y el 14% entre 2007 y 2016. Además existe la posibilidad de que sean condenadas, algo que tiene un especial impacto sobre algunas mujeres, como aquellas migrantes que se encuentran en situación irregular y que verán imposible su posible proceso de regularización.

«Solo ser imputadas ya es un castigo enorme. Tiene unas consecuencias simbólicas brutales porque la mujer que ha dado el paso ahora piensa que la justicia está contra ella»


María Naredo, abogada especializada en derechos humanos.

Fenómeno de las Denuncias Falsas

Muchas personas especializadas en este campo se preguntan por qué si tenemos tantos datos que contradicen los argumentos a favor de la existencia de las denuncias falsas, aún existe tanta gente que «conoce» a un hombre que ha sido denunciado falsamente y eso le ha arruinado la vida. Bien, el motivo es sencillo: Mientras que estos hombres, que corresponden al 0,18% del total de los imputados (Aunque ya hayamos visto que ni siquiera todos estos consiguen demostrar que fuera una denuncia falsa), no tienen ningún miedo de contar a todo el mundo que fue denunciado falsamente; las mujeres que sufrimos violencia machista sí tenemos miedo de hablar.

Tenemos miedo y es un miedo construido en la evidencia de que se nos culpa y se nos pone en duda constantemente. Pero a ellos no.

De esta forma, una sola denuncia falsa puede llegar a ser conocida por cientos de miles de personas, como historias diferentes o al menos similares, que se cuentan sin ningún tapujo porque no existe el miedo. Mientras cientos de miles de mujeres reales escuchan con miedo de hablar de su caso, escuchan atentas como se juzga a una mujer ficticia que muchos ni conocen, mientras ella piensa que podría ser la juzgada en cualquier momento. La falacia de las denuncias falsas nace de la libertad de los hombres a hablar sin ser juzgados, menospreciados o anulados. Nace de esa superioridad moral que a nosotras se nos ha arrebatado.

Puede que quien lea esto, no conozca ninguna historia de maltrato, pero vamos a decir algo claro: El 12,5% de las mujeres mayores de 16 años que viven en España ha sufrido violencia física o sexual de sus parejas o exparejas a lo largo de su vida, además de todas aquellas que nunca llegan a denunciar por miedo. Lo que implica que lo más seguro es que sí conozcas al menos a una víctima, una que no habla de su caso con todo el mundo porque duele, porque tiene miedo y porque no quiere volver a abrir esa herida.

Bibliografía

-CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL
-Eurostat – Crime and Criminal Justice Statistics
-European Institute for Gender Equality – Gender Statistics Database
-Ministerio del Interior 2018 (Balance de Criminalidad Primer Trimestre)
-25 Bulos sobre mujeres, feminismo y violencia machista: datos falsos, trolls e historias que nunca ocurrieron.
-La Fiscalía no probó ninguna denuncia falsa por violencia de género el año pasado
-Los jueces advierten de que los maltratadores denuncian por agresiones a sus víctimas como estrategia de defensa.
-Un 12,5 % de las mujeres ha sufrido maltrato durante su vida en España

Un comentario sobre “El fenómeno de las denuncias falsas.

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: