Mucho se habla de como es la industria del videojuego pero no tanto de como es la comunidad que sustenta la misma. En una comunidad como esta, donde nadie da la cara y todos hablan detrás de una pantalla, podemos ver algunas de las las partes más machistas de la sociedad. El mundo del videojuego es un mundo casi virgen ante la influencia de las teóricas más feministas que aún hoy están empezando a hablar sobre esta temática, por supuesto, nosotras no podríamos ser menos.
Mujer y Videojuegos
Muchos son los tipos de videojuegos que existen MOBA, shooters, MMORPG, entre otros, pero por el simple hecho de ser mujer te someten a pruebas absurdas para demostrar si eres una «True gamer» y si no consiguen negar tu validez para jugar, bajo su juicio totalmente «objetivo», lo siguiente que pondrán en duda es si eres una mujer realmente, ya que no creen que una mujer pueda jugar bien o incluso mejor que ellos.
Si una mujer participa en juegos que supuestamente están destinados para un publico «femenino», se la tacha de «Fake gamer», anulando que juega a cualquier otro juego destinado para los hombres y dando más validez a sus argumentos sobre que no es una «True gamer».
Este tipo de pensamientos misóginos se ven influenciados por la falta de visibilidad que tienen las mujeres en esta comunidad, además de que muchas no salen a la luz por el miedo a ser juzgadas y no tenemos referentes en las competiciones internacionales de algunos de los videojuegos más grandes. Muchos usan el argumento de que si no tenemos visibilidad en mundo de los videojuegos es porque no hay muchas mujeres que jueguen, no porque no se nos quiera o se nos de visibilidad. Este argumento no tiene ningún tipo de validez ya que según una estadística realizada en el tercer trimestre de 2017 el 44% de los jugadores son mujeres.
Seguimos viendo que el gran porcentaje de equipos en los Esports (deportes electrónicos) están formados en su mayoría por hombres y solo el 3% de los jugadores de estos equipos, son mujeres. De ahí la gran falta de interés por parte del publico femenino, no queremos verles jugar a ellos, queremos jugar nosotras; solo el 29% del público son mujeres. Muchos defienden que haya pocas mujeres en los Esports debido a que supuestamente las mujeres juegan peor que los hombres y siempre cogen posiciones más sencillas.

Estudio sobre las diferencias entre hombres y mujeres
Esto se debe, de nuevo, al patriarcado ya que según una encuesta realizada por parte de uno de los juegos MOBA más grandes actualmente, las mujeres tienen la misma habilidad que los hombres cuando están en igualdad de condiciones en la partida.
¿Por qué suelen elegir posiciones «más sencillas«?
Debido al estigma de que si juegas videojuegos eres una «marimacho» la mayoría de chicas gamers son introducidas en este mundo a través de sus parejas hombres. Y estos les recomiendan la posición de apoyo, ya que es de las mejores para empezar además de que por lo general estas posiciones suelen ir acompañadas de otra y por lo tanto están mejor para jugar en parejas, al acostumbrarse a jugar apoyo eventualmente juegan ese mismo rol cuando juegan solas.
Uno de los factores que impulsan a las mujeres a jugar más con sus parejas o grupos de amigos, es el acoso que reciben por parte de la comunidad. No es extraño que la mayoría de las mujeres que juegan videojuegos eviten ponerse un «nickname» o apodo que no refleje su género, ya que con eso bastaría para que se hicieran comentarios como «Vete a fregar» o «Normal que se le dé tan mal, es una mujer». Maria Amores, una jugadora profesional española, habla de ello en una entrevista y denuncia el machismo que hay en los videojuegos y que este tipo de conductas no se deberían tomar como casos aislados sino como us problema estructural.

Es sorprendente como muchas personas todavía niegan que el problema provenga del machismo, sin embargo este hecho se hace patente en temas como por ejemplo una de las últimas formas de insultar a las mujeres en algunos juegos en linea. Muchos jugadores nos llaman «Main cocina» (la palabra «main» es utilizada para establecer que rol es tu principal) a las jugadoras que usan personajes de soporte, lo que identifican con el rol de cuidados asignado patriarcalmente a las mujeres.
La comunidad gamer y la lucha LGTBA.
En el mundo del videojuego, como es natural ya que es un reflejo anónimo de nuestros prejuicios, existe el odio hacia la comunidad LGTBA. Hace ya un tiempo, un juego shooter bastante conocido, confirmó que uno de sus personajes es lesbiana, lo que la comunidad aprovechó para destacar que era «innecesario» poner personajes de esta índole y muchos otros aprovecharon para fetichizar aún más al personaje. Esta historia se ha repetido recientemente en otro juego bastante famoso, esta vez un MOBA, lo que ha hecho que podamos disfrutar de un amplio abanico de homofobia repulsiva en foros oficiales.



Conclusiones
Una comunidad tan grande y repleta de gente joven como es la comunidad gamer, nos avisa de que aún queda mucho camino que recorrer en términos de igualdad. Nos parece alarmante pensar que chicos de edades entre los 15 y los 18 años estén repitiendo los mismos comportamientos que sus padres años antes, pero ahora desde la protección del anonimato más salvaje y peligroso que nos confieren las redes sociales y el mundo online.
Jugar a videojuegos es uno de los pasatiempos más universalizados a día de hoy, y no podemos permitir que la mitad de la población sea excluída de este pasatiempo, igual que no podemos permitir que se nos excluya de ninguna de las esferas sociales, recordemos que lo que no se nombra no existe, y el mundo digital, es uno de los medios más poderosos que tenemos a día de hoy para mostrar que podemos ser iguales que cualquier otro jugador e, incluso, grandes jugadoras si nos lo proponemos, al igual que están Sasha «Scarlett» Hostyn, Kim «Geguri» Se-Yeon, Ricky Ortiz, Irene Sánchez o Laura Molina; entre otras muchas que aún están por descubrir escondidas tras un nombre ambiguo que las proteja del machismo.