Feminización de la Pobreza

Concepto acuñado a finales de los 70 y desarrollado a los largo de los 80 del siglo pasado para plasmar una realidad: el predominio, aún creciente, de las mujeres entre la población empobrecida.
El término aparece por primera vez  en «The feminization of poverty: Women, work and welfare» (1978), de Diana Pearce investigadora estadounidense, donde correlacionaba con datos contrastados una mayor pobreza por ingresos y una peor calidad de vida en los hogares monomarentales, tendencia que iba en aumento.
La pobreza en el mundo tiene rostro de mujer. La mayor vulnerabilidad de las mujeres al empobrecimiento viene determinada por un acceso más precario y en condiciones más adversas al mercado laboral, su mayor dedicación a actividades necesarias pero no remuneradas como son el trabajo doméstico y de cuidados, su menor dotación de activos económicos sociales y culturales, e incluso un peor acceso a la educación, a la atención sanitaria y a otros recursos básicos en comparación con los hombres.
Así, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del total de población que vive en situación de pobreza, más del 70% son mujeres. Este concepto alude, además a otros 3 puntos:

1- La feminización de la pobreza es un proceso, no un hecho puntual en una coyuntura histórica particular, sino que existe una tendencia a que la proporción de mujeres sea mayor y aumente entre la población que vive bajo el umbral de la pobreza.

2- Debemos tener en cuenta el sesgo de género en las causas de la pobreza, ya que a mujeres y hombres se les adjudica roles y posiciones diferentes en sociedad, resultando como consecuencia la distinta incidencia de la pobreza en ambos.

3- Las mujeres están expuestas a mayores niveles de inseguridad, precariedad y vulnerabilidad que los hombres precisamente por su posición subordinada en el sistema de relaciones de género, lo que se traduce en mayor riesgo de pobreza.

Además, en 2009 Naciones Unidas reconoció que las crisis financieras y económicas tienen efectos particulares sobre las cuestiones de género y constituyen una carga desproporcionada para las mujeres, en particular para las pobres, migrantes, trans, discapacitadas y pertenecientes a minorías, ya que los recortes de gasto público en políticas sociales se traducen en un agravamiento de la carga de trabajo de cuidados sobre las mujeres.

Un comentario sobre “Feminización de la Pobreza

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: