Derechos Sexuales y Reproductivos.

Dentro de este término se engloban varias cuestiones: Educación sexual, anticonceptivos, placer sexual y consentimiento, aborto y por supuesto, la Gestación Subrogada.
Cuando hablamos de este término, no podemos obviar ninguna de sus formas, pues estaríamos pasando por alto muchísimas connotaciones, además de la necesidad de establecer los orígenes de la explotación sexual y reproductiva en la Propiedad Privada, como ya hemos tratado en artículos anteriores, pues la reproducción es vista por la clase burguesa como una manera de conseguir más obreros explotables por el sistema y así perpetuarlo.

La reproducción no es un derecho en sí, lo que es un derecho es poder decidir sobre ella sin condicionantes externos. Cosa que en una sociedad Capitalista y Patriarcal, no es posible sin garantizar legalmente ciertos términos. Todas las personas tienen derechos reproductivos, los cuales se fundamentan en los principios de dignidad humana e igualdad. Las mujeres cis, sin embargo, juegan un papel único en la reproducción y se ven afectadas de manera singular por las políticas gubernamentales. Los derechos reproductivos de estas mujeres, de acuerdo con la legislación internacional de derechos humanos, son un compuesto de una serie de derechos separados. Si bien una perspectiva así no está limitada a principios legales, las demandas de autodeterminación reproductiva deberían basarse en la legislación internacional.
Los años noventa fueron una década clave para articular los vínculos entre las provisiones delineadas en los tratados existentes de derechos humanos y los derechos reproductivos de las mujeres cis. Un reconocimiento generalizado que constituye un paso crítico hacia el logro de los derechos humanos para todas las mujeres. Un informe del Consejo de Europa cita a España como uno de los países del continente, junto a Hungría, en el que el retroceso y la oposición al derecho de las mujeres a decidir sobre su sexualidad y sus derechos reproductivos, se está volviendo más fuerte y explícito

Educación sexual y Atención Obstetricia:

Este es uno de los términos más extendidos, en España toda mujer recibirá educación sexual y, aquellas que se queden embarazadas, Atención sanitaria en su Maternidad. En España está garantizada la educación sexual, al menos en la educación pública (aunque personalmente considero imprescindible que se dé educación sexual en todos los institutos), mucha gente cree que la Educación Sexual es imponer la «Ideología de Género», pero realmente es informar de las opciones que tiene cada persona para proteger su integridad y su salud ante el sexo consentido. Además de que debería buscar también entender, no el consentimiento, sino el deseo. Pues a día de hoy, el debate más grande es la definición que debemos imponer sobre lo que es la Sexualidad, el placer o el deseo.

¿Dónde ponemos la línea entre Agresión Sexual o Abuso Sexual?

Este debate ha nacido como resultado de múltiples casos en los que la dignidad sexual de las mujeres, no se ponían en la mesa a la hora de tener relaciones sexuales. El deseo de las mujeres, se ignora o se da por hecho. Así tenemos sentencias judiciales como las de la Manada, o las de un hombre que fue condenado por Abuso Sexual y no por Violación, a una niña de 5 años porque ésta no se resistió. Según parece, una niña de cinco años, debe resistirse y ponerse en riesgo, para que se considere que no quería. Durante un robo, la propia policía aconseja que no nos resistamos, pero al mismo tiempo el sistema judicial nos envía un mensaje a todas las mujeres, nos juzgan y no solucionan los problemas patriarcales que crean la Violencia Sexual a las mujeres.
El problema es estructural, no son casos aislados, podemos encontrar miles de sentencias que son similares: Si no te arriesgas a que te maten, se considera que no pusiste impedimentos, que tal vez lo desearas. Pasa a ser abuso sexual, mientras las mujeres seguimos sufriendo violaciones, y el problema no son las penas.

La solución por lo tanto, no es la prisión permanente revisable; el problema es que no puede ser un atenuante de condena que no podamos resistirnos a nuestro agresor. Nos dan dos opciones: Morir tratando de defendernos como Nagore Laffage, o ser doblemente humilladas, si no nos defendemos por el estado de shock, como el caso de La Manada, donde ha quedado en abuso sexual y nueve años de prisión, y los acusados han estado en libertad hasta el momento de la sentencia final del caso, ya que no se considera que puedan reincidir a pesar de que ya tienen otro juicio en Pozoblanco por un caso similar. Las dos opciones son claras: O nos matan, o no nos creen.

Aquí entra el concepto de Placer Sexual, porque obviamente el sexo debe ser consensuado, consentido y deseado. Si ambas partes no desean mantener relaciones, no podemos considerar que el sexo sea plenamente consentido. El consentimiento bajo coacción emocional o económica, o tras estar insistiendo durante horas; no puede ser un consentimiento válido para mantener relaciones. Y este debe ser el mensaje que tengan claro nuestras futuras generaciones, que el sexo no es algo exigible bajo ninguna circunstancia, es algo completamente ligado al deseo.
Esta cuestión nace de la cultura de la violación, donde se convierte el Follar en algo peyorativo para las mujeres, y se externaliza al resto de la sociedad, creando una relación de dominancia dentro del sexo que entorpece que sea deseado plenamente por ambas partes. Y por supuesto, esta relación de dominancia se traduce en la objetivización del cuerpo de la mujer y su utilización como moneda de cambio, no solo a niveles «superficiales» sino hasta problemas tan graves como la prostitución o la Trata de mujeres con fines de Explotación Sexual.

45212718_2212072565672598_6091286618218430464_n.jpg

Y por supuesto también debemos hablar de la Violencia a la que se somete a cientos de mujeres durante el Embarazo y el parto o PostParto.  Lorena Moncholí es una de las pocas abogadas que se han especializado en España en derecho de la maternidad. La letrada, agente de salud titulada y máster en Igualdad de Género y Bioética, cree que los centros sanitarios del sistema público están vulnerando de forma sistemática la obligación legal de ofrecer a las pacientes el consentimiento informado tanto en el seguimiento de los embarazos como en el momento del parto. Sus argumentos representan el sentir de un movimiento creciente, más extendido en países latinoamericanos como México, Argentina o Chile, y que está comenzando a emerger en España. Esta letrada se apoya en datos tan macabros como que se practican episiotomías en el 52% de los casos en los hospitales públicos españoles, a más de 150.000 mujeres al año, muchas veces sin que las mujeres lo sepan, muy lejos del 20% que pone como tope la OMS, y la injustificada variabilidad de su uso es todavía visible a diferentes niveles. Cuando se corta la vagina de una mujer cis realizándole una episiotomía se está aumentando el riesgo de que la mujer sufra desgarros graves, que dan lugar a la incontinencia y dolor en las relaciones sexuales muchas veces de forma crónica.

Así lo demuestra este estudio estadounidense realizado en 2011 sobre una muestra de más de 87.000 casos. De las 87.267 mujeres que se estudiaron, a 22.144 se les practicó una episiotomía. Pues bien, el porcentaje de mujeres que tuvo un desgarro de grado III o IV en este grupo fue  del 7,1%, mientras que en el grupo de mujeres al que no se hizo episiotomía, solo un 1,5% tuvo un desgarro tipo III o IV.

Esta variabilidad en su uso no tiene justificación médica. Es por tanto necesaria la actualización de los profesionales sanitarios, desterrando miedos y prácticas que no estén basadas en la mejor evidencia científica.

Marsden Wagner, exdirector del departamento Materno-Infantil de la Organización Mundial de la Salud, define la episiotomía sistemática como una forma de mutilación genital femenina.

episiotomia.jpg

A tenor del informe más reciente (publicado en 2015, con datos de 2012) sobre atención al parto y nacimiento en el Sistema Nacional de Salud (SNS), los partos inducidos están por encima del estándar de la OMS (19,4% sobre 10%), otro rastro de la Violencia cometida sobre las mujeres en este momento tan vulnerable: Los partos inducidos son más peligrosos que aquellos que transcurren de forma natural. Cuando según la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la tasa de cesáreas no supere el 10-15% y se practiquen sólo en casos necesarios según criterio médico, en España tenemos un 25% de índice de cesáreas. Debemos luchar para que todas las mujeres puedan disfrutar de una sanidad pública, gratuita, de calidad y que no vulnere sus derechos sexuales y/o reproductivos ni su dignidad durante el parto.

Violencia Transfoba en la Medicina:

Se suele tratar el tema de la Violencia Obstétrica casi en cualquier esfera feminista, pues es un tema tremendamente invisibilizado, sin embargo el tema de las mujeres trans ni siquiera tiene un espacio en el debate feminista hegemónico. Las mujeres trans son sometidas a presiones sociales muy fuertes que las empujan a menudo a practicarse operaciones que modifican sus genitales. Ya que se considera que, si no se operan, no son suficientemente mujeres. Lo que ha llevado a la jerarquización de estas mujeres según los procedimientos de reasignación sexual a los que se sometan, y en todos esos procesos, se pierde su capacidad reproductiva.

Esto se traduce en una eugenesia selectiva de cientos de mujeres por el hecho de ser trans, por el hecho de salirse de lo que la norma capitalista quiere de ellas. Uno de los derechos reproductivos y sexuales más ignorados, es el derecho de estas mujeres a no tener una apariencia «femenina» y ser consideradas igualmente mujeres, porque simplemente lo son. Es nuestra obligación como feministas, al igual que lo es con el tema del Aborto o el tema de la Violencia Obstétrica, alzar aquellas voces contra estas prácticas abusivas que empujan a compañeras a situaciones de vulnerabilidad.

Happy Birthday! (3).png

Añadido a estas prácticas que están tan influenciadas por una sociedad transfoba y cisnormativa, debemos hablar también de la negación de estos mismos procesos a muchas personas trans por prejuicios de edad, de discapacidad o de etnia; que les dificulta en muchos casos una adaptación a la sociedad que evite la vulneración de sus derechos más básicos. Sí, resulta contradictorio que primero hablemos de que se las obliga socialmente a someterse a estos tratamientos y después hablemos de la necesidad social de éstos mismos, pero en realidad tiene mucho sentido: No podemos olvidar que vivimos en sociedad, que nos influenciamos por la misma, y que debemos pelear contra el estigma que ésta pone sobre nuestros hombros. Por esa razón, por supuesto que hay que reivindicar que cualquier mujer es igual de mujer independientemente de su condición (ya sea trans, cis, discapacitada, radicalizada, lesbiana, etc), pero también debemos garantizar el acceso a aquellos procesos que garanticen la salud no solo física, si no mental, emocional y social de aquellos grupos más vulnerables.

Anticonceptivos:

Otro tema muy importante en la educación sexual, es enseñar a nuestras jóvenes cómo protegerse ante embarazos no deseados y Enfermedades de Transmisión sexual.

¿Qué son las Enfermedades de Transmisión Sexual?

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se transmiten de una persona a otra a través del contacto sexual. Las causas de las ETS son las bacterias, parásitos, hongos y virus. Existen más de 20 tipos de ETS, que incluyen:

Todas estas patologías son dañinas, algunas incluso pueden causar la muerte, y la única forma de evitarlas es el Preservativo o Condón. La mayoría de las ETS afectan a todas las personas indistintamente de su sexo, pero en muchos casos los problemas de salud que provocan pueden ser más graves en las mujeres cis. Si una mujer embarazada padece alguna ETS, puede causarle graves problemas de salud al feto. Sin embargo, también la precaridad de las mujeres trans las empuja a tener un índice elevado de estas patologías. La patología que mejor refleja estos datos es el SIDA, que hemos analizado en este artículo. El uso correcto de preservativos de látex reduce enormemente, aunque no elimina, el riesgo de adquirir y contagiar una ETS. La forma más confiable de evitar la infección es no tener sexo anal, vaginal u oral por razones obvias, si no mantienes relaciones sexuales, es más difícil contagiarte de una Enfermedad de Transmisión sexual.

Aunque debemos apuntar que algunas de estas patologías, también pueden transmitirse por la sangre, por lo que también debe evitarse el compartir aparatos inyectables o que entre en contacto con sangre contaminada, una herida abierta (razón por la cual en algunos países no se permite donar a las personas LGTB, cuestión que es parte del estigma y la LGTBfobia). La idea de que las personas LGTB son un factor de riesgo de contagio, nace del estigma hacia estas personas y la nula educación sexual que se tenía en el boom de la Liberación Sexual. Claro que, durante esa época, los contactos eran tan sumamente irresponsables que hubo una gran cantidad de contagios, pero esto no es culpa de la comunidad LGTB. Es culpa del desconocimiento sobre los anticonceptivos y la dificultad de muchas personas de conseguirlos.

Uno de los continentes más asolado por el VIH y el SIDA, es África, y hay gran cantidad de personas Cishetero con este problema, derivado de violaciones, sexo irresponsable (por la dificultad de conseguir anticonceptivos) y total desconocimiento, que es acentuado por los misioneros que les prohíben, bajo pretensiones religiosas, el uso del condón.

1-ESIRC-Worldwide-Education-Resources-GLOBAL-SPREADING-OF-AIDS-AFRICA-FACTS.jpg

¿Qué opciones Anticonceptivas existen?

Como ya hemos planteado, la más segura ya que impide el contagio de ETS y el embarazo (si fuera posible), es el preservativo de látex, también conocido como condón masculino. Pero como sabéis, no nos gusta eso de asociar polla con masculinidad: Hay mujeres con polla.
Además de los famosos condones, tanto para penes como para vaginas, existen múltiples anticonceptivos hormonales o de barrera, que sirven como impedimento para quedarse embarazada, no para las ETS.

WhatsApp Image 2018-06-25 at 19.57.20.jpeg

Vamos a hablar un poco de las formas más conocidas, pero dejamos el esquema de todas las que hemos encontrado, si tenéis dudas de algo: Escribidnos sin problemas.

+Píldoras Anticonceptivas: Son medicamentos que contienen hormonas que se toman por vía oral, evitan los embarazos al inhibir la ovulación y también al impedir que los espermatozoides pasen por el cuello del útero.
El tipo de anticonceptivo oral que se receta con más frecuencia en los Estados Unidos contiene versiones sintéticas delas hormonas naturales estrógeno y progesterona. Este tipo de píldora se llama con frecuencia “anticonceptivo oral combinado”.
Otro tipo de anticonceptivo oral, algunas veces llamado minipíldora, contiene únicamente progestina, la cual es una versión sintética de progesterona.

Recientemente se comenzó a probar una Píldora que actuaría sobre los andrógenos, pudiendo así evitar el embarazo al no producirse la fecundación por parte del esperma. Se bloquea el transporte de los espermatozoides a través del cuello del útero, impidiendo que lleguen hasta el óvulo. Se trata de la combinación de dos proteínas, el adrenoreceptor α1a y el purinoceptor P2X1 este tipo de anticonceptivo eliminaría también la incomodidad que suponen algunos anticonceptivos inyectables en estudio, pero no supondría una barrera contra las ETS. Queda saber si este nuevo fármaco es igualmente efectivo, de ser así, se calcula que podría estar en venta en un periodo de entre cinco y diez años.

+Anillo Vaginal: El anillo vaginal de etonogestrel y etinil estradiol se usa para prevenir el embarazo, pertenece a una clase de medicamentos llamados combinación de anticonceptivos hormonales. El etonogestrel es una progestina y el etinil estradiol es un estrógeno. Funciona al prevenir la ovulación (la liberación de un huevo de los ovarios). También cambia el recubrimiento del útero (matriz) para impedir el desarrollo del embarazo y modifica la mucosidad cervical (cuello uterino) para impedir el ingreso de los espermatozoides. El anillo anticonceptivo es un método muy eficaz de prevención del embarazo, pero no previene la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana [VIH, el virus que causa el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)] ni de otras enfermedades de transmisión sexual.

Dispositivo Intrauterino (DIU): Previene el embarazo, al dañar o matar a los espermatozoides, o al impedir su ingreso al útero. Un DIU es un dispositivo pequeño, en forma de T con un hilo unido al extremo. El objetivo del hilo es asegurarse de que el DIU se mantenga en su lugar. También es la forma en que el médico retira el dispositivo. Hay 2 tipos de DIU disponibles en los Estados Unidos: ParaGard es la opción sin hormonas. Tiene anillos de cobre, o bobinas, que alteran los químicos en su flujo uterino para matar el esperma. No debe usar ParaGard si es alérgica al cobre. Las opciones hormonales incluyen Mirena, Liletta y Skyla. Estas liberan hormonas de progestina para espesar el moco cervical y detener la ovulación.

Diafragma: Es una cúpula de látex o silicona, redonda y pequeña, que se ajusta dentro de la vagina y cubre el cullo uterino, imposibilitando el paso de los espermatozoides hasta el útero. Debe usarse siempre con un Espermicida, ya que los espermatozoides tienen un tiempo de vida bastante largo, por lo que podrían acceder al útero sin el espermicida. Este tipo de anticonceptivo, como todos los que incluyan componentes hormonales o espermicidas, están sujetos a prescripción médica.

Esterilización: A diferencia de los anteriores, este método anticonceptivo (en principio) es irreversible. Está disponible para cualquier órgano reproductor: Vasectomía para el pene, Ligadura de trompas para la vulva; son los más habituales. Pero no son lo únicos. En otros procedimientos quirúrgicos también se puede extirpar los ovarios, testículos o el útero; por complicaciones en estos tejidos, que producirían esterilidad también. Todos estos procedimientos son definitivos, por lo que es bastante complicado conseguir que te los realicen por vía pública, salvo en casos de necesidad.

Aborto:

Como ya hemos explicado en múltiples ocasiones, el aborto es un derecho fundamental de las mujeres (Pues la problemática sobre el mismo nace del Patriarcado, aunque es sabido que hay hombres con útero que pueden precisarlo). El aborto marca un avance imprescindible en la vida de las mujeres, la obtención de la posibilidad de decidir sobre sus propios cuerpos y sobre sus vidas. Es una cuestión de Salud Pública, que debe ser regulada de forma igualitaria desde el Gobierno y garantizar un aborto seguro, libre y gratuito a todas las mujeres: Independientemente de su clase social.

Hasta hace muy poco, en España, las que querían abortar tenían dos opciones: Irse a Londres, donde era legal (opción a la que solo podían optar aquellas con medios para ello) o practicarse un aborto clandestino que podía causarles la muerte. A día de hoy, tras mucho luchar, el aborto en España es legal, y se rige por la Ley Orgánica 2/2010 de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, que entró en vigor el 5 de julio de 2010. Esta ley sufrió una modificación en septiembre de 2015, con respecto a las menores de edad y su decisión de abortar.

Sin embargo, en muchísimos países aún se impone la moralidad religiosa sobre la salud y la libertad de las mujeres.

0005043938

Por esa razón, muchísimos países están luchando por la despenalización del aborto en su constitución, como están haciendo las compañeras argentinas, que este año lucharon para tener garantizada la media sanción del mismo, aunque finalmente la ley se paralizara. Y otros muchos países donde el movimiento feminista está consiguiendo un avance impresionante en la obtención de la Liberación de las Mujeres: Decidir sobre nuestros cuerpos.

Por esta razón resulta contradictorio a su vez, que hablen en otras esferas (sobretodo neoliberales) de legalizar la Gestación Subrogada, que hace justamente lo contrario: vulnera la libertad y los derechos de las mujeres que pasarían a ser incubadoras para familias ricas.

Conclusión:

Los derechos Sexuales y Reproductivos, incluyen todos aquellos aspectos donde se ponga en riesgo la salud sexual y la libertad de las personas, partiendo de esta base, los gobiernos deben legislar para garantizar estos derechos básicos que pertenecen a los Derechos Humanos.

No somos vasijas, no queremos morir en abortos clandestinos, queremos decidir sobre nuestra sexualidad y nuestra vida es nuestra.

WhatsApp Image 2018-06-25 at 20.57.17.jpeg

 

 

2 comentarios sobre “Derechos Sexuales y Reproductivos.

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: