¿“Black Lives Matter” o “All Lives Matter”?

«Aproximadamente hay 160 millones de personas blancas en América más de las que hay negras. Estas personas constituyen el 62% de la población de EEUU pero sólo un 49% de las personas que son asesinados por policías. Los afroamericanos, sin embargo, cuentan el 24% de los disparados y asesinados por la policía a pesar de solo ser el 13% de la población de EEUU. Esto significa que las personas negras estadounidenses tienen 2,5 más de probabilidades de ser asesinadas a balazos por los oficiales de policía que una persona blanca estadounidense”

-The Washington Post.

A pesar de que las estadísticas demuestran que las personas negras tienen más probabilidades de ser asesinadas por la policía que las personas blancas, aún persiste el conflicto sobre si ‘Black Lives Matter’ sigue siendo necesario. Pero lo peor de todo esto es hay personas blancas gritando ‘All Lives Matter’ sin ni siquiera haberse tomado la molestia de entender qué representa ‘Black Lives Matter’. Aquí os traemos una explicación intentando que se pueda llegar a comprender la importancia de este movimiento:

¿Qué representa ‘Black Lives Matter’ y cuál es su propósito?

Black Lives Matter («Las Vidas Negras Importan») es un movimiento político internacional, que se originó dentro de la comunidad afroamericana, que realiza campañas contra la violencia hacia las personas negras. Black Lives Matter protesta contra la muerte de personas negras en homicidios cometidos por agentes de policía. También por conflictos raciales, brutalidad policial, y la desigualdad racial en el sistema de justicia penal de los Estados Unidos. Los fundadores del movimiento respondieron a las críticas sobre la exclusividad del movimiento:

“Black Lives Matter no significa que tu vida no es importante, significa que las vidas de las personas negras -que son las que no tienen valor ante la supremacía blanca- son importantes también”.

En 2016, Black Lives Matter se manifestó contra los asesinatos de numerosas personas negras por acciones policiacas, incluyendo Bruce Kelley Jr, Alton Sterling, Philando Castile, Joseph Mann, Paul O’Neal, Sylville Smith, Terence Crutcher, Keith Lamont Scott entre otros.

¿Por qué la gente critica tanto un movimiento que solo busca el empoderamiento de una minoría oprimida (personas negras) por el sistema claramente racista?

Vivimos en una sociedad en la cual, ser blanco, es lo ‘normativo’ y el resto se etiqueta como ‘exótico’. Una sociedad donde la palabra ‘negro’ es tabú y preferimos decir ‘afroamericano’. Donde solo hay representación blanca en los medios de comunicación, en los cuales tampoco hay diversidad dentro de esta representación. Una sociedad donde encontrar productos para pelo afro e incluso maquillaje para pieles con tonos oscuros es una aventura. Donde la gente negra, pero específicamente, las mujeres negras se alisan el pelo químicamente, se lo planchan, se blanquean las pieles o aclaran, se hacen cirugías plásticas, etc. Todo esto para cumplir el canon eurocéntrico blanco impuesto, para sobrevivir en una sociedad hecha para personas blancas. Asimilar, por supervivencia, una cultura que no es suya. Si este mundo se supone que es lugar para todos y ya existe una supuesta ‘igualdad’, ¿por qué existe racismo institucional y discriminación racial hacia las personas negras? Además, tenemos a gente negando todo esto porque para esa gente el racismo es algo invisible; para la sociedad entera es invisible.

El racismo sistemático es aquel racismo que está en todos los ámbitos sociales. Sin embargo, muy poca gente se considera racista. El racismo persiste en las aulas, oficinas, sistemas jurídicos, departamentos policiales, etc. Mientras las personas blancas ocupan la mayoría de la posiciones de poder y cargos importantes, las personas racializadas, pasan un mal rato intentando conseguir ser tratados como seres humanos. Cuando hablamos de riqueza, las familias blancas poseen un 90% de esta riqueza, mientras las familias latinas tienen el 2.3% y las familias negras un 2.6%. El sueldo medio anual de una mujer blanca soltera en EEUU es $41,000, el de una mujer negra es de $100 y el de una mujer latina es de $120.

En la área de empleo, un estudio confirma que el 12.4% de las personas negras graduadas en la universidad estaban sin trabajo. Para todos los graduados en la universidad, era de un 5.6% solo. Solicitantes de empleo con nombres que suenan “blancos” son llamados de vuelta un 50% más que las personas con nombres que suenan “negros”, aunque tengan currículums vitae iguales.

En el ámbito criminal, las personas negras forman un 40% de personas encarceladas pero solo forman un 13% de la población en EEUU. Si una persona negra y otra blanca cometen un crimen, la persona negra tiene más probabilidad de ser arrestada que la blanca. También es verdad que una vez arrestados, las personas negras son declaradas culpables más a menudo que las personas blancas.

En áreas de salud también sufren discriminación: El 67% de doctores tienen prejuicios contra pacientes negros. Tienen más riesgo que personas blancas de carecer de acceso a emergencias sanitarias y los hospitales a los que acuden suelen tener escasez de recursos y un personal con menos experiencia.
Incluso los médicos negros sufren discriminación: Tienen menos probabilidades de recibir subvenciones para trabajos de investigación comparado con sus compañeros blancos. Según un estudio reciente de ‘The National Institute of Health» (NIH)  las posibilidades de un investigador negro de obtener una beca de este instituto es de un 10% menor que la probabilidad que tiene un investigador blanco.

Conclusiones:

Todos estos datos corroboran lo mencionado anteriormente: El racismo es algo real, persistente y se reproduce en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Primero se debería luchar para que las vidas de las personas negras importen y erradicar el racismo que impide esto. Ahora mismo, las personas negras estamos siendo asesinadas por nuestra naturaleza y por el simple hecho de ‘ser y estar’. Para tener equidad entre grupos, debemos empoderar y elevar a los oprimidos para que así, por fin, todas las vidas importen finalmente.

Fuentes:

Black Lives Matter

Employers’ Replies to Racial Names

Every Time You Say “All Lives Matter” You Are Being an Accidental Racist

Why Racism Is A Public Health Issue

Systemic Racism is real

2 comentarios sobre “¿“Black Lives Matter” o “All Lives Matter”?

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: