El pasado 1 de Diciembre fue el día mundial contra el SIDA, y desde Rebelión Feminista nos gustaría hacer un repaso por varios temas claves sobre esta enfermedad a nivel sociológico, por lo que, una vez más, nos pondremos nuestras gafas moradas para poder analizar cómo afecta a las mujeres una enfermedad que se ha llevado ya más de 35 millones de vidas.
Si bien es cierto que no podemos decir que el SIDA sea una enfermedad que afecte de forma masiva a las mujeres, (el 51% de personas seropositivas con más de 15 años son mujeres), sí es cierto que afecta de forma desigual a ambos géneros, y tiene que ver principalmente con la concepción de la mujer en las distintas áreas del globo.
Datos oficiales
ONU Mujeres ha realizado un estudio sobre el impacto del SIDA en las mujeres alrededor del mundo, y las conclusiones que sacan serían, a grandes rasgos, las siguientes:
- Las mujeres prostituidas tienen 14 veces más posibilidades de contraer SIDA.
- Las mujeres transgenero tienen 13 veces más posibilidades de ser infectadas. Esto se explica por su alta tasa de paro, su dificultad para la integración si no tienen cispassing y en general la violencia a la que son sometidas nuestras compañeras, que va desde la propia negación de su género y os explicamos en este articulo.
- Las mujeres que caen o son arrojadas a la drogadicción, tienen un 13% más posibilidades de contraer SIDA que una mujer no drogodependiente, frente al 9% de los hombres.
- En África Subsahariana, el mayor brote de nuevas infecciones corresponde a mujeres. Además, un estudio en ese mismo área demostró la relación entre SIDA y Violencia de Género.
Por otro lado, ONU SIDA advierte que cada semana 7.000 mujeres se infectan de SIDA y que 3 de cada 4 mujeres se infectan en África Subsahariana, donde la probabilidad de contraer esta enfermedad en cada relación sexual siendo víctima de VdG es de más del 50%.
Además, según la web MedlinePlus, las mujeres cis tienen más facilidad de contagio por practicar sexo vaginal, se calcula que 1 de cada 4 personas con VIH en Estados Unidos, es una mujer. Las mujeres con VIH y SIDA tienen problemas de salud diferentes que los hombres. La mayoría de las mujeres del mundo y de los Estados Unidos que tienen el VIH contrajeron el virus debido al sexo (deseado o no) con un hombre.
En muchas partes del mundo, el sexo forzado, el sexo transaccional y el matrimonio con hombres mucho mayores aumenta el riesgo de las mujeres de contraer la infección. La Organización Mundial de la Salud brinda más informacón sobre la inequidad de género y el VIH.
Violencia o descuido.
Sin embargo, incluso en las razones de la infección hablamos de diferencias sustanciales entre hombres y mujeres. Como ya hemos visto, los datos hablan de que la violencia estructural que las mujeres sufren afecta a la incidencia del SIDA en ellas, sin embargo, es mayor en muchas zonas la exposición del virus al hombre. Algunos de los rasgos de vulnerabilidad que propician el contagio de las mujeres con este síndrome, son los siguientes:
- La violencia contra mujeres y niñas aumenta su riesgo de contraer el VIH. Un estudio realizado en Sudáfrica concluyó que la asociación entre la violencia en la pareja y el VIH era más fuerte en presencia de una conducta controladora y una elevada prevalencia del VIH.
- En algunos contextos, hasta un 45% de las adolescentes declaran que su primera experiencia sexual fue forzada.
- En todo el mundo, más de 700 millones de mujeres actualmente vivas contrajeron matrimonio antes de cumplir los 18 años. Estas mujeres suelen tener un acceso limitado a la información sobre la prevención y un poder restringido para protegerse frente a la infección.
- A escala mundial, solo 3 de cada 10 mujeres adolescentes y jóvenes de 15 a 25 años disponen de conocimientos precisos y exhaustivos sobre el VIH. La falta de información sobre la prevención del VIH y de poder para utilizar esta información en las relaciones sexuales, incluso en el contexto del matrimonio, merma la capacidad de las mujeres para negociar el uso del preservativo y disfrutar de unas prácticas sexuales más seguras.
- Las mujeres que viven con el VIH tienen mayor probabilidad de sufrir violencia, incluyendo violaciones de sus derechos sexuales y reproductivos. En al menos 14 países de todo el mundo se ha informado sobre casos de esterilización involuntaria y obligada y de aborto forzado entre mujeres que viven con el VIH.
- El acceso de las mujeres a los derechos de propiedad y herencia puede ser fundamental en la prevención del VIH. Un estudio de referencia llevado a cabo en nueve países (Camerún, Ghana, Kenya, Malawi, Nigeria, Rwanda, la República Unida de Tanzanía, Uganda y Zimbabwe) descubrió que el estigma asociado a la condición seropositiva era un elemento de disuasión muy importante a la hora de denunciar violaciones de los derechos de propiedad y sucesorios o de emprender acciones legales por dicho motivo.
- Las normas jurídicas influyen directamente sobre el riesgo de las mujeres de contraer el VIH. En muchos países donde las mujeres tienen mayor riesgo, las leyes que las protegen son débiles. La falta de derechos legales refuerza la condición subordinada de la mujer, especialmente en relación con sus derechos respecto al divorcio, a poseer y heredar bienes, a celebrar contratos, a demandar y testificar en un tribunal, a dar su consentimiento para el tratamiento médico y a abrir una cuenta bancaria.
- Unas leyes penales discriminatorias relacionadas con el VIH pueden afectar de manera desproporcionada a las mujeres, ya que es más probable que se sometan a pruebas y se pueda conocer su estado a través de la atención prenatal. Las madres seropositivas son criminales bajo todas las leyes sobre el VIH de África Occidental y Central, que explícita o implícitamente les prohíben estar embarazadas o amamantar para no transmitir el virus al feto o la/el niña/o.
A pesar de todos estos datos, no debemos olvidar tampoco que según la web infosida, en EEUU la población de más riesgo para contraer esta enfermedad serían los hombres negros homosexuales o bisexuales, lo que se explica con la homofobia existente y la ausencia de métodos preventivos como el condón por mantener relaciones que no se consideran de riesgo por los comitentes al no haber posibilidad de embarazo.
Conclusiones:
Si bien se habla de la problemática del SIDA en cuanto a relaciones homosexuales, la problemática que sufren las mujeres en cuanto a violencia sexual, en torno a dicha enfermedad, también resulta una problemática creciente en nuestro planeta.
No podemos ignorar los datos de las mujeres enfermas de esta condición que no tienen acceso a anticonceptivos que les impidan tanto contraer como transferir la enfermedad, no podemos olvidar los casos (no contabilizados) de infectadas por violaciones en zonas de conflicto bélico; donde la violencia hacia las mujeres se utiliza como arma de guerra. No podemos olvidar que todas las mujeres infectadas, pueden tansmitir su patología a su descendencia y que, sin acceso a medicación adecuada, pueden morir.
El SIDA es uno de los asesinos silenciosos más peligrosos de nuestro tiempo, considerándolo como una de las Epidemias más graves hasta ahora, conciencemos sobre la problemática y luchemos porque todas tengamos acceso a la educación sexual y los anticonceptivos precisos para evitar una infección.