Violencia de Género, una mirada Global al Patriarcado.

Múltiples son los estudios que tratan la Violencia de Género en varias partes de nuestro planeta, a menudo sesgado por cuestiones racistas de quienes redactan estos trabajos de investigación. Por eso mismo, queremos traer unos datos lo menos sesgados posibles para que podamos ver cómo la Violencia de Género está presente en todo el planeta, como un sistema de opresión sistemático y globalizado. Las pruebas reflejan que determinadas características de las mujeres, como la orientación sexual, la discapacidad o la etnicidad, y algunos factores contextuales, como las crisis humanitarias, incluidas las situaciones de conflicto y posteriores al conflicto, pueden aumentar la vulnerabilidad de las mujeres ante la violencia.

WhatsApp Image 2018-11-11 at 18.04.26
Mapa porcentual de Violencia de Género en todo el mundo. Datos del informe sobre Violencia de Género de la OMS.

El Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebra en honor a las hermanas PatriaMinerva María Teresa Mirabal, asesinadas por la policía secreta del dictador dominicano Rafael L. Trujillo el 25 de noviembre de 1960, por ellas escribimos este artículo, visibilizando este tipo de violencia que nos asesina sistemáticamente y que cada año mata a  mujeres en todo el mundo.

Occidente

Occidente presenta los datos más extendidos y utilizados como ejemplo a la hora de tratar esta violencia, siendo unos números sesgados que invisibilizan las problemáticas de otros países. Esta invisibilización no se da por cuestiones culturales, si no por cuestiones gubernamentales, no hay suficientes leyes que protejan a las mujeres, porque gubernamentalmente no hay una consideración real de la existencia de la Violencia de Género en otros países. Por ello se utiliza los datos de los países que se consideran «desarrollados», no porque no exista esta violencia en otras partes del mundo, si no porque no tiene el mismo control que tiene en Occidente.

En América del norte, se estima que la violencia machista ha aumentado un 42% desde 2005 hasta 2007. 248.300 personas fueron violadas o sufrieron abusos sexuales en 2007, mientras que los crímenes violentos contra mujeres pasaron de los 389.000 (reportados en 2005), a 550.000 (reportados en 2007). Según los datos de la ONU mujeres, mueren al año en Estados Unidos, 1200 mujeres a manos de sus parejas o exparejas. Además, se calcula que entre el 30% y el 60% de los hombres que abusan de sus mujeres también lo hacen con los menores dentro del hogar.

Los países miembros de la Unión Europea que encabezan la lista de casos de violencia machista son: Dinamarca (52%), Finlandia (47%), Suecia (46%) y por último Francia y Reino Unido (44%). Estos porcentajes representan mujeres de la Unión Europea que han sufrido violencia física y/o sexual desde los 15 años de edad. Los datos de España, tienen una falsa sensación de mejoría; sus datos son de un 22% respecto al resto de Europa, lo que no se dice, es que estos datos son menores porque no se considera Violencia de Género aquellas agresiones fuera del núcleo familiar, cosa que sí se considera en el resto de países. Concretamente nuestro país ocupa el octavo puesto por la cola en denuncias por violación, siendo estas cifras solamente el 10% de las violaciones totales.

55e1ed7202017.r_1441030948484.0-200-785-604
Mapa Europeo de Violencia de género

En Europa, 13 millones de ciudadanas experimentaron violencia física, 3,7 millones sufrieron violencia sexual y 9 millones, acoso sexual. Estas son las conclusiones principales sacadas de la primera macroencuesta europea sobre violencia machista que realizó la Agencia Europea de Derechos Humanos en marzo de 2014.

América Latina

América latina, cuna de uno de los feminismos más fuertes y revolucionarios, es también la cuna de los datos de Trata de mujeres con fines de explotación sexual más altos del mundo. Además, el 52,3% de las mujeres entre 15 y 49 años de América Latina y el Caribe ha sido víctima de la violencia de género, reveló el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de la ONU para la Promoción de la Mujer (INSTRAW), quien demandó acciones adecuadas para proteger a las mujeres.

Unas 2,746 mujeres en México murieron en el 2016 presuntamente asesinadas, según las estadísticas más recientes resumidas en un informe de ONU Mujeres, lo que equivale a 7.5 féminas asesinadas cada día.

América Latina destaca por ser una zona en la que la trata de personas, principalmente mujeres y niñas o adolescentes, se centra en la explotación sexual. En el caso de esta zona, América del Sur no es solo corredor para la trata, sino que además son países de origen, de tránsito y de destino, con trata de personas tanto interna como a nivel internacional. Además, en las últimas décadas se ha experimentado un auge en la industria del turismo sexual, sobre todo con «clientes» de América del Norte, por motivos de cercanía geográfica. El país más solicitado para este tipo de turismo es Costa Rica.

Happy Birthday!.png

También, existe una impunidad creciente respecto a estos delitos, la Oficina de Drogas y Crimen de Naciones Unidas revela que menos de la mitad de los responsables de casos de trata (46%) son procesados. De ese número, apenas por debajo de un tercio (28%) son condenados. De cada 100 personas investigadas en toda la región, solo 13 llegan a un tribunal de primera instancia. En Bolivia, según la Fiscalía General del Estado, en 2012 había 2.119 casos abiertos por trata y tráfico de personas, pero solo 12 contaban con sentencia, lo que equivale a un 99,5% de impunidad.

dreams don't workunless you do (1).png
Parecida es la situación en Ecuador, donde en 2011 hubo 74 denuncias, de las cuales ninguna resultó en una sentencia condenatoria. En Perú, menos de 3% de los procesados por trata reciben un fallo judicial.

África

África es uno de los continentes más diversos culturalmente hablando, se interseccionan múltiples problemáticas dependiendo de la zona y el nivel adquisitivo. El continente africano ha demostrado un firme compromiso con la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. Casi todos los países de este continente han ratificado la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, y más de la mitad ya han ratificado el Protocolo sobre los Derechos de la Mujer en África de la Unión Africana. Entre otros hitos cabe citar la declaración de la Unión Africana del periodo 2010–2020 como el Decenio de la Mujer Africana.

En Niger, con una población de casi 18 millones de habitantes, solo el 11% de mujeres adultas (el 17% en el caso de las jóvenes) está capacitada para escribir su nombre en un papel, debido a la no escolarización de las mujeres. El analfabetismo es un problema global, que afecta especialmente a la mujer. Las mujeres representan dos tercios del analfabetismo mundial, lo que dificulta todo el avance en educación posterior. Debido a todo esto, estas mujeres encuentran una vulnerabilidad añadida: La dificultad a acceder a puestos de trabajo o a empoderar sus cualidades para ser independientes de sus maridos o familias. Lo que se traduce en mayor probabilidad de sufrir violencia de género o de no poder escapar de ella.

Sin embargo, debido a la impunidad de los infractores, lleva a que solo el 6% de los casos son llevados ante la ley. Un ejemplo es el caso del ex-Viceministro de educación Mahmoud Tarawally, acusado de violación, fue finalmente absuelto de todos los cargos en septiembre de 2015, esto hizo que el país se alzara contra la violencia sexual dando voz al problema y dando confianza así a muchas mujeres, ya que solo en los 8 primeros meses de aquel año se denunciaron más de 6500 casos de violencia de género.

De lo que más se habla en este continente, respecto a la violencia contra las mujeres, es de la Mutilación Genital Femenina. Se calcula que hay entre 140 y 200 millones de mujeres y niñas en el mundo, que han sufrido la mutilación genital por cuestiones culturales. Ya que no existen cuestiones religiosas que avalen este tipo de violencia. (Más adelante se publicará en este medio un artículo que ahondará sobre este tipo de violencia específica)

Happy Birthday! (1)

Asia

En este continente tenemos de nuevo una multiplicidad de culturas, que hace imposible tratar este tipo de violencia de manera homogénea, sin embargo cabe destacar los asesinatos por honor o la violencia de género derivada de los problemas con la dote.

«La evidencia no es absoluta pero sugiere de un modo certero que la violencia machista es uno de los mayores asesinos en Asia, si no el mayor.»

Patrick Barron, investigador de la ONG estadounidense ‘Asia Foundation’

Cada año, en la India son asesinadas unas 8.000 mujeres por cuestiones relacionadas con la dote. En Nepal se ha producido una tendencia similar y la violencia machista se ha convertido en la principal causa de muertes en 2017. Una de las razones por las que este tipo de violencia está en auge, se debe a que cada vez más mujeres se empoderan y reclaman sus derechos más fundamentales. La ONG Asia Foundation, ha denunciado que los asesinatos por Honor, las disputas en relación a la dote y el linchamiento de mujeres acusadas absurdamente de brujería; persiste en zonas como la India o Pakistán, a pesar de los esfuerzos de las organizaciones de derechos humanos.

58.jpg

Además, se sigue llevando a cabo acciones arcaicas como la de desterrar a aquellas féminas que se encuentran sus días de menstruación, causando que muchas mueran a causa de ataques de animales salvajes o mordeduras de serpientes.

El estudio también demuestra que la violencia machista se está convirtiendo en la amenaza más mortífera para las mujeres del sudeste asiático en países como Indonesia o Timor Oriental, aunque se ha insistido en que la falta de datos dificulta la tarea de establecer una conclusión definitiva.

Conclusiones

Es imprescindible tratar las problemáticas de raza y de clase en la violencia de género para poder comprender cómo se articula todo el sistema de opresión en torno a ello. Porque al final, lo que hace el analizar independientemente esta violencia, es ignorar las problemáticas que envuelven en vulnerabilidad a otras mujeres.

Además de todo esto, es esencial como movimiento feminista exigir que se visibilicen y se tome consciencia de los datos reales a los que nos enfrentamos las mujeres cada año. A todos los datos a los que hemos tenido acceso nosotras, desde nuestra asociación, debemos añadir todas las cifras silenciadas de las que no existen datos a los que agarrarse: Las mujeres trans que son víctimas de delitos de Violencia de Género, pero no constan en los informes. Las prostitutas que jamás sabremos que han sido asesinadas, porque son prisioneras en mafias que comercian con sus cuerpos sin importarles si viven o mueren. Todas aquellas mujeres que son secuestradas y que jamás se vuelve a saber de ellas, y por supuesto, todas esas luchadoras que por miedo no hablan de su infierno, aquellas guerreras que cada día sufren en silencio. Es por ellas por las que hoy alzamos la voz, para que sepan que seguimos aquí, luchando, y que siempre tendrán nuestra mano para defenderlas.

12_00 SALIDA DE GUZMÁN HASTA LA PLAZA SAN MARCELO13_00 Acto en memoria de las victimas
Nombres de víctimas de 2018, para recordarlas por algo más que un número.

«El día que la mujer pueda no amar con su debilidad si no con su fuerza, no escapar de sí misma sino encontrarse, no humillarse sino afirmarse, ese día el amor será para ella, como para el hombre, fuente de vida y no un peligro mortal.»

Simone de Beauvoir

Bibliografía:

Hechos y cifras: Acabar con la violencia contra mujeres y niñas.

El Mapa de la Violencia de Género en el Mundo.

Análisis de Coyuntura volumen II

1600 mujeres asesinadas por Violencia de Género en USA

La violencia machista hace estragos en EEUU

Más de 7 mujeres fueron asesinadas diariamente en México, según ONU

Trata de personas en América Latina

La violencia de género en Brasil: un balance de la Ley
«Maria da Penha» (2006-2016)

El concepto de violencia de género en el imaginario latinoamericano: Estudio sobre los universitarios quiteños (2014)

Más del 50% de las mujeres latinas sufren la violencia de género.

Las cifras de violencia machista en los países nórdicos duplican las de España.

España se sitúa a la cola de la Unión Europa en denuncias por violación

ONU mujeres-África

La violencia sexual como arma de guerra en África Subsahariana.

Las estadísticas de conflicto y violencia en Asia.

En el sudeste de Asia mueren más mujeres por violencia machista que en conflictos armados.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: