El machismo en los libros de texto

Es septiembre, empieza la vuelta al cole y vuelve la polémica anual sobre el machismo en la educación obligatoria. Desde que somos pequeñas, se nos instauran unos roles de género en todas las esferas de nuestro mundo social: familia, amigos y colegio. Lo que ocurre es que la educación en los colegios es un pilar imprescindible en la formación del sistema de valores de cualquier ser humano. Una educación machista desde pequeñas estará influenciando a nuestras jóvenes para mal el resto de su vida.

«b) La eliminación y el rechazo de los comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan discriminación entre mujeres y hombres, con especial consideración a ello en los libros de texto y materiales educativos.»

Capítulo 2, artículo 24 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

«Uno de los principios en los que se inspira el Sistema Educativo Español es la transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.»

Apéndice XIV de la  Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

Viendo ambas citas podríamos pensar que los libros de texto, tanto en contenido como en forma, deberían ser un ejemplo de igualdad de género pero si analizamos un poco esto no es así. Veamos algunos casos:

Contenido-Biologia-Geologia-Editorial-Santillana_EDIIMA20160421_0636_18
La violencia de género son los malos tratos físicos y psicológicos que sufre una persona por parte de personas del sexo opuesto que tratan de ejercer sobre ella algún tipo de abuso o violencia. Es frecuente que se trate de violencia física ejercida por el hombre sobre la mujer en el ámbito familiar, aprovechando la intimidad del hogar, aunque también son muy frecuentes los malos tratos psicológicos. Asimismo, existe violencia ejercida por mujeres sobre sus parejas. En 2013 hubo 54 víctimas mortales y 124.804 denuncias.

El  modo en el que enseñamos a los menores qué es la  violencia de género es un tema especialmente polémico. Viendo la definición de Violencia de Género que dan los libros de texto, podemos pensar que se produce sin ningún tipo de diferencia entre hombres y mujeres. Sin embargo, nosotras sabemos que en el año 2016 28.281 mujeres han sido víctimas de la violencia de género. Sólo para ser claras, no existe, legalmente, la violencia de género de las mujeres hacia los hombres. Si una mujer ejerce violencia física o psicológica hacia su pareja varón el término legal es violencia doméstica. Si volvemos a la definición del libro de texto veremos, pues, la falacia.  «La violencia de género son los malos tratos físicos y psicológicos que sufre una persona por parte de personas del sexo opuesto» es una definición errónea. La violencia de género son los malos tratos físicos y psicológicos que sufre una mujer por parte de su pareja varón, derivada de un sistema sociocultural y económico que predispone y educa a los hombres para creerse superiores a las mujeres, justifica y avala esta violencia.

Además reduce la violencia de género únicamente a dos tipos, psicológica y física, obviando la sexual, económica y patrimonial, entre otras.

Ejemplos de estereotipos sexistas en libro de lengua

Otro de los problemas habituales en los libros de texto es perpetuar estereotipos masculinos y femeninos.  Observa esta imagen correspondiente a un libro de lengua, en muchos enunciados de análisis de texto se puede apreciar cómo las cualidades atribuidas a las mujeres suelen ser: espontaneidad, ternura, sumisión, pasividad, debilidad física, superficialidad,etc, mientras que a los hombres suelen ser: inteligencia, autoridad, tenacidad…

Otro ejemplo clásico son las profesiones, que también cuentan con un tinte machista donde las mujeres son maestras y enfermeras y los hombres ingenieros o empresarios.

Esto es especialmente significativo cuando hablamos de imágenes en las que salen las mujeres ejerciendo los trabajos de cuidados. De alguna manera estos mensajes van calando en nosotras, que ya no nos vemos como ingenieros, astronautas o informáticos… desde pequeñas nos enseñan que nuestro sitio es cuidar a la familia, ser amorosas y dedicarnos a profesiones «de cuidados» como curar, limpiar o enseñar.

Resultado de imagen de imagen libro de texto sexista

Pero se puede ir más allá cuando se presenta información sesgada y falsa. En un libro para alumnos de 4º de la ESO de la editorial Santillana se defendía el movimiento feminista como la confrontación entre los sexos, organizando partidos políticos donde solo se admiten mujeres.

También nos encontramos con el manual de Economía de la Editorial Almadraba, que afirmaba que la incorporación de la mujer al mundo laboral fue uno de los factores determinantes del aumento del desempleo. El libro está diseñado para el alumnado de 16 y 17 años y aparece en la lista de textos de institutos de varias comunidades autónomas como Galicia, Andalucía o Murcia.

Más allá de estos ejemplos machistas, hay un dato significativo y alarmante: según Nieves Blanco (Blanco 2000) de todos los personajes que se estudian en libros de texto, el 95% son hombres. Y aún algo peor, en cuanto a la autoría de textos, tan solo dos de cada cien textos están escritos por mujeres.

La invisibilidad de las mujeres

Este es un tema especialmente escabroso, los comentarios sobre la supuesta falta de aportes de las mujeres intentan dar respuesta a estos casos (aún cuando sabemos que esto es totalmente falso). Las cifras dicen que la representación de la mujer es de un 12,8% y esta falta aumenta a medida en la que aumentan los cursos hasta un 10% en 3º y 4º de la ESO.

Cuando hablamos de ciencias y tecnología las cifras de referentes en la ESO pasa al 7,6%. La falta de modelos femeninos traspasa la frontera de lo teórico para ser algo arraigado en la cultura y que explica cómo la presencia femenina en el mundo tecnológico, pese a protagonizar y participar en todo su desarrollo, es mucho menor que el de los hombres. La revista Science en su informe Gender stereotypes about intellectual ability emerge early and influence children’s interests  dice que se comienza a subestimar las capacidades del género femenino a los seis años. En buena parte esto es debido a la idea de asociar la genialidad con los hombres de forma exclusiva.

Conclusiones

Los libros de texto actuales son machistas y perpetúan el sistema patriarcal. Es nuestra obligación realizar un análisis crítico sobre su contenido y exigir la aparición de más y mejores mujeres emprendedoras en los mismos. Sabemos que tener modelos femeninos a seguir contribuye de manera muy positiva a eliminar sesgos. Nuestra sociedad no se puede permitir tener a las mujeres no representadas. La educación debe apoyar la vocación de las mujeres en los ámbitos científicos y tecnológicos, donde se ven más invisibilizadas.

Las mujeres existimos y nuestros logros han sido muchos a lo largo de la historia de la humanidad, pero se nos oculta y se nos reduce a estereotipos. Sabemos que la educación es un arma fundamental en la lucha por la igualdad, por eso no renunciamos a tener más y mejor educación.

Es de vital importancia introducir en las aulas una educación libre de prejuicios que contribuya a que el alumnado crezca sin imposiciones sociales que marquen una jerarquía de géneros cada vez mas acuciada. Y es que hay datos muy alarmantes.  El IX Informe del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer 2015 recoge un aumento del 67,4 por ciento en el número de casos atendidos de mujeres de entre 14 y 17 años, ya que pasa de 393 casos en 2013 a los 658 casos en 2015.Dicho de otra manera, los menores en edad escolar están siendo cada vez más violentos contra las mujeres. Este evolución de los datos, entre 2013 y 2015, tiene su base en la educación que damos en los colegios y en el contenido de los libros de texto.

3 comentarios sobre “El machismo en los libros de texto

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: