La mujer y sus circunstancias. Descubriendo a Celia Amorós.

“Las actividades socialmente más valorada, las que tienen un mayor prestigio, las realizan prácticamente en todas las sociedades conocidas los varones.[…]”

Celia Amorós es una filósofa, teórica y ensayista española, catedrática de Filosofía y Filosofía Moral y Política de la UNED, y referente clave en el feminismo de la igualdad.

Son numerosos sus ensayos sobre la cuestión de la mujer, sobre el feminismo y sobre el sesgo que el patriarcado y el androcentrismo dispersan sobre temas más que actuales, siendo por tanto una lectura siempre recomendada para personas que quieran afianzar ciertas ideas o entender cuál es ésta cuestión.

Celia Amorós hace en sus obras un seguimiento histórico a los distintos tratos que la mujer, a todos los niveles, ha sufrido; y los desgrana para configurar cómo hemos llegado a la situación actual, y deja entrever cuáles son los miedos de aquellos que no quieren que nada cambie, que la mujer no sea tratada como una igual.

Sus escritos se pueden estructurar sobre todo tres ejes:

Dicotomía Santa-Puta.

ni putas ni santas

En sus textos, sobretodo en aquellos acerca de Feminismo, Igualdad y Diferencia, Celia Amorós hace referencia a una de las ideas que configuran la realidad de la mujer en tanto en cuanto ser privado del derecho pleno a la igualdad con el hombre: la excelencia ética.

La excelencia ética de la mujer es exigida en todas y cada una de nosotras desde mucho antes de lo que nos podamos imaginar, y consiste en la idea de que la mujer tiene que tener una altura moral superior y más excelsa que la del hombre por el hecho de ser mujer. Parte del legado de ésta idea, de por sí recogida por bastantes feministas de la ilustración pero que Celia (y servidora) rechaza de pleno.

Para las feministas ilustradas, la igualdad se alcanzaría cuando los hombres tuvieran la misma excelencia moral que las mujeres. Y seamos sinceros… si por ser hombre, se te permite de facto no tener que regirte por ese tipo de moral ¿quién querría cambiarlo?

“[…] Ahora bien, hay dos maneras de igualar; si existe un doble código de moralidad se puede igualar al rasero del uno o del otro “

De ésta idea, surgen otras dos bastante significativas: la dualidad santa-puta y el derecho al mal.

La primera idea es la siguiente: Si llevas el código ético hasta el extremo con todos (salvo conmigo, porque me debes pleitesía) entonces serás una mujer de bien, una santa. En cualquier caso en el que yo, como hombre, decida que te has saltado éste código ético (y entíendase que por ejemplo, no me hagas el caso que yo quiero) automáticamente pasas a ser una puta, entendido como el peor escalón social, como la deshumanización completa de tu persona. Esta idea (que repetimos, es de antes de la ilustración), se sigue repitiendo en hoy en día en las conversaciones habidas, sobretodo entre aquellos que se creen con derecho a opinar de cualquier mujer por el simple hecho de salir a la calle, subir una foto, o mismamente respirar.

El derecho al mal, tal y como explica Celia Amorós:

“El “derecho al mal” surgió en el contexto de los años de discusión […] y representaría una de las posiciones más lucidas y radicales de las consecuencias últimas de un planteamiento feminista ilustrado. […] Tiene un caracter provocativo y paradójico [sic]”

Básicamente, esta idea (que tan maravillosamente enlaza Amorós, pero que es de Amelia Valcarcel) consiste en que las mujeres no tenemos por qué amoldarnos a las espectativas que por nuestro género se espera de nosotras: ni somos privadas, ni somos santas, ni tenemos esos excelsos estándares de moralidad que la sociedad espera de nosotras. Y eso es bueno, porque nos hace ser personas, algo que los machistas (evidentemente) no quieren que seamos.

Lo natural.

La segunda idea que Amorós implanta en sus textos es la concepción de la mujer como lo natural, en contraposición con el hombre.

De aquí se pueden extraer dos ideas bastante interesantes: por un lado, que no existe una definición de qué es ser hombre más allá de la negación de lo que es ser mujer, por el otro, que ser mujer es lo que naturalmente es ser mujer.

Para poder definir a la mujer, se definen a través de unos postulados universales en torno a la feminidad y los valores que los hombres dieron a la misma, para poder definirse a sí mismos por contraposición. Básicamente, asignan las tareas que son necesarias pero que no necesariamente ocupan un puesto relevante en la sociedad al género contrario, creando una dicotomía de tareas en base al propio género. Esta idea entronca y es prácticamente idéntica a la división sexual del trabajo.

El espacio público y el espacio privado.

Por último, pero no menos importante y entroncando con las ideas anteriores, Celia Amorós se pregunta por la utilización de los distintos espacios que ocupamos los hombres y las mujeres. Para ella es totalmente relevante que, si el espacio es público o tiende a hacerse público, los hombres copan ese espacio, acaparando el éxito social y relegando una y otra vez a las mujeres al espacio privado, a aquello que no se ve, que las convierte en simplemente una masa.

Un ejemplo práctico de esto lo tendríamos en la cocina: los grandes chefs son en mayoría aplastante hombres, sin embargo, cuando se ensalza la labor de las mujeres en la cocina, siempre hablamos de cómo cocinan “las abuelas” o “las madres”, como si fuera una forma homogénea de hacer las cosas.

Además, introduce para aquellos que no son conscientes de ello, el concepto “pacto entre varones”, que es aquella cualidad por la cual si algo es hecho, producido o creado por un hombre, se otorga un rédito social y público a dicho hombre. En cambio, si eso mismo es creado por una mujer, se intenta borrar su huella de la historia, simplemente obviando la aportación que ha hecho. Grandes mujeres han creado, inventado o descubierto grandes avances en el mundo y en distintas ramas, y no han recibido los honores que sí se les otorgan a los hombres en por cualquier hecho similar. Por poner un ejemplo rápido, todos hemos visto como todas las televisiones y medios de comunicación han llorado la muerte de Steve Jobs, y cómo personas de todo el mundo han repasado su vida y obra sin saltarse una coma. Me gustaría saber si alguien conoce a Gabriela Monrreale, a quien muchas personas le deberán una mejora en su calidad de vida, ya que no hubo miles de blogs en los que ella (por ejemplo) fuera elogiada, ni fue portada ni noticia de prime time. Absolutamente nada. Incluso más de 6 meses después de su muerte.

Resumiendo

Celia Amorós es una lectura indiscutible a la hora de entender el feminismo, de cómo se ha formado y de qué luchas son las siguientes que tenemos que abordar todas juntas, revisando el feminismo clásico y revisándonos actualmente, para entender cómo nos afecta algo tan simple como es un constructo social (en este caso, el género) y cómo condiciona nuestra vida. Y es que, hasta que la tan cacareada igualdad social no sea un hecho, hasta que el sistema nos trate a hombres y mujeres con equidad y se nos den las mismas oportunidades y condiciones sociales, debemos seguir intentando entender cómo funcionan nuestras cadenas hasta que consigamos encontrar la brecha por donde romperlas.

Si me lo permitís, terminaré con un párrafo de Celia Amorós, sacado de su ensayo “Espacio público, espacio privado”.

“Es curioso […] como siempre los varones han tenido cierto sentido de los pactos entre varones, siempre han establecido una cierta relación de reciprocidad. En cambio, con las mujeres ocurren cosas curiosas […] Entramos y salimos de las escenas sin que haya registro, sin pedir ni que se nos dé nada a cambio. [sic]”

Bibliografía:

“Feminismo, igualdad y diferencia”

“Feminiso y Filosofía”

“Espacio púbico, espacio privado, y definiciones ideológicas de lo masculino y lo femenino”

Un comentario sobre “La mujer y sus circunstancias. Descubriendo a Celia Amorós.

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: