La discriminación positiva es aquella que se da hacia personas socialmente oprimidas con tal de contrarrestar dicha dicha opresión. Varios ejemplos podrían ser no solo la ayuda económica a mujeres maltratadas, sino también a que cierto porcentaje de puestos de trabajo en el ámbito público quede reservado a personas con riesgo de exclusión.
Aunque en un principio pueda parecer algo hecho a buena fe, la discriminación positiva tiene ciertos tintes opresivos. Dar una ayuda que no han pedido es admitir que estas personas necesitan ayuda externa para solucionar unos problemas, fomentando el tópico de que dichas personas no pueden solucionarlo por sí mismas, u otro tipo de prejuicios que van unidos a la posición de la persona discriminada.
Aunque es cierto en algunos casos la discriminación positiva sea necesaria por la existencia de la negativa, la línea que separa el que sea algo beneficioso para el individuo o solo un refuerzo a su opresión es muy fina.
¿Dónde esta el problema en que ciertas plazas de empleo público estén destinadas a personas con discapacidad (o con riesgo de exclusión, como vosotras llamais)?
Yo tengo discapacidad y lo agradezco.
Me gustaMe gusta
El problema no es que se ayude a las personas en exclusión social a encontrar un empleo, el problema es que esa sea la única herramienta que se da, en lugar de eliminar la opresión que nos excluye. Además, las empresas se aprovechan de las ayudas sin realmente integrar a estos grupos; sobretodo con la discapacidad y lo digo por experiencia.
Me gustaMe gusta