Sobre la Asexualidad

Últimamente la asexualidad ha dado que hablar. Ya comenzamos 2018 con un intenso ataque a la comunidad asexual y que ha sido recurrente a lo largo de estos cuatro meses. Invalidaciones, cuestionamientos sobre su existencia e incluso la patologización que todo ace conoce bastante bien.

A la hora de tratar la asexualidad surgen determinadas dudas en la que el uso del lenguaje resulta fundamental, por ello el vocabulario puede jugarnos una mala pasada de la que enseguida se aprovecharán algunos. Ha de evitarse en todo momento la ambigüedad y ser lo más concisos posibles, pues estamos hablando de algo que afecta a las vidas de una parte de la población y que puede suponer una gran diferencia. No es algo de lo que hablar a la ligera. Hay que informarse bien y por eso vamos a servirnos de estudios sexológicos.

¿Qué es la asexualidad?

Pese a la supuesta creencia de que es una nueva moda o un invento de Tumblr, ya en el siglo XX algunos estudiosos se percataron de la existencia de individuos que carecían de atracción sexual. Uno de ellos fue el biólogo Alfred Kinsey, cuyos trabajos entre 1948 y 1953 revolucionaron  los estudios de los comportamientos sexuales de hombres y mujeres, facilitando más adelante la base de la despatologización de la homosexualidad y su desaparición del DSM en 1986. Estas mismas investigaciones  han sido la estructura que han servido de apoyo para la clasificación de la asexualidad.

El estudio llevado por Lori A. Brotto y Morag Yule en 2015 pretendía demostrar que la asexualidad no era más que una patología (o un síntoma de ella) o una parafilia. Sin embargo, las evidencias empíricas resultaron no ser suficientes para tales clasificaciones, concluyendo que todo indicaba que era una orientación única e independiente, permanente en el tiempo, cuyas terapias para tratarla resultan ser desastrosas e ineficientes para el individuo y teniendo como núcleo común la atracción sexual  —igual que el resto de orientaciones sexuales—, como ya lo describió Anthony F. Bogaert en 2003 y 2006.

Podríamos definir la asexualidad como una orientación sexual cuya atracción sexual es dirigida hacia ningún género, pero para acortar se dice que es la falta de atracción sexual. Es importante tener claro esto, puesto que decir que la asexualidad es la ausencia de orientación es insinuar que es posible adquirir tiempo después cualquiera de las otras tres, como si a la gente asexual le faltara algo. Del mismo modo, negar que sea una orientación individual es una forma al mismo tiempo de patologizarla puesto que es ese el pretexto usado para intentar cambiar la orientación sexual de las personas ace.

El Split Attraction Model

Y ahora tocamos tema sensible. El término Split Attraction Model no se utiliza como tal en Sexología, pero sí hace referencia a algo que la propia materia explica, y debido a su elevado uso coloquial nos serviremos de él para ilustrar este fenómeno de la mejor manera posible y evitar malinterpretaciones y malos usos.

Las personas asexuales no sienten atracción sexual, ¿pero pueden enamorarse de manera romántica? La respuesta es que sí, a no ser que sean arromántiques. No obstante, el arromanticismo no es una característica única de la asexualidad. Eso se debe al comúnmente (y mal llamado) Split Attraction Model.

¿Qué es el Split Atraction Model? Se trata de la separación independiente de la atracción sexual y la romántica y es lo que explica que una persona pueda sentirse atraída sexualmente por otra sin estar enamorada de ella y viceversa. Es en parte lo que explica la existencia de la asexualidad como orientación sexual única.

El problema es que entramos en un conflicto de intereses. Por un lado, las personas asexuales que desean que su orientación sexual y romántica sean aceptadas y reconocidas como tales en sociedad, y por otro, quienes usan esto mismo como contraargumento para no aceptarlas.

Tenemos a quienes dicen que este «modelo» es tránsfobo, interpretando de manera libre y simplista que la atracción sexual hace referencia a los genitales y la romántica hacia el género. Ocurre de la misma forma cuando alegan que se trata de bifobia y heterosexualidad obligada. Sin embargo, esto es falso. El Split Attraction Model sólo hace referencia a la diferenciación de atracciones y no de la forma que se dan o cómo debes definirte. Ni las personas asexuales ni la Sexología son culpables del uso libre que se le dé, pero eso parece motivo suficiente para rechazarlo, ignorando que puede atentar contra la propia libertad sexual, ya que renegar de dicho «modelo» supone aceptar la atracción sexual y la romántica como una sola y que podría legitimar más aun las violaciones dentro de la pareja y patologizar el sexo esporádico.

Hemos de avisar que el Split Attraction Model con respecto a la orientación romántica y sexual sólo se utiliza dentro del activismo asexual y que este no quiere ni recomienda que se utilice dentro del activismo homosexual o bisexual debido precisamente a la libre interpretación que le dan algunas personas (a no ser que se trate de visibilizar el arromanticismo en la propia alosexualidad, es decir, en la no-asexualidad).

En conclusión, el repudio al Split Atraction Model sólo es una señal del rechazo de la asexualidad como orientación única, estableciendo que sólo forma parte de las otras tres orientaciones, y volviendo nuevamente a la patologización de esta.

¿Y qué pasa con la grisexualidad y el espectro asexual?

La grisexualidad y el espectro asexual hacen referencia a lo que hay entre la asexualidad y la alosexualidad, no son la asexualidad propiamente dicha y tampoco pertenecen directamente a ella. Se trata de personas heterosexuales, homosexuales y bisexuales cuya atracción sexual requiere de muchos más condicionantes para se dé que una persona alosexual y que puede estar muy limitada en tiempo e intensidad. Sólo podrán dirigir su atracción sexual hacia un número muy reducido de personas  y se encontrarán con desafíos muy similares a los de las personas asexuales (patologización, invalidación, violaciones correctivas…) y estableciendo una mayor empatía y sentimientos de identificación entre ambos colectivos (el grisexual y el asexual).

De modo que se habla de espectro asexual con respecto a aquellos individuos cuya atracción se da de manera muy condicionada y limitada y que son susceptibles de atravesar los mismos diagnósticos y retos que una persona asexual.

Lo que no es la asexualidad

  • Modificador o modulador de las demás orientaciones: esta «teoría» no proviene de ningún estudio científico. Es un invento de una violadora de Tumblr que lo usó como justificación ante sus crímenes y para engañar a las chicas ace sáficas que más tarde fueron sus víctimas. Ha ido de boca en boca y algunas personas se lo han terminado creyendo. Además hace referencia a una volubilidad que la asexualidad no tiene.
  • Celibato: el celibato es una elección que se hace por motivos religiosos o personales. La asexualidad no se puede elegir.
  • Abstinecia: como el anterior, es una elección. Se elige no tener relaciones hasta encontrar a la persona adecuada, por ejemplo.
  • Baja libido/deseo sexual: la libido es un proceso hormonal, y por lo tanto, físico, que nada tiene que ver con la atracción sexual, que es psicológica. Las personas asexuales pueden tener la libido alta o querer participar en actos sexuales y aun así no sentir atracción sexual hacia nadie.
  • Sexofobia/genofobia: muchas personas asexuales no quieren tener relaciones sexuales, pero esto es debido a que no les apetece tener relaciones sexuales con personas que no les atraen. Se llaman sex-neutral o sex-negative, pero no podríamos hablar de fobia en ningún caso.
  • No tener sexo: hay muchas personas asexuales a las que les gusta la sensación que el sexo provoca en sus cuerpos y lo practican con cierta regularidad (sex-positive). También hay muchos otros motivos por los que alguien asexual podría querer tener relaciones sexuales.
  • Síntoma de un trastorno, un trastorno en sí mismo o una disfunción: los trastornos mentales y las disfunciones pueden afectar a la libido de una persona, pero no afectaría a la atracción sexual.
  • Trauma: un trauma puede cambiar tu concepción de ver el sexo, pero no tu orientación sexual. Es además una forma de patologizarla y es un argumento que se ha usado a menudo contra la comunidad LGTB.
  • Represión: si bien la religión y una familia conservadora pueden ser factores que condicionen el autodescubrimiento de la orientación sexual, la mayoría de personas asexuales niegan haberse criado en tales espacios.
  • Moda: como dijimos antes, la asexualidad se conoce desde el siglo XX y la literatura apunta a un posible conocimiento de ella anterior a esa fecha. Sólo podríamos hablar de mayor visibilidad.
  • Ganas de sentirse especial: la mayoría de las personas asexuales han intentado encajar dentro de una normatividad e incluso se han obligado a tener relaciones sexuales. Sentirse especiales es lo que no quieren, sólo desean ser aceptados siendo quienes son.

Concluimos por lo tanto, que la asexualidad es una orientación sexual que la sociedad se niega a aceptar y de la que aceptan antes cualquier mito u opinión vacía que información dada por dicho colectivo y por las personas y ciencias que la han estudiado.

10 comentarios sobre “Sobre la Asexualidad

Agrega el tuyo

  1. Gracias por el artículo! Solo me gustaría hacer unas pocas aclaraciones:

    – Los estudios sobre asexualidad de Brotto, Yule y el resto del equipo del UBC Sexual Health Laboratory no pretenden demostrar que la asexualidad es un trastorno sexual o parafilia, sino que son ideados precisamente en base a esos mitos pseudocientíficos para demostrar objetivamente que no son ciertos.

    – En sexología se han creado modelos similares al Split Attraction Model de la comunidad asexual, es solo que no se han difundido tanto como este. Por ejemplo, está la bisexualidad conjuntiva y disyuntiva de Ulrich en 1879, el modelo de Shively y De Cecco en “Components of Sexual Identity” (1977) y el de Diamond en «What does sexual orientation orient?» (2003).

    – Los términos sexo-positive, sexo-neutral y sexo-negative hacen referencia a la opinión o posicionamiento que tenga alguien frente al sexo en la sociedad (su importancia, su uso, la necesidad de tener ed. sexual, etc.). Las sensaciones que le produzca a una persona el material sexual o la idea de tener sexo se suelen hablar en términos de favorabilidad, indiferencia, aversión o repulsión (sex-favorable, sex-indiferent, sex-averse & sex-repulsed).

    Me gusta

    1. ¡Hola! ¡Gracias por tu comentario!
      Con respecto al estudio de Brotto y Yule, en el paper que tengo pone eso, o quizá mi interpretación del inglés me jugó una mala pasada. Lo tendré en cuenta para la próxima ocasión.

      Sobre los otros modelos similares al Split Attraction Model no lo sabía. Buscaré papers y libros al respecto, así como los que mencionas.

      En cuanto a los términos, tenía pensado hablar de ello en profundidad más adelante. Este era de información muy general. Todavía me quedan muchas cosas de las que hablar al respecto.

      De nuevo, muchas gracias.

      Me gusta

  2. Busqué el estudio de 2015 y me salió un PDF, dice que se compara la pedofília con la asexualidad para describirla como «orientación sexual única», que las dos surgen en la pubertad y que no se pueden cambiar.

    ¡¿Entonces la pedofilia también es una orientación?!

    Seto, M.C. (2012). Is pedophilia a sexual orientation?

    Me gusta

    1. En absoluto. Las compara sirviéndose de los estudios de Seto para profundizar más, pero el estudio de Brotto y Yule no usa los criterios de Seto ni concluye que la pedofilia lo sea, al contrario: si consideramos la pedofilia una orientación sexual, la asexualidad no podría ser considerada como tal y viceversa. Si tenemos en cuenta que también inciden en que la asexualidad reúne todos los criterios para ser considerada una orientación sexual, están negando al mismo tiempo que la pedofilia lo sea.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: